Atlas de dermatología clínica - Claudia Juliana Díaz Gómez - E-Book

Atlas de dermatología clínica E-Book

Claudia Juliana Díaz Gómez

0,0

Beschreibung

Este atlas tiene énfasis en las pieles oscuras y presenta una compilación de 355 fotografías dermatológicas. Introduce al lector en el aprendizaje de las características semiológicas y en algunas patologías comunes y poco comunes en fototipos altos. La mayoría de los textos dermatológicos están enfocados en mostrar las formas típicas de presentación de las enfermedades de la piel en personas con fototipos claros. La elaboración de este atlas ha tenido la mayor rigurosidad y dedicación y clasifica en una forma ordenada diversas patologías dermatológicas en diecisiete capítulos con descripción de imágenes y textos cortos. Se busca llegar al lector de una manera clara, sencilla y precisa con base en problemas reales.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 162

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Díaz Gómez, Claudia Juliana

Atlas de dermatología clínica. Pieles oscuras / Claudia Juliana Díaz Gómez.

Cali : Universidad del Valle - Programa Editorial, 2022.

280 páginas ; 28 cm -- (Colección: Salud - Texto)

1. Dermatología clínica - 2. Dermatología - 3. Enfermedades de la piel - 4. Piel oscura - 5. Atlas

WR17 NLM

D277

Universidad del Valle - Biblioteca Mario Carvajal

Universidad del VallePrograma Editorial

Título: Atlas de dermatología clínica. Pieles oscuras

Autora: Claudia Juliana Díaz Gómez

ISBN: 978-628-7523-67-8

ISBN PDF: 978-628-7523-68-5

ISBN EPUB: 978-628-7523-69-2

DOI: 10.25100/PEU.7523678

Colección: Salud-Textos

Primera edición

Diseño y diagramación: Hugo H. Ordóñez Nievas

© Universidad del Valle

© Claudia Juliana Díaz Gómez

_______

Este libro, o parte de él, no puede ser reproducido por ningún medio sin autorización escrita de la Universidad del Valle.

Esta publicación fue sometida al proceso de evaluación de pares para garantizar altos estándares académicos. El contenido de esta obra corresponde al derecho de expresión del autor y no compromete el pensamiento institucional de la Universidad del Valle, ni genera responsabilidad frente a terceros. El autor es el responsable del respeto a los derechos de autor y del material contenido en la publicación, razón por la cual la Universidad no puede asumir ninguna responsabilidad en caso de omisiones o errores.

Diseño epub:Hipertexto – Netizen Digital Solutions

Este libro está dedicado a mis hijos Juan Carlos y Antonio, a mis padres, a Jorge, a mis estudiantes y a mis pacientes, quienes son la fuente de mi inspiración.

Prólogo

La naturaleza, pródiga en bondades, ofrece un abanico interminable de diversidad, un arco iris inagotable de posibilidades, y es en ese espectro de condiciones y luz que surgen los diversos tonos de la piel del ser humano.

Enhorabuena llega este texto al mundo científico médico, y de manera particular a la dermatología; absolutamente novedoso, cuando el desplazamiento de las comunidades, por diversas razones sociales, políticas, culturales y económicas, entre otras, favorece cada día más la combinación racial y étnica y, por ende, la mezcla de colores de la piel o la mayor presencia de personas con algunos tipos de piel, en especial las más oscuras, en determinadas regiones geográficas como en la que vivimos.

De tapa a tapa, preciosa y cuidadosamente ilustrado, cada imagen de muchas enfermedades y de manifestaciones de ellas en la piel oscura es por sí misma un compendio de dermatología, de detalles semiológicos, de variabilidad de las presentaciones clínicas, de apertura a las posibilidades diagnósticas, de conocimiento excelso de la materia dado por la dedicación al estudio y la experiencia inagotable de la doctora Claudia Juliana Díaz Gómez.

La autora lleva de la mano al lector y lo sumerge en el estudio visual de la piel oscura, teniendo el cuidado propio que le da su rigurosa personalidad, su intelecto inquieto y su magistral manera de trasmitir el conocimiento, al hacer una reseña teórica breve, precisa, necesaria y suficiente de cada alteración o enfermedad, que da al estudioso los elementos conceptuales necesarios para la mejor comprensión de la imagen y la aplicabilidad clínica y, por supuesto, la más fiel y rápida evocación.

En ese caminar visual sobre la piel oscura por diecisiete estaciones, la obra comienza por las lesiones elementales, aquellas que permiten “leer la piel” del enfermo; prosigue por el aparato pilosebáceo y las glándulas, las infestaciones, las lesiones en la mucosa oral, las enfermedades del pelo y el cuero cabelludo, los trastornos cutáneos con componente psicológico, las manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas y por trastornos circulatorios, las enfermedades infecciosas, los tumores benignos y malignos, los eccemas, las enfermedades autoinmunes, los trastornos de la pigmentación, las anomalías congénitas, los nevus, las enfermedades ampollosas y finaliza con los efectos en la piel producidos por los medicamentos.

Este atlas de dermatología clínica sobre la piel oscura ofrece tanto al lector no iniciado, al estudiante en sus primeros pasos, al de mayor trasegar, así como al médico en ejercicio, un elemento de estudio y de apoyo inmediato durante el acto médico.

El presente texto se convertirá desde su nacimiento en referente obligado para los estudiantes de pregrado de medicina y para los de posgrado, no solo de dermatología, sino también de las áreas afines y, por supuesto, para los médicos en general en el ejercicio de la hipocrática labor diaria en el mundo y de manera especial en América Latina.

Felicitaciones a la profesora Claudia Juliana Díaz Gómez por esta magnífica obra, por este importante aporte a la inquietud intelectual y observacional de la ciencia y de manera especialísima de la dermatología, y mi gratitud a mi discípula y colega por el altísimo honor que me concede al escribir este prólogo.

César Iván Varela-HernándezProfesor Sección de Dermatología y CirugíaDermatológica, Departamento de Medicina Interna,Escuela de Medicina, Universidad del Valle,Cali, ColombiaPresidente-fundador de la Asociación de Historia de la Dermatología Colombiana

Prefacio

En la formación médica de pregrado y posgrado en Dermatología, los estudiantes reciben capacitación presencial interactuando con pacientes y mediante la visión de imágenes fotográficas. Así nace la idea de un atlas de Dermatología, debido a la necesidad de dar a conocer las diferentes presentaciones clínicas de algunas enfermedades de la piel, especialmente en los pacientes de piel oscura, ya que en muchas oportunidades se presenta dificultad diagnóstica por las características mismas de la lesión y la variación del color, que pueden ser interpretadas de diversas maneras.

La mayoría de los textos dermatológicos están enfocados en mostrar las formas típicas de presentación de enfermedades de la piel en personas con fototipos claros sin mayor énfasis en las pieles oscuras.

En las personas de piel de color oscuro, según la clasificación de Fitzpatrick IV - VI, algunas patologías varían en su presentación semiológica, topográfica y morfológica. Además, los diagnósticos diferenciales se amplían cuando se comparan con las pieles más claras. Un ejemplo en la variación de presentación semiológica es el color en el eritema, que en aquellas personas con piel muy blanca se torna rosado, mientras que en las pieles muy oscuras se puede observar como hiperpigmentación parda, azulada o negruzca.

Algunas enfermedades también suelen ser más comunes en pieles oscuras como algunas formas especiales de alopecia, acné, trastornos en la cicatrización y alteraciones de la pigmentación, que crean un reto diagnóstico y terapéutico para el dermatólogo y el médico no especialista. De allí la importancia de familiarizarse con las diferentes patologías y las diversas presentaciones clínicas típicas y atípicas en estos tipos de piel.

La elaboración de este atlas se basa en la experiencia clínica acumulada en el Hospital Universitario del Valle, centro de referencia del suroccidente colombiano, área geográfica donde gran parte de la población está compuesta por personas de fototipos de piel alto, según la clasificación de Fitzpatrick.

Durante la elaboración de este atlas se eligieron detalladamente aquellas fotos de los pacientes con piel oscura con diversas dermatosis que acudieron a la consulta de la Sección de Dermatología y Cirugía Dermatológica de la Universidad del Valle en Cali, Colombia.

Las fotografías se acompañan de un corto texto explicativo que será de utilidad para la consulta rápida de los estudiantes y médicos en entrenamiento, y en ningún momento pretende dar explicaciones amplias fisiopatológicas o terapéuticas de las enfermedades.

Claudia Juliana Díaz Gómez, M. D.

Agradecimientos

Expreso mis agradecimientos a todos mis exalumnos colegas y amigos dermatólogos, quienes gentilmente autorizaron la publicación de sus fotografías en este atlas, las cuales fueron tomadas durante el periodo de su especialización en Dermatología y Cirugía Dermatológica; al doctor César Iván Varela Hernández, profesor de Dermatología, y a los médicos residentes del programa, quienes participaron en la valoración, bajo mi orientación, de algunos de los pacientes cuyas patologías se referencian en este volumen.

Los colegas que se mencionan a continuación autorizaron gentilmente las siguientes figuras:

• Ana María Correa González: (331).

• Claudia Marcela Collazos Folleco: (99), (266).

• Diana Vanessa Díaz Enríquez: (48), (53).

• Jairo Hernán Rodríguez: (235), (161), (312).

• Laura Manuela Pulgarín Zapata: (23).

• Natalia Montoya Moreno: (10), (69), (70), (122), (127), (151), (195), (202), (203), (242), (318), (319), (322), (323), (324), (336), (337), (351), (352).

• Natalia Valderrama Cuadros: (111), (177), (186), (193), (240), (272), (275), (276), (277), (288), (295), (329).

• Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica. Bogotá, Colombia: (125).

• Sandra Patricia Rodríguez Zapata: (136), (353), (354).

• Sara Cano Bará: (299), (325).

• Silvana Castillo Loaiza: (90), (217), (349), (350).

• Ximena Hormaza Llanos: (92), (179).

Las demás fotografías incluidas son de mi autoría.

También brindo mi especial reconocimiento a los pacientes atendidos, quienes gentilmente autorizaron la toma de las fotografías durante la consulta, con el debido respeto a su identidad y su anonimato. Fotografías que se publican en este libro de acuerdo con las directrices éticas propias de las publicaciones científicas.

Introducción

La población afrodescendiente ha tenido una rápida expansión en varias naciones del mundo. Esto ha demandado la comprensión de las diferencias raciales y de las diversas patologías de la piel, las cuales deben ser conocidas por los médicos, en general, y por los dermatólogos en particular, ya que representan un reto investigativo, clínico y terapéutico.

De los fototipos descritos por Fitzpatrick que se catalogan del I al VI, el IV, el V y el VI son los llamados fototipos oscuros y, a la vez, los que tienen más tendencia a presentar variaciones en la forma de presentación clínica y en el color de la enfermedad. Así, las lesiones elementales semiológicas primarias o secundarias pueden observarse con diferentes tonalidades, desde marrón, violáceo, gris, pardo, café y negro, con tendencia a la hipopigmentación o despigmentación.

Diferentes patrones semiológicos se observan en estos fototipos, aunque es más frecuente encontrarlos de tipo folicular, papular, anular, queloideano, ulcerativo y vesiculoampolloso.

Algunas enfermedades menos prevalentes en la piel de color oscuro, y el fotoenvejecimiento, pueden explicarse por su heterogeneidad, por diferencias estructurales, funcionales y de carácter biológico propias de la piel. Por ejemplo, en la biología del melanocito que es la célula que sintetiza melanina, es bien conocido que en las pieles más oscuras no hay variación en el número de melanocitos, sino en el tamaño y en la agregación de los melanosomas dentro de los queratinocitos donde son más activos. Esto hace que la piel oscura esté más protegida contra la luz ultravioleta, y sea menos susceptible de fotoenvejecimiento. A la vez, esto explica la predisposición a padecer algunas enfermedades pigmentarias.

El pelo, como anexo de la piel, también presenta características especiales en cuanto a diámetro, fragilidad, geometría y largo, que lo relacionan con mayor frecuencia con algunas patologías del cabello en la población de piel oscura y que se ilustran a lo largo del atlas.

Igualmente, algunas prácticas culturales del cuidado del cabello de las mujeres de ascendencia africana son preponderantes en la presentación de algunos tipos específicos de trastornos del cabello como, por ejemplo, la alopecia por tracción, la tricorrexis nodosa y alopecia central cicatricial centrífuga.

En resumen, las diferencias anatómicas y biológicas propias de la piel oscura presentan unas características determinantes en el momento de realizar el enfoque diagnóstico y terapéutico de la patología dermatológica.

Contenido

Capítulo 1

Lesiones cutáneas elementales de la piel

Lesiones cutáneas primarias

Lesiones cutáneas secundarias

Capítulo 2

Enfermedades del folículo, de las glándulas sebáceas, sudoríparas y apocrinas

Acné vulgar

Acné queloide

Enfermedad de Fox-Fordyce

Hidradenitis supurativa

Miliaria

Pseudofoliculitis de la barba

Queratosis pilar

Capítulo 3

Infestaciones de la piel

Acropustulosis de la infancia

Demodicidosis

Escabiosis

Miasis

Capítulo 4

Lesiones en la mucosa oral

Aftas

Candidiasis bucofaríngea

Hiperplasia epitelial focal

Mucocele

Úlcera en la enfermedad de Behcet

Úlcera en lupus eritematoso sistémico (LES)

Capítulo 5

Enfermedades del pelo y del cuero cabelludo

Alopecia areata

Alopecia cicatricial central centrífuga

Alopecia por tracción

Cutis verticis gyrata

Hirsutismo

Perifoliculitis capitis abscedens et suffodiens

Capítulo 6

Trastornos cutáneos con componente psicológico

Amiloidosis por fricción

Excoriaciones neuróticas

Capítulo 7

La piel y enfermedades sistémicas

Dermatosis perforante

Dermatitis infectiva

Liquen amiloide

Prurigo por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH)

Pseudoacantosis nigricans

Queratodermia paraneoplásica

Capítulo 8

Manifestaciones cutáneas de los trastornos circulatorios

Atrofia blanca de Miliam (vasculopatía livedoide)

Úlcera arterial

Capítulo 9

Infecciones de la piel

Celulitis ampollosa

Enfermedad de Hansen

Intertrigo candidiásico

Leishmaniasis cutánea

Paroniquia candidiásica

Molusco contagioso

Pitiriasis versicolor

Sífilis

Tiñas (dermatofitosis)

Verrugas

Capítulo 10

Tumores benignos y malignos de la piel

Cuerno cutáneo

Dermatofibrosarcoma protuberans

Dermatosis papulosa nigra

Enfermedad de Paget de la mama

Esteatocistomas múltiples

Fibrolipoma

Fibroma laxo

Granuloma piógeno

Granuloma por cuerpo extraño

Hidrocistoma

Hemangioma infantil

Leucemia/linfoma asociada al HTLV-1

Melanoma acral lentiginoso (MAL)

Micosis fungoide

Queloide

Queratosis seborreica

Quiste de inclusión epidérmica

Tricoepiteliomas

Tumor de Masson (hiperplasia papilar endotelial intravascular)

Capítulo 11

Enfermedades eccematosas

Dermatitis atópica

Dermatitis de contacto

Dermatitis del área del pañal

Dermatitis seborreica

Eccema dishidrótico

Pitiriasis rosada

Liquen simple crónico

Liquen plano

Papilomatosis reticulada y confluente

Prurigo nodular

Capítulo 12

Enfermedades autoinmunes

Dermatomiositis

Esclerosis sistémica

Lupus eritematoso cutáneo

Liquen escleroso

Morfea

Capítulo 13

Trastornos de la pigmentación

Dermatosis cenicienta

Hipopigmentación posinflamatoria

Liquen plano pigmentario

Mancha mongólica

Melanoniquia

Pigmentación por antipalúdicos

Vitiligo

Capítulo 14

Genodermatosis

Epidermólisis ampollosa

Esclerosis tuberosa

Ictiosis lamelar

Incontinencia pigmenti

Neurofibromatosis

Capítulo 15

Lesiones névicas

Halo nevus

Nevus despigmentado

Nevus de Ota y de Ito

Nevus sebáceo

Nevus spilus

Capítulo 16

Enfermedades ampollosas

Pénfigo foliáceo

Penfigoide ampolloso

Capítulo 17

Efectos producidos por medicamentos

Estrías inducidas por esteroides

Necrólisis epidérmica tóxica y síndrome de Stevens-Johnson

Epílogo

Indice analítico

Capítulo 1

Lesiones cutáneas elementales de la piel

Lesiones cutáneas primarias

El nombre que se le da a las lesiones cutáneas elementales es igual para todos los fototipos de la piel, solo, que algunas características como la induración, infiltración y el eritema pueden no ser tan fácilmente evidentes como se observan en los fototipos claros. Es muy importante que durante el examen clínico, las diferentes lesiones se examinen con muy buena iluminación ya que la tonalidad del color varía según la intensidad lumínica.

Mácula

Denominada “mancha”, es una lesión muy bien circunscrita que no se palpa, pero se ve y puede ser de variados tamaños, formas y colores (Figs. 1 a 5).

Fig. 1. Máculas hiperpigmentadas en el dorso de las manos y en los antebrazos, por consumo de cloroquina.

Fig. 2. Máculas despigmentadas con puntos de repigmentación en su interior, bordes definidos cóncavos y convexos, características del vitiligo.

Fig. 3.Máculas hiperpigmentadas irregulares en la región de la espalda, secundarias a síndrome de Stevens-Johnson.

Fig. 4.Mácula congénita café con leche con contornos irregulares.

Fig. 5. Mácula hiperpigmentada en mejilla de contornos difusos. Diagnóstico de melasma.

Pápula

Es una lesión epidérmica o dérmica, única o múltiple, elevada, con un diámetro entre 5 mm y 10 mm, que puede ser lisa, descamativa o queratósica, con diferentes coloraciones (Figs. 6 a 9).

Fig. 6.Pápulas eritematosas y del color de la piel que se encuentran en región posterior de la nuca y corresponden a acné queloide de la nuca.

Fig. 7.Pápulas pigmentadas en la región anterior del tórax por dermatosis papulosa nigra.

Fig. 8.Pápulas excoriadas con hiperpigmentación periférica en la región anterior del abdomen, secundarias a escabiosis.

Fig. 9. Pápulas de diferentes tamaños en la región occipital y el cuello, que corresponden a liquen simple crónico y cuernos cutáneos.

Placa

Es una lesión elevada, deprimida o atrófica, con un diámetro mayor a un centímetro que puede estar compuesta por múltiples pápulas que confluyen. Puede presentar diversas formas (Figs. 10 a 13).

Fig. 10. Placa de psoriasis eritematosa, redondeada y descamativa, de bordes netos, con excoriaciones en su interior y pequeño halo de hipopigmentación posinflamatoria. (Se observa con más claridad el eritema por efecto de la luz).

Fig. 11. Placa atrófica con superficie lisa y bordes difusos en la región del dorso de la mano, debido a morfea en placa.

Fig. 12.Placa pigmentada con borde eritematoso y leve atrofia central. Diagnóstico de lupus discoide.

Fig. 13.Placa liquenificada pigmentada de bordes regulares, con descamación en la superficie. Diagnóstico de liquen simple crónico.

Nódulo

El nódulo es una lesión redondeada, bien circunscrita, palpable, de tamaño superior a 1 cm de diámetro, que puede iniciar como una pápula y que compromete todas las capas de la piel (Figs. 14 a 16).

Fig. 14. Nódulo de color anaranjado con borde hiperpigmentado en región glútea por fibrolipoma.

Fig. 15. Nódulo pigmentado y ulcerado de melanoma acral lentiginoso.

Fig. 16. Nódulo localizado en la región frontal. Presenta aspecto liso y cupuliforme, de consistencia blanda. Diagnóstico pseudoaneurisma por trauma.

Tumor

El tumor es una lesión benigna o maligna similar al nódulo, pero de mayor tamaño, que puede formarse en la epidermis, dermis o en el tejido celular subcutáneo (Figs. 17 a 20).

Fig. 17. Tumor en codo, lobulado y calcificado que corresponde a calcinosis cutis.

Fig. 18. Tumor en cara lobulado, con pigmentación irregular, brillo y telangiectasias. Estas características son propias del carcinoma basocelular.

Fig. 19. Tumor en el abdomen ulcerado, debido a micosis fungoide en fase tumoral.

Fig. 20. Tumor lobulado pigmentado en la región umbilical con diagnóstico de endometrioma.

Vesícula

Es una lesión con contenido líquido y claro, menor de 1 cm que se forma en el espacio subcórneo, intraepidérmico o subepidérmico (Figs. 21 y 22).

Fig. 21. Vesícula. Múltiples lesiones en una paciente pediátrica con diagnóstico de varicela.

Fig. 22. Vesículas agrupadas sobre una base eritematosa y que siguen un dermatoma (patrón zosteriforme). Presentación clásica del herpes zóster.

Ampolla o flictena

Es una lesión elevada de más de 1 cm y menor de 5 cm, que contiene líquido claro en su interior. Puede originarse debajo de la capa córnea, intraepidérmica o subepidérmica. Se visualiza más comúnmente en patologías infecciosas, quemaduras, trauma, fricción, reacciones medicamentosas o en procesos autoinmunes (Figs. 23 y 24).

Fig. 23. Múltiples ampollas, acompañadas de vesículas sobre una base eritematosa en un paciente con herpes zóster.

Fig. 24. Múltiples ampollas en el tercio distal de la pierna, algunas con costra en la superficie, en un paciente con pénfigo foliáceo.

Pústula

Es una lesión elevada, inferior a 5 mm de diámetro, que contiene un líquido amarillento llamado pus, cuya etiología puede ser o no infecciosa (Figs. 25 a 27).

Fig. 25. Pústulas y pápulas con hiperpigmentación posinflamatoria residual en una paciente con foliculitis.

Fig. 26. Pústulas sobre una base eritematosa en el cuero cabelludo, con pérdida parcial del cabello en el área parietal por foliculitis persistente.

Fig. 27. Pústulas que ocasionan descamación residual secundaria a reacción medicamentosa por alopurinol, con eosinofilia y síntomas sistémicos.

Quiste

Es una lesión elevada con cápsula, localizada principalmente en la región dérmica, que mide más de 1 cm, con consistencia y contenido variable como queratina, material acuoso, seroso o sanguinolento (Figs. 28 a 30).

Fig. 28. Quiste epidérmico antiguo con queratina oxidada, dos poros centrales de drenaje y coloración azulada.

Figs. 29 y 30. Quiste epidérmico en región axilar y en la región frontal con poro central.

Fig. 30

Lesiones cutáneas secundarias

Excoriación

Lesión producida generalmente por fricción, rascado o trauma, en la que se pierde la parte superficial y media de la piel (Fig. 31).

Fig. 31. Pápulas con excoriación y costra central e hiperpigmentación periférica, en una paciente con diagnóstico de excoriaciones neuróticas.

Escama

Las escamas son el producto del desprendimiento normal de la superficie epidérmica llamado estrato córneo. Cuando las células anormalmente se acumulan se hacen visibles y forman una descamación fina o gruesa (Figs. 32 a 34).

Fig. 32. Escamas gruesas bien formadas y adheridas en