Autoayuda y yoga - Raúl Martell Álvarez - E-Book

Autoayuda y yoga E-Book

Raúl Martell Álvarez

0,0

Beschreibung

Entrevistando al Maestro yogui, Eduardo Pimentel, el autor de este libro nos acerca al yoga, como doctrina filosófica. Se debaten problemas existenciales del hombre como la enfermedad, el bien y el mal, la mente, el sufrimiento, etc. y se ofrece un acercamiento a las difíciles fórmulas hinduistas desde sus orígenes hasta la actualidad del yoga. Por lo tanto, el lector podrá encontrar respuestas a muchos problemas físicos y espirituales de sus vidas. Seguramente su lectura los llevará a un lugar donde reina la paz interior, el entendimiento y el amor.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 227

Veröffentlichungsjahr: 2018

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Edición base: Neyda Izquierdo Ramos

Edición para e-book: Marianela Ramón Corría

Corrección: María Luisa Acosta Hernández

Diseño de cubierta e interior: Carlos Javier Solis Méndez

Emplane para e-book: Madeline Martí del Sol y Ana Molina GOnzález

©Raúl Martell Álvarez, 2013

© Sobre la presente edición:

Editorial Científico-Técnica, 2018

ISBN 978-959-05-1077-9

EDHASA

Avda. Diagonal, 519-52 08029 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España

E-mail:[email protected] 

En nuestra página web: http://www.edhasa.es encontrará el catálogo completo de Edhasa comentado

RUTH CASA EDITORIAL

Calle 38 y ave. Cuba, Edif. Los Cristales, oficina no. 6 Apartado 2235, zona 9A, Panamá

[email protected]

www.ruthcasaeditorial.org

www.ruthtienda.com

Más libros digitales cubanos en: www.ruthtienda.com

Síganos en:https://www.facebook.com/ruthservices/

Índice de contenido
Prólogo
Comentarios
Introducción
La vida
Capítulo 1
Los textos sagrados
La duda y el conocimiento
Capítulo 2
Los siddhi o los poderes del yogui
Según el cristal con que se mira…
Capítulo 3
La respiración o pranayama y la salud
Vendo agua
Capítulo 4
La alimentación
El conocimiento correcto o erróneo es relativo
Capítulo 5
Karma
La meticulosidad
Capítulo 6
La meditación
¿Su nombre?
Capítulo 7
La mente
Lo grande que somos
Capítulo 8
El deseo
Reírse
Capítulo 9
El bien y el mal
No molesta
Capítulo 10
La enfermedad
El tormento
Capítulo 11
El sufrimiento
¿Enseñar o aprender?
Capítulo 12
La muerte
Atención perdida
Epílogo
¿Qué es el yoga?
Te devuelvo el regalo
Semblanza
Todo cambia, todo pasa
Anexo 1
Cartilla de alimentación
Anexo 2
La gran epopeya oriental: el Mahabharata-Bhagavad-Gita
Glosario
Algunos términos sánscritos, nombres propios y otros relacionados con la filosofía yoga
El Maestro
Bibliografía
Lección final
Datos de autor
Dedicatoria

A mi madre, Amelia, quien siempre está presente en todas mis acciones, y que sin ser yogui, aunque sí devota de la compasión y la justicia, me mostró el camino del honor y la honradez.

A mi padre, José, quien me dio un ejemplo de amor familiar, aunque muchas veces no nos comprendimos convenientemente.

A mi esposa, Carmita, quien tiene que soportar, estoicamente muchas horas mi falta de atención para con ella, al igual que mis queridos hijos, Dschingis, Raúl, Lizbet e Isis que me apoyan siempre, me admiten como soy y me ofrecen su fidelidad incondicional; a todos mis nietos de sangre y de amor, que ya alcanzan el mágico número 7, Rosalía, Raquel, Raulito, Roxana, Ramsés, Ronald y Gabriel, que también soportan mi ausencia física.

A mi maestro Eduardo Pimentel Vázquez, fraterno gurú y hermano entrañable, que junto con mis queridos compañeros del repetido último nivel del grupo de Hatha yoga, me han dado su inolvidable solidaridad y amor.

A mis primeros maestros Manuel Rivero Glean y Rafael Yero, quienes me enseñaron el camino para transitar hacia el crecimiento espiritual.

A mi “viejo” amigo y hermano y admirado escritor Julio Travieso, quien con su ánimo y sabios consejos, frutos de su larga y fructífera experiencia como autor de formidables obras literarias, no permitió que abandonara el intento de escribir este texto.

A todos los maestros, en cuya fuente he podido beber las enseñanzas para una vida mejor.

Prólogo

Los estudios en torno a las culturas asiáticas y medio orientales, la magia de su encanto y misticismo, y la profundidad del pensamiento legado por esas sociedades, posibilitan la mezcla divina de lo antiguo y lo moderno traspolado hacia entornos casi diferentes en los que se dificulta el entendimiento de su proliferación cultural.

Desde la India ancestral hasta la contemporaneidad han llegado las leyendas, las religiones, el problema hindú-musulmán y el análisis histórico de lo que devino contemporáneamente en conflicto, insertado en un fenómeno étnico-religioso de dimensiones geopolíticas regionales para convertirse definitivamente en el más importante antagonismo fronterizo de Asia Meridional.

Aquí, en Mohenjo Daro se emplaza el escenario geográfico del fenómeno de aparición del yoga, uno de los seis sistemas filosóficos o dárshanas, doctrinas tradicionales del hinduismo, la cuna donde se asienta esta doctrina filosófica y una de estas aristas, pletórica de belleza y sabiduría, es la que ocupa a Raúl Martell, profesor y ensayista, investigador muy identificado con el tema por convicción y adicción, que nos regala una interpretación diáfana, dialogada y asequible al gran público.

Sobre la Ahimsa, piedra angular de toda la doctrina yóguica, que la considera como una purificación externa basada en el no causar dolor a otros ni siquiera con el pensamiento ni con la palabra ni con cualquier acción, en referencia a todo lo viviente, en el siglo xii a.n.e., el poeta hindú Hemacandra la refirió así:

La Ahimsa es como una madre amante de todos los seres. Es como un caudal de néctar en el desierto de Samara, con una sucesión de nacimientos y renacimientos hasta que el alma alcanza finalmente la moksha. Es un paso de nubes de lluvia al bosque de fuego del sacrificio. La mejor hierba para sanar a los seres atormentados por la enfermedad. Ahimsa, llamada rueda perpetua de la existencia.

Martell retoma el tema de tanta resonancia mundial, con la ejecución de su libro, Autoayuda y yoga. Diálogo con el maestro Eduardo Pimentel Vázquez. Pero lo hace esta vez, poniendo énfasis en un aspecto muy controvertido por la historiografía convencional y con una importancia actual que lo coloca en el cenit de los conflictos existenciales, lo cual diferencia sustancialmente el tema en la misma medida en que trasciende el carácter local de este y modula su naturaleza. Trae al inquieto Caribe las concepciones y actitudes de un yogui, en este caso, por excepción, del Maestro Pimentel.

En su intención por desentrañar la esencia y aproximarnos al fenómeno, el autor, con el conocimiento de que la sathyagraha, según Gandhi, es la reivindicación de la verdad, no mediante el infligir padecimientos al contrincante sino sobre el propio ser y que tal activismo ascético exige ante todo un potente autocontrol, pues las “armas” que lo tornan sathyagrahi residen en el alma, en sus diálogos con el Maestro cubano, que se acerca cautelosamente hacia esa verdad como herramienta pacífica: cuando las palabras no alcanzan para convencer o disuadir al adversario, se recurre a la pureza, la humildad y la honestidad. No se trata de comprimir, convertir o aniquilar al oponente, sino de redimirlo del error, mediante la paciencia y la simpatía, hasta las últimas consecuencias.

Louis Fischer, biógrafo de Gandhi, resaltó que la sathyagraha es el opuesto exacto de ese ojo por ojo, que a la larga deja ciego a todo el mundo. No es posible introducirle nuevas ideas a un hombre si se le corta la cabeza, ni se infunde un nuevo espíritu a su corazón, clavándole una daga. Los actos de violencia crean amargura en los sobrevivientes y brutalidad en los destructores: la sathyagraha apunta a exaltar a ambas partes. En esa verdad se encierran muchas de las respuestas y los mecanismos que, estimulados y creados, se ponen en práctica para acercar al lector cubano, el curioso o el conocedor a una doctrina hermosa y profundamente humana por medio de un lenguaje fácil, didáctico en el que lector, interrogado y entrevistador alcanzan la comunión de poder compartir el conocimiento.

Raúl Martell se plantea como objetivo central, conocer las raíces que determinaron su consolidación y, de ese modo, con un agudo y certero método analítico, internarse en su naturaleza y su valor agregado contemporáneo. El planteamiento del autor es válido y el estudio de este aspecto en la dinámica del fenómeno religioso, ético, filosófico y caribeño es relevante. En su búsqueda de explicaciones se centra específicamente en el concepto y los contenidos de los fundamentos de la doctrina y los aborda en uno de sus aspectos poco señalados en los estudios que se han venido realizando: la fluida y versátil comunicación con un yogui. La base teórica que respalda toda su obra deriva de años de indagación y procesamiento de fuentes que le han permitido consumar un criterio y establecer tesis.

La lectura de su libro nos presenta, a primera vista, el acercamiento y la intromisión en el selecto mundo de los yoguis. En este sentido, si bien puede considerarse este primer bloque como variaciones sobre un tema ya transitado, el autor nos demuestra que el devenir histórico de sociedades en las que su génesis se funde en la lucha intestina étnico-religiosa, cultural y territorial, requiere del investigador algo más que la aceptación tácita de niveles de generalización e impone la necesidad de la urdimbre intelectual que Martell logra de una manera didáctica y haciendo de la obra un todo orgánico, y un intento valioso para enfrentar al fenómeno.

Un juicio tanto más importante cuando en la actualidad abundan los estudios donde la filosofía pura se toma como unidad de análisis independiente o, simplemente, en los que grupos ético-religiosos se consideran la unidad de análisis presuntamente aislados del contexto sociohistórico mayor. Ahí radica uno de los mayores logros del libro, al entender como un aspecto socio cultural más la práctica del yoga, y colocar en una medida proporcional y necesaria su vinculación con el fenómeno social e histórico que lo enmarca, permitiendo encararlo dentro de la cultura cubana actual.

Para aquellos interesados en temas culturales, filosóficos y eminentemente humanos, el libro de Raúl Martell ofrece, además, el comentario bibliográfico y el acercamiento del lector a las difíciles fórmulas hinduistas, que realzan el valor del libro y permiten su inserción con mayúscula en las obras de bibliotecas, necesarias para un pueblo cada vez más instruido; poseedor de una sólida formación como periodista y ensayista el autor adiciona la sabiduría de enseñar por lo que su insistencia para que escribiera el prólogo de su libro constituyó uno de mis mayores retos profesionales, toda vez que yo no soy ni mucho menos una practicante de ese antiguo y casi divino arte del yoga. Confieso entonces, que caló hondo en mí y reconsidero la posibilidad de pasar del conocimiento teórico a la práctica que logró penetrarme con el bichito curioso de la experiencia sensorial y mental.

Dra.María Teresa Montes de Oca Choy

Profesora Titular de Historia General de Asia

Presidenta de la Cátedra de Estudios sobre la Presencia China en Cuba

Universidad de La Habana, 2008

Comentarios

Por lo general, en los libros de yoga que he podido ver, leer, ojear o estudiar, todo su contenido está basado en definiciones en sánscrito y múltiples ejercicios, algunos de difícil ejecución y una que otra recomendación terapéutica relacionada con los sistemas anatómicos del cuerpo humano.

En el libro, Autoayuda y yoga. Diálogo con el maestro Eduardo Pimentel Vázquez, a partir de un diálogo casi periodístico con un yogui cubano, se trascienden los planos literarios científicos a los que nos han acostumbrado, para penetrar en una manera de ver y decir las cosas totalmente diferentes.

La forma poco usual de preguntas y respuestas en una obra de esta especialidad, le da una connotación sui géneris, el uso de la entrevista como método fundamental de la narración de algo, hace más amena y fluida la lectura. Todo lo antes expresado se combina con el alto nivel del entrevistado y la pericia del entrevistador.

La interacción de las viñetas que obliga al lector a utilizar los recursos de interpretación del oráculo chino, el I Shing, ligadas a un glosario de términos especializados del yoga, le imprimen a la obra un realce rara vez visto en estos textos de autoayuda.

Los 12 capítulos basados en las preguntas certeras del autor y las respuestas magistrales del entrevistado la dan a la lectura un interés que permite querer avanzar más en la asimilación del texto.

Sin pensarlo mucho se va conociendo más y más sobre la filosofía yoga, las terapias, los ejercicios de respiración y las posturas, aunque no estén presentes las imágenes.

Creo que vale la pena que esta obra sea leída por el gran público una y otra vez, porque cada vez que se lee aparece algo nuevo en relación con la técnica del yoga.

La terminología y la didáctica de las preguntas y respuestas le permiten, tanto al versado en la materia como al que ve por primera vez el libro, tener una idea más clara y un conocimiento necesario de lo que es el yoga.

Me atrevo a afirmar, sin temor a equivocarme, que este libro contribuirá a la ampliación del conocimiento del yoga y su verdad científica, sirviendo como un recurso de autoayuda para una población que lo necesita.

Muchas gracias por este regalo tan necesario.

Dr. Laureano Orbera Hernández

Profesor e Investigador Titular.

Ministerio de Salud Pública

El libro que llegó a nuestras manos nos ha sorprendido de manera muy grata, ya que hacía tiempo estábamos esperando una obra de este tipo escrita por un autor cubano, sobre estos temas, pero con un enfoque adecuado a nuestras características como país latinoamericano y caribeño.

En otras oportunidades habíamos tenido la posibilidad de acceder, sobre todo durante las misiones de trabajo en países extranjeros, a alguna literatura de autores foráneos sobre los temas de la autoayuda y el crecimiento personal, tan importantes para el sector donde desarrollamos hace más de cinco décadas nuestra vida, es decir, el deporte.

Primero como atleta y después como entrenador hasta llegar a investigador titular buscábamos literatura que nos enseñara la aplicación de técnicas de concentración, relajación y respiración para los atletas de alto rendimiento.

La posibilidad que hemos tenido de estudiar este libro, como una primicia, nos permite opinar que en el mismo hemos encontrado respuestas muy profundas y a la vez prácticas y comprensibles a temas importantes en la formación y los entrenamientos de atletas.

Por ejemplo, los aspectos de la ética para valorarse a sí mismo y al contrincante en el terreno deportivo, el respeto al contrario, la autoestima de sus propias fuerzas, en fin, una gama de situaciones que se presentan en los escenarios de práctica y de competición.

El empleo de muchas de las técnicas, y no solo de estas, sino de la forma de ver la vida que se expone en estos diálogos son una valiosa herramienta de trabajo para mejorar el rendimiento de nuestros atletas. Cómo encontrar el poder interno en cada uno de nosotros, como se expone en el capítulo 2, es de una ayuda inestimable para elevar la fuerza interna en toda persona, y más aún en un atleta para lograr un alto rendimiento.

Además, esta obra está muy lógicamente estructurada, ya que parte de lo general a lo particular.

Cada capítulo está precedido de cortos, pero sustanciosos cuentos que contienen una gran enseñanza para la vida cotidiana.

Esta forma de exponer, mediante preguntas del entrevistador, el licenciado Raúl Martell, que se ve que conoce el tema y las respuestas atinadas de un especialista de vasta experiencia, el maestro de yoga y presidente de la Asociación Cubana de Yoga, Eduardo Pimentel recogen las inquietudes y dudas de muchos de nosotros en asuntos como el karma, el bien y el mal, la enfermedad, la mente y hasta la muerte.

Un capítulo muy interesante es el destinado a la alimentación, el cual viene acompañado de un anexo (cartilla de alimentación), en la cual aparecen los principales alimentos que consumimos y sus beneficios para la salud.

Aunque en el INDER [Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación] no es nuevo el tema del yoga y sus aplicaciones prácticas en los entrenamientos, sin duda este libro nos permitirá, tanto a instructores, dirigentes, funcionarios y atletas contar con una guía muy didáctica que responde de una manera seria, profunda, pero clara a muchas de las interrogantes que tenemos sobre estas cuestiones dirigidas a nuestro desarrollo como atletas y sobre todo como seres humanos.

Finalmente, podemos concluir que la publicación de este libro en nuestro país, dirigido al pueblo, en general, será de una gran utilidad para el desarrollo de un ser humano mejor.

Dr.C. Abelardo Pacheco González

Doctor en Ciencias Sociales y Ciencias Pedagógicas

Licenciado en Cultura Física

Profesor Titular de Educación Física

Investigador Titular y Profesor Auxiliar del Instituto

de Cultura Física

Jefe del Grupo Técnico-Metodológico del INDER

Oriente y Occidente han evolucionado de forma paralela durante siglos, centrando su atención en el SER el mundo oriental y en el ESTAR el occidental. Ninguno de los dos ha alcanzado la búsqueda fundamental del hombre que es la felicidad individual y colectiva.

Occidente ha obtenido grandes logros científicos y tecnológicos, pero las enfermedades del desarrollo, producto del alto nivel de estrés de las sociedades modernas cobra miles de vidas y la felicidad siempre escurridiza parece estar siempre a la vuelta de la próxima esquina.

Pocas veces se ha observado antes el fenómeno que viene acrecentándose en los últimos años, la convergencia de estas líneas de pensamiento. Cada vez más personas de forma individual e instituciones de manera colectiva van en búsqueda de darle un mejor sentido a la vida. Ansiamos ayuda para encontrarnos a nosotros mismos, para dar respuestas a las preguntas que hace mucho, como sociedad, dejamos solo a los filósofos: entender los porqué y aprender los cómo.

Precisamente esto ha sido el objeto de estudio de estas milenarias culturas y en esto han logrado tanto como nosotros en nuestra ciencia, salta a la vista que ambos nos necesitamos y que la posible solución para todos pudiera estar en ese encuentro y descubrimiento mutuos, en aportar cada uno lo mejor que hemos alcanzado e integrar estos conocimientos, los dos son valederos y de los dos precisamos con urgencia.

Información hay mucha, la dificultad está, con frecuencia, en el lenguaje que utilizan para expresar conceptos y experiencias muy ajenos para nosotros.

Un gran mérito del presente libro es presentar mediante atinadas preguntas, que todos nos hacemos, y serias, claras, sencillas pero fieles respuestas del presidente de la Asociación Cubana de Yoga, el maestro Eduardo Pimentel. Los temas tratados son importantes y de interés para todos y nos permiten un acercamiento libre de subjetividad a uno de los sistemas filosóficos más completos, prácticos y no excluyentes, el yoga.

El yoga tiene la gran virtud de tener muchas puertas por donde entrar en dependencia de nuestros gustos, preferencias y aptitudes, llevándonos todas, respetando el ritmo individual, al lugar dentro de nosotros mismos donde reina la paz interior, el entendimiento y el amor.

Es por esta flexibilidad y las ilimitadas posibilidades que brinda, que el uso de las técnicas del yoga se extiende cada vez más en nuestros centros de salud, los resultados hablan por sí mismos sin necesidad de apologías.

Específicamente en los centros de Medicina Tradicional y en los centros comunitarios de Salud Mental su aplicación es frecuente e indispensable, usuarios y personal médico descubrimos juntos estás posibilidades y los resultados son asombrosos y muy gratificantes, con frecuencia solo aprendiendo a respirar nuevamente de manera consciente y utilizando algunas técnicas respiratorias específicas del pranayama controlamos los muy molestos síntomas de ansiedad que incluyen hasta las crisis de pánico.

Aunque la mayoría se acerca a esta filosofía de la vida mediante el Hatha yoga, después de un tiempo el interés y el deseo de saber más crece, los beneficiados solicitan más información que, como dijimos con anterioridad, es extensa, pero de difícil comprensión, además de dispersa.

El libro Autoayuda y yoga. Diálogo con el maestro Eduardo Pimentel Vázquez del practicante de Hatha yoga y estudioso de la filosofía oriental, Raúl Martell, tiene la virtud de resumir y organizar, tanto la experiencia personal del entrevistador, como la del entrevistado, quienes en sus diálogos nos ofrecen una gran cantidad de la información que de otra forma enfrentaríamos como una gran avalancha, que pudiera dejarnos anonadados. Por tanto esta obra resulta de gran utilidad, tanto para principiantes como para los que ya tienen un camino recorrido.

Dra. Elena Hernández Rodríguez

Máster en Psiquiatría Social

Diplomada en Homeopatía y Terapia Floral

No es nada nuevo decir que en los últimos cincuenta años ha ido creciendo con extraordinaria fuerza la presencia, en nuestra cultura occidental, de las filosofías y los modos de conducta del lejano Oriente, llevando a muchas personas indudables beneficios, tanto materiales como espirituales. Muchos son los ejemplos que van desde la acupuntura hasta la práctica del yoga, pasando, por supuesto, por las comidas, el karate, el tai chi, el budismo, manifestaciones diferentes entre sí, pero unidas por un hilo de engarce fundamental, todas provienen de culturas milenarias, mucho más antiguas y, quizá sabias, que la nuestra.

En esa larga y beneficiosa lista, el yoga ocupa un lugar destacado. Por eso, hoy en el mundo nadie se sorprende al conocer que su vecino o amigo es adepto al yoga, bien en su aspecto más conocido, el Hatha yoga, es decir, la práctica de posturas beneficiosas para el cuerpo y la mente, bien a través del Raja yoga, la filosofía que acompaña a esta disciplina, o de cualquiera de sus otras múltiples manifestaciones.

Nuestro país no ha sido ajeno a esta situación. Muy atrás han quedado los tiempos en que aquellos primeros maestros cubanos del yoga que, a la sordina, realizaban sus prácticas eran considerados como bichos raros (por no decir peligrosos), especies de exóticos faquires medio trastornados de la cabeza. Hoy, el yoga se asume con toda naturalidad en Cuba, se reconoce que es beneficioso para la salud mental y física, se dan clases de él en policlínicos y centros hospitalarios y nadie piensa que una persona que se pare de cabeza durante una postura yoga sea un trastornado a quien hay que encerrar.

Ahora bien, si la práctica yoga se ha extendido por toda la Isla, entre muchísimos grupos sociales, profesionales, estudiantes, intelectuales, trabajadores en general, no ha sucedido lo mismo con obras escritas que traten del tema. En el mundo hay una amplia difusión de libros que abordan el tema, pero en Cuba se echa de menos la presencia de este tipo de literatura especializada que tantos beneficios puede reportar en el campo de la salud y de la autoayuda.

En tal sentido, es toda una novedad y un éxito este libro del profesor Raúl Martell, practicante de yoga y profundo conocedor de la cultura hindú, en el que se recogen sus charlas con el yogui cubano Eduardo Pimentel, presidente de la Asociación Cubana de Yoga, que ha dedicado toda su vida al estudio del yoga y el hinduismo, maestro y formador de varias generaciones de cubanos que se han adentrado en esta disciplina.

Al leer estas enjundiosas páginas, el primer referente que nos llega a la mente es el difundidísimo libro de Paco Rabanne, el gran modisto internacional, en el que conversa con el famoso yogui Bokar Rimpoché.

Ahora bien, lo primero que apreciamos en la obra del profesor Martell es que en esta quien habla, quien nos trasmite sus reflexiones, sus experiencias y su cultura, es un yogui cubano.

Por supuesto, no se trata que por ser cubano sus enseñanzas sean mejores o peores. Nada de eso, pero, por supuesto también, sus experiencias se nos hacen más cercanas por proceder de nuestro propio contexto. Lo anterior no quiere decir que sea obra solo para cubanos.

Cualquiera que desee profundizar en este tema puede hallar aquí respuestas a sus preguntas. La excelencia de este libro se encuentra en la diversidad y profundidad de los asuntos tratados que giran en torno al desarrollo y el fortalecimiento personal de cualquier ser humano en el mundo moderno. Estos incluyen la explicación de qué es el yoga, los beneficios que recibimos al practicarlo, el tipo de respiración personal correcta, y la alimentación balanceada y sana, ambas necesarias para lograr una buena salud física y mental.

Con solo esos puntos, yo y cualquier lector nos daríamos por satisfechos, pero no se detienen ahí Martell-Pimentel en sus diálogos. En ellos hay también un fluir de reflexiones sobre la actividad de la mente, desde el punto de vista yoga, el papel del deseo en nuestras vidas; la dualidad bien-mal, tan característica de los seres humanos, la enfermedad y las formas de evitarla, el peso del sufrimiento y el dolor en una vida más feliz y, por último, la posición ante la muerte.

En resumen, todo un libro, capaz de llenar lagunas y de satisfacer las expectativas de un amplio abanico de lectores, desde los practicantes, cada vez más numerosos del yoga, hasta aquellos que buscan respuestas para los problemas, físicos y espirituales de sus vidas.

Me atrevo a pronosticar que cuando la obra se edite, y ojalá sea pronto, será un verdadero éxito en su campo.

Dr. Julio Travieso Serrano

Escritor

Quien tiene su mente tranquila por la práctica del yoga, quien tiene su alma satisfecha, quien conoce su propia felicidad, real y profunda, quien ha dominado sus sentidos y quien ha llegado a un estado de verdad espiritual del cual no puede separarse jamás, ese ha alcanzado el mayor de los triunfos y un tesoro ante el cual todo lo demás pierde su valor…

Krishnaen elBhagavad-Gita,VI.20-22

Introducción

Durante años he seguido con atención conferencias, cursos, talleres o conversatorios que el profesor Eduardo Pimentel Vásquez, presidente de la Asociación Cubana de Yoga (ACY), ha impartido en disímiles lugares.

Con una pequeña grabadora, que pedí prestada, y luego con una propia, grabé cada una de sus palabras, a veces desautorizadamente, que el profesor vertía en esas actividades.

Después de grabar más de cincuenta casetes, un buen día se me ocurrió volcar tan valiosa información acopiada, en un soporte más duradero: un libro.

A principios de 2006, concretamente el 25 de enero, le envié al profesor las primeras cuartillas del llamado “Proyecto de un libro sobre yoga”, que contenía una propuesta de introducción y las primeras cuartillas sobre uno de los temas, pero curiosamente había empezado por el final, porque esas primeras cuartillas abordaban el tema de “La muerte…”.

En el transcurso de ese año y principios de 2007 fueron elaborándose más textos, hasta redactar doce capítulos.

A mediados de 2007, la ofensiva de mis cuartillas acorralaban al Profesor, quien bien se percataba de que se había metido en un problema con una personalidad obsesiva compulsiva que lo iba llevando al difícil compromiso de validar las palabras que, en su día, había expuesto y que eran recogidas en este atisbo de libro sobre las conversaciones con un yogui caribeño, como se comenzó a llamar este empeño editorial.

Altibajos acompañaron este intento. Sin embargo, animado por los queridos y fieles seguidores y discípulos del Profesor fui asediando al entrevistado hasta que no pudo desasirse de la presión que le rodeaba.

Así, a finales de 2007 quedaron terminados, en lo fundamental, los doce capítulos básicos del libro, pero se sucedieron nuevas ideas, como las de insertar al comienzo o al final de cada capítulo una leyenda, producto de las historias o anécdotas didácticas con las que el Profesor acostumbra animar sus coloquios.

Lo que el lector tiene en sus manos no pretender ser una disquisición teórica sobre el yoga, sino es más bien un resumen de los diálogos colectivos que el profesor Pimentel realiza en cada uno de sus encuentros con su oyentes y conmigo dentro y fuera de algún local.

El libro está estructurado como un evento de preguntas y respuestas para dotarlo de una forma más pedagógica de exponer los principios de una de las más antiguas doctrinas filosóficas de la humanidad.

También hemos pretendido, sin sacrificar el carácter serio y riguroso de las respuestas, adecuarlas a las sui generis características de nuestro entorno, con el fin de despojar a la doctrina de todo lastre epistemológico y acercarlo a nuestra idiosincrasia.