Autocompasión - Sara Gilda Argudin Depestre - E-Book

Autocompasión E-Book

Sara Gilda Argudin Depestre

0,0

Beschreibung

Mediante el análisis de la autocompasión y la experiencia, su autora expone una modalidad de terapia autóctona en diferentes temas: corrientes fundamentales de la psicoterapia, evolución: comunicación, psicoterapia de grupo, terapia basada en el análisis de la autocompasión, desarrollo de la terapia y medicinas complementarias en el sistema de atención. Texto imprescindible para médicos generales integrales, psiquiatras, psicólogos, terapeutas, estudiantes de la especialidad e interesados en las técnicas psicoterapéuticas relacionadas con la autocompasión.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 169

Veröffentlichungsjahr: 2018

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Edición para e-book:Lic. Aldo Gutiérrez Rivera

Edición base:Lic. María Luisa Acosta Hernández

Diseño interior:Yadyra Rodríguez Gómez

Diseño de cubierta:Yuleidis Fernández Lago

Corrección:Natacha Fajardo Álvarez

Emplane digitalizado:Irina Borrero Kindelán

Emplane para e-book:Ana Molina González y Madeline Martí del Sol

© Sara Gilda Argudín Depestre, 2015

© Sobre la presente edición:

 Editorial Científico-Técnica, 2017

ISBN 978-959-05-1014-4

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

 

Distribuidores para esta edición:

 

EDHASA

Avda. Diagonal, 519-52 08029 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España

E-mail:[email protected] 

En nuestra página web: http://www.edhasa.es encontrará el catálogo completo de Edhasa comentado

 

RUTH CASA EDITORIAL

Calle 38 y ave. Cuba, Edif. Los Cristales, oficina no. 6 Apartado 2235, zona 9A, Panamá

[email protected]

www.ruthcasaeditorial.org

Índice de contenido
Agradecimientos
Prólogo
Introducción
Corrientes fundamentales de la psicoterapia. Evolución
Psicoanálisis freudiano
Teoría psicológica
Técnica de tratamiento
Valoración crítica
Terapia conductual o conductismo
Modalidades de aprendizaje
Modalidades terapéuticas
Valoración crítica
Terapia cognitivo-conductual
Tipos de terapia cognitivo-conductual
Principios fundamentales de la terapia existencial.Modelo humanista
Características de la terapia de corte existencial
Distintas corrientes psicoterapéuticas de corte existencial-humanista
Valoración crítica
Psicoterapia basada en el efecto de la palabra o psicoterapia racional
Modalidades terapéuticas
Aproximación a la evolución histórico-filosófica de las principales escuelas de psicoterapia
Explicación del esquema
Referencias bibliográficas
Comunicación
Fuentes teóricas
Referencias bibliográficas
Psicoterapia de grupo
Surgimiento de la psicoterapia de grupo
Desarrollo y relación con la comunicación
Referencias bibliográficas
Terapia basada en el análisis de la autocompasión
Principios del SACI
Principios generales teóricos
Principios generales prácticos
Principios específicos
Referencias bibliográficas
Desarrollo de la terapia
Selección de los pacientes
Descripción de las sesiones
Psicoterapia de grupo
Psicoterapia individual
Referencias bibliográficas
Medicinas complementarias en el Sistema de Atención
Relajación
Nivel 5. Visualización
Nivel 4. Confianza
Nivel 3. Relajación física
Nivel 2. Relajación mental
Nivel 1. Meditación
Principales aportes psicológicos y biológicos
Psicológicos. Disminución de la ansiedad
Biológicos
Acupuntura
Bases teóricas. Apuntes sobre anatomía y fisiología en acupuntura
Do-In: Técnica de automasaje y dígitopresión para autodiagnóstico
Técnicas participativas
Referencias bibliográficas
Consideraciones finales
Bibliografía
Datos de autora

A mis padres por su legado espiritual.

A mi esposo por ser ejemplo, motivación

del crecimiento personal desde y por siempre,

y por su amor.

Agradecimientos

A mis compañeros en todos estos años de trabajo y, en especial, a mis pacientes, que tanto me han enseñado y me permiten seguir creciendo.

Prólogo

He tenido la ocasión de conocer, y seguir la trayectoria personal y científica de la profesora Sara Gilda Argudín Depestre desde hace más de cuatro décadas. Fue mi alumna en el hospital Clínico-Quirúrgico Docente Calixto García, cuando cursó la asignatura de Psiquiatría en el pregrado. Después culminó la residencia en este servicio que yo dirigía, y tuve la oportunidad de tutorear su tesis de residencia para graduarse con brillante expediente como especialista de I Grado.

Realizó misión internacionalista en Mozambique, en dos períodos, durante los años 1977-1979 y 1979-1980. Años más tarde la seleccioné para que me acompañara como miembro del grupo de colegas que colaboró conmigo, cuando me designaron jefe del servicio de Psiquiatría del hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, para su puesta en marcha, y ha permanecido desde entonces en esa institución durante veintiocho años. Formé parte del tribunal que le otorgó la categoría docente de Profesora Auxiliar y que la promovió a especialista de II Grado.

La autora de este libro, además de haber consolidado una formación profesional impecable, es trabajadora ejemplar que mantiene una ética intachable y adorna, con su generosa comprensión, la tarea no siempre gratificante de comprender, apoyar y ayudar a los enfermos psiquiátricos que ha tenido a su cargo.

Como docente, se ha desempeñado con un juicio claro, un espíritu crítico constructivo y una afectividad que le ha permitido ser figura paradigmática para alumnos y pacientes.

Esta obra que hoy tengo el honor de prologar recoge la experiencia acumulada, enfrentando la tarea de ofrecer ayuda psicoterapéutica a los enfermos psiquiátricos, tan necesitados de comprensión y hambrientos de afecto.

Es destacable el aspecto integrador de esta técnica que utiliza recursos de la medicina occidental con otras alternativas, entre las que se cuentan las que brinda la medicina tradicional china.

Se debe señalar que la autora permaneció varios meses en Vietnam, como parte de su formación de especialista, para el entrenamiento en acupuntura.

Es necesario destacar la importancia actual de la aplicación de técnicas, en las que los psicofármacos pueden ser sustituidos por recursos que no entren en conflicto con las consecuencias del injusto y genocida bloqueo que Cuba ha soportado durante más de medio siglo.

La psicoterapia, que tiene como propósito modificar pensamientos impropios, emociones aceleradas y conductas erróneas, se basa en el logro de una comunicación positiva entre terapeuta y paciente, tratando de superar conflictos y obtener un desarrollo de la personalidad más adecuado.

Este trabajo logra su objetivo, a mi juicio, al expresar el papel de la comunicación en diversas técnicas psicoterapéuticas. El énfasis en el análisis de la autocompasión se basa en una extensa experiencia acumulada en la Clínica de Día del hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras.

Se exponen los diferentes tipos de psicoterapia de inspiración analítica, conductista y existencialista con un enfoque crítico, pero aceptando los aspectos utilizables en cada una de estas.

Por último, se merecen destacar en las conclusiones los cuatro principios de la comunicación en esta técnica.

Respeto al criterio ajeno.Primero comprender y después ser comprendido.Ganar-ganar.Punto de vista interactivo.

Estoy convencido de que a los lectores de esta publicación les será más fácil en el futuro GANAR-GANAR.

Miguel Ángel Valdés Mier

Doctor en Ciencias

Profesor Titular y Consultante

Servicio de Psiquiatría del hospital Clínico-Quirúrgico

Hermanos Ameijeiras

Introducción

Por definición, la comunicación es trasmitir, informar, relacionarse y tener correspondencia entre personas.

Para algunos autores, es difícil determinar en qué momento la comunicación y la psicología convergen e interactúan en el proceso del conocimiento, pero coinciden en plantear que toda la comunicación está integrada al comportamiento humano y en esa medida causará cierto impacto psicológico; de lo que se desprende que sea necesario aislar y analizar algunos de los elementos adecuados de la psicología humana, ver la manera en que pertenecen a la comunicación y cómo pueden influir para la elaboración de un mensaje.

El doctor Manuel Calviño señala que cuando en psicología se hace referencia a la comunicación se habla de dos aspectos directamente interconectados: en primer lugar, un proceso de intercambio entre personas y cuyo resultado es la trasmisión de elementos de la constitución subjetiva entre uno y otro, y que puede ser entendida como principio metodológico o como condición imprescindible de determinación y realización de las capacidades, funciones y procesos psicológicos; en segundo lugar, un proceso de intercambio real entre las personas que facilita la realización conjunta de ciertas actividades (problema de la comunicación en los grupos e instituciones), o el logro de ciertas metas o propósitos personales (desarrollo de las habilidades personales de comunicación).

La psicoterapia es un tipo de tratamiento psicológico que busca hacer modificaciones en los pensamientos inapropiados, en las emociones patológicas y las alteraciones del comportamiento; que requiere que se establezca una relación entre personas y se vale de diversos instrumentos para desarrollar una comunicación que sirva de enlace emocional y permita transmitir información del paciente hacia un profesional calificado, y de este hacia el paciente o pacientes, mediante la comprensión de sus personalidades para superar conflictos y promover el desarrollo adecuado de la personalidad. Es, por tanto, fácil de comprender el papel de la comunicación en la psicoterapia.

Las preguntas que se hacen algunos estudiosos que se introducen en la definición de la comunicación, son semejantes a quienes intentan definir la psicoterapia. ¿Es ciencia? ¿Es arte?

La comunicación se ha calificado como una ciencia múltiple y dispersa de reciente incorporación al campo científico, ya que su surgimiento se establece por algunos autores a partir de los años 30 del siglo xx, pero con huellas que se evidencian en la oratoria y la retórica de los filósofos griegos, en cuanto a la construcción de un discurso persuasivo para lograr el fin deseado por medio de la palabra. Es precisamente esa la característica esencial de la psicoterapia con independencia de la escuela que se trate, porque la palabra es su denominador común.

De los planteamientos del enfoque sistémico de la Escuela de Palo Alto, una pequeña ciudad al sur de San Francisco, Estados Unidos, donde se fundó un instituto para investigaciones de los trastornos mentales y se elaboró una teoría de la comunicación interpersonal de gran relevancia en los años 60 del siglo xx, y de sus estudios se puede inferir la importancia de ambas entre sí. Gregory Bateson, a finales de los años 60 del siglo pasado, planteó que la ciencia humana de la comunicación debe nutrirse de especialidades diversas, como la antropología y la psiquiatría; basó sus estudios, entre otras cuestiones, en los patrones de comunicación de los esquizofrénicos; hizo estudios en familias y continuó sus análisis bajo el supuesto de que la terapia tiene lugar cuando el sistema de comunicación cambia. Dejó de fijarse en el contenido del lenguaje o del mensaje verbal en sí para centrarse en el patrón, el proceso y la comunicación como procesos esenciales, en oposición a la Teoría Matemática de la Comunicación, de Claude E. Shannon y Warren Weaver.

El presente trabajo tiene como objetivo general exponer cómo está presente la comunicación, como ciencia, en diversas técnicas psicoterapéuticas. Se hace énfasis, específicamente, en la terapia basada en el análisis de la autocompasión, nombre que recibe el modelo de psicoterapia que se ha desarrollado en la Clínica de Día del hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, de La Habana, y que es la piedra angular de un sistema de tratamiento ambulatorio, combinado e integral.

Se le considera un sistema, porque es un conjunto de principios que se enlazan entre sí y contribuyen a un objetivo determinado; ambulatorio, porque los pacientes participan en un régimen de hospitalización parcial; combinado, porque aplica la psicoterapia grupal e individual con otros recursos psicoterapéuticos; e integral, porque utiliza recursos terapéuticos de la medicina occidental y las medicinas alternativas.

Tiene como sustento teórico las modalidades psicoterapéuticas cognoscitivo-conductuales y humanistas, los principios de la psicoterapia breve y la aplicación de una concepción holística, ya que reúne recursos de la medicina occidental y la medicina Tradicional china.

Es una psicoterapia de duración breve que combina la modalidad grupal e individual, así como otros recursos terapéuticos de la medicina alternativa, como relajación, Do-IN (una técnica de automasaje y digitopresión) con participación de los pacientes como monitores de su propio grupo, lo cual exalta el sentido de responsabilidad ante su curación. También se llevan a cabo técnicas participativas, debates literarios, cine-debates y musicoterapia. Se utiliza, además, la acupuntura, con el objetivo de aliviar síntomas emocionales diversos sin el uso de psicofármacos o con disminución marcada de estos, para así evitar que se atribuya la mejoría al tratamiento medicamentoso recibido, más que a su propia participación para lograr el crecimiento personal.

Esta publicación, que explica una modalidad de psicoterapia, se hace en virtud de la relevancia que toman cada vez más las dolencias de nivel neurótico, incluso en las consultas de medicina general, donde se plantea que más de 40 % de los que se censultan son portadores de alguna enfermedad psiquiátrica a ese nivel de funcionamiento.

En virtud de la progresión sociológica y los cambios surgidos en la ideología, la comunicación ha dado una preponderancia mayor a la modalidad participativa por encima de los modelos clásicos que, coincidentemente, se desarrollaron. A partir de los años 60 del siglo pasado, cuando tomó auge la ciencia de la comunicación, también las corrientes filosóficas que sustentan las escuelas psicológicas fueron influidas por las corrientes humanistas y participativas.

La comunicación y la psicoterapia tienen una relación estrecha y evidente, pero es necesario saber cuál o cuáles son los modelos de la comunicación que están presentes en escuelas psicoterapéuticas específicas y cómo repercute la aplicación de los diferentes modelos de comunicación en la modificación cognoscitiva, afectiva y conductual de los pacientes (Tab. 1).

Tabla 1

Modelos terapéuticos y Modelos comunicativos

Concepto

Psicoanálisis

Conductismo

Humanistas

Concepto

de salud

Resolución

de conflictos intrapsíquicos

Cambio

de conducta

Realización

de la potencialidad humana.

Crecimiento

personal

Método

de cambio

Insight

(ver dentro)

Aprendizaje

condicionado

Darse cuenta

experimentación

Interés

principal

Conflictos

inconscientes

Conductas,

condiciones

Alimentación

del hombre

Papel

del terapeuta

Interpretación

del material

Inconsciente

Programación reforzamiento e inhibición de determinadas conductas

Interaccionar

Ayuda en

la transformación

Técnica

Interpretación

Condicionamiento

Encuentro

terapéutico

Dialogo,

interacción

Modelo

terapéutico

Médico-paciente

Educacional, directiva

Alianza humanista, de igual a igual

Modelo

de comunicación

Énfasis

en el contenido

Énfasis

en los efectos

Énfasis

en el proceso

La psicoterapia es también el recurso terapéutico de primer orden para el tratamiento de los trastornos de nivel neurótico, y dentro de esta la modalidad grupal constituye el recurso más utilizado por las ventajas que conlleva. Esta modalidad psicoterapéutica se fundamenta en el carácter social del hombre y en el hecho de que los trastornos de los individuos con afectaciones emocionales tienden a aislarlos de sus relaciones con otras personas. Cuando se trabaja con el paciente en un grupo, se acerca más a la realidad, sin embargo, no ocurre igual en la modalidad individual.

El grupo funciona como un universo pequeño que va a repetir situaciones, que permiten aflorar emociones, pensamientos y actitudes semejantes a las que vive el individuo en su cotidianidad. En él, los miembros intervienen libremente guiados por el terapeuta, se discuten los problemas y cada miembro interacciona con los otros; se interviene con franqueza y en condiciones de equidad. Tiene, también, ventajas económicas, ya que se puede atender una mayor cantidad de pacientes a la vez, empleando menos recursos humanos.

Las dolencias de nivel neurótico afectan todo el sistema de relaciones de los pacientes, involucran a sus familiares y amigos, y generan sufrimiento en ellos y todas las personas con la cuales se relacionan; disminuyen la capacidad de funcionamiento afectivo, intelectual y social; provocan afectaciones económicas individuales y sociales, por las ausencias laborales y estudiantiles que generan o por el bajo rendimiento, así como por equivocaciones en el desempeño de sus funciones, dificultades en las relaciones interpersonales y otras.

El desarrollo de técnicas terapéuticas que garanticen la atención de una mayor cantidad de pacientes con un menor costo, y que a la vez aseguren también la calidad y el rigor científico de esa atención, es una preocupación constante de las diferentes escuelas de psicoterapia. En la actualidad, además, se buscan métodos que permitan la participación activa y consciente del ser humano enfermo en su curación, como fórmula que garantice la recuperación mediante la reconstrucción consciente.

Durante años, la psicoterapia como modalidad terapéutica ha sido cuestionada por la comunidad científica, por las dificultades que enfrenta para cuantificar resultados y repetir las experiencias, a causa, entre otras cuestiones, de la influencia de las corrientes positivistas y neopositivistas, en las ciencias y específicamente en las ciencias médicas. En el contexto de la revolución científico-técnica, con el elevado nivel de desarrollo de tecnologías avanzadas, los preceptos y principios que están implícitos en la relación médico-paciente y que vienen representados por los valores, actitudes, propósitos y acciones que el profesional asume ante su paciente, se deben dar en una relación armónica y con características peculiares donde se brinde en proporción perfecta, el interés, la dedicación, el caudal de conocimientos y la profesionalidad en el ejercicio de las funciones médicas.

En la medicina moderna, la introducción y apropiación de los principios filosóficos del dualismo cartesiano, el positivismo comtiano, y el neopositivismo por una parte y los avances de las ciencias biológicas por otra, han dominado desde hace varios siglos y han afectado de alguna manera el curso armónico del desarrollo de las ciencias médicas, y especialmente es más evidente en la psiquiatría, por la contraposición dualista entre psiquis y soma, observación clínica y tecnología, medicina tradicional y occidental, y un sinfín de variantes que traen consecuencias nocivas aparejadas, para una visión integradora con el predominio de una u otra corrientes de acuerdo con la tendencia predominante.

La psicoterapia es una forma de tratamiento basada en la palabra que produce modificaciones cognoscitivas, emocionales y conativas, y está dirigida a seres humanos diversos, que están enfermos por aprendizajes anómalos en el desarrollo de sus personalidades, que van a repercutir en la interrelación personal y afectarán, por tanto, diferentes procesos comunicativos a los cuales el ser humano tiene que enfrentar en su interacción con su medio social, y por tanto uno de los pilares para el reaprendizaje y la reestructuración de la personalidad está dado por los cambios que se establezcan para expresar su modo de captar la realidad, y expresar sus ideas y preocupaciones (cognoscitivo); la manera de expresar sus emociones y sentimientos de acuerdo con la interpretación de la realidad (afectividad); y cómo actuar ante las situaciones que esa realidad impone (conativo).

Todo eso manifestará la calidad del fenómeno psicológico y, por tanto, la adaptación y creatividad del ser humano a la sociedad. Las coincidencias que se han hecho evidentes al estudiar la terapia basada en el análisis de la autocompasión, desde una perspectiva comunicológica, con el diálogo freiriano se caracterizan porque sitúan los hechos que se analizarán en un cuestionamiento problémico, que va a generar un diálogo desde puntos de vista nuevos y opuestos a los preconceptos del encuentro terapeuta-paciente, ya que el intercambio verbal se da en un contexto libre de tecnicismos que intentan desmitificar la relación médico-paciente en el sentido que todo el diálogo se establece partiendo de los elementos definitorios dados por el paciente acerca de su enfermedad, cómo la concibe y cómo se concibe a sí mismo.

Esto hace que la relación se establezca en sentido horizontal, dialogada; se alientan las disensiones y se desalienta la aceptación o la tendencia a agradar para quedar bien con el terapeuta y ser recompensado por eso, haciendo que la figura del terapeuta pierda la dimensión vista desde la altura y que el paciente valore más su participación en el proceso de curación, y se involucre y comprometa más en el cambio que se basa en las potencialidades sanas del individuo y en su crecimiento personal (Tab. 2).

tabla 2 Comparación entre el Paradigma dialógico y la terapia

Paradigma dialógico freiriano

Terapia basada en el análisis de la autocompasión

Modificar las condiciones

de participación de todos

los involucrados en el proceso

de investigación

Motivación para la participación con lenguaje llano

y accesible

Participación de los involucrados en el proceso de generación de conocimientos

Evitar tecnicismos; partir de sus propios síntomas, vivencias

e interpretaciones

El proceso de investigación-

acción es coparticipante,

horizontal, dialógico

Propone temas polémicos, problematizadores para crear debates vívidos y fuertes

En las tareas de investigación participan activamente

los objetos de esta, que

se convierten así en sujetos

Se indagan y reafirman,

continuamente, los logros

alcanzados en sus vidas,

con el fin de exaltar sus

potencialidades sanas

No solo toman parte, sino que también toman partido

El equipo cambia de posición en cada reunión para evitar

las alianzas y compromisos

Tiene mucho sentido ponerse de acuerdo, como método, con respecto a la producción colectiva de conocimiento para la transformación de la realidad

No se avanza en los temas propuestos hasta lograr consenso y comprensión en el grupo, que permita establecer un nuevo estilo de afrontar y transformar la realidad

El fenómeno psicológico está expresado por el funcionamiento de los niveles cognoscitivos, afectivo y conativo, y muestra precisamente la integración de la vida psíquica de los seres humanos como expresión de la síntesis del medio biológico y social, lo cual nos distingue como personas, y es justamente en este nivel de funcionamiento de la materia donde se dan las condiciones para la comunicación humana, que tiene una construcción social. Este trabajo pretende destacar la vinculación existente entre ambas disciplinas y cómo se manifiesta en la terapia basada en el análisis de la autocompasión, que es el pilar fundamental del Sistema Ambulatorio Combinado e Integral (SACI).

Corrientes fundamentales de la psicoterapia. Evolución