Bodas de sangre - Federico García Lorca - E-Book

Bodas de sangre E-Book

Federico García Lorca

0,0

Beschreibung

Con Bodas de sangre, obra en tres actos, escrita en verso y en prosa en 1933, Federico García Lorca se propuso escribir una tragedia en el sentido clásico del término, un género que consideraba la verdadera raíz del teatro. La obra está ambientada en la tradicional Andalucía —que Lorca convierte en un lugar tan mítico y universal como la Grecia clásica—. Allí una joven enamorada de Leonardo, con quien mantuvo en el pasado una relación, es obligada a casarse con un hombre al que no ama. Tras la boda se sucede un crescendo de imágenes que anticipan el desenlace fatal de Bodas de sangre. Como en la tragedia clásica, los personajes están sometidos a un destino que se les revela. La realización de sus deseos o de su voluntad, lejos de liberarlos, tan solo parecen apresurar los dictados del destino.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 65

Veröffentlichungsjahr: 2010

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Federico García Lorca

Bodas de sangre

Barcelona 2022

linkgua-digital.com

Créditos

Título original: Bodas de sangre.

© 2022, Red ediciones S.L.

e-mail: [email protected]

Diseño de cubierta: Michel Mallard

ISBN rústica: 978-84-9953-087-1.

ISBN ebook: 978-84-9953-911-9.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.

Sumario

Créditos 4

Brevísima presentación 7

La vida 7

Las bodas 8

Bodas de sangre 9

Personajes 10

Acto primero 11

Cuadro primero 11

Cuadro segundo 21

Cuadro tercero 30

Acto segundo 41

Cuadro primero 41

Cuadro segundo 57

Acto tercero 75

Cuadro primero 75

Cuadro segundo 89

Libros a la carta 101

Brevísima presentación

La vida

Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, Granada, 5 de junio de 1898-entre Víznar y Alfacar, 18 de agosto de 1936). España.

Poeta, dramaturgo y prosista. Adscrito a la llamada generación del 27, es el poeta de mayor influencia de la literatura española del siglo XX.

Nació en una familia de posición económica desahogada y fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca; su padre fue don Federico García Rodríguez, un hacendado, y su madre, doña Vicenta Lorca, maestra de escuela que fomentó el gusto literario a su hijo.

Como estudiante fue algo irregular, abandonó la Facultad de Derecho de Granada para instalarse en la Residencia de Estudiantes de Madrid (1918-1928); y pasado un tiempo regresó a la Universidad de Granada donde se graduó como abogado.

En 1918 publicó su primer libro Impresiones y paisajes, costeado por su padre. En 1920 se estrenó su obra de teatro El maleficio de la mariposa, y en 1921 se publicó su Libro de poemas. En esta época frecuentó a los poetas de su generación: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, y sobre todo a Buñuel y Dalí, a quien después le tributó Oda a Salvador Dalí. El pintor, por su parte, pintó los decorados de la pieza teatral Mariana Pineda.

Hacia 1928 Lorca publicó la revista literaria Gallo, de la cual salieron apenas dos números.

En 1929 se marchó a Nueva York. Para entonces se habían publicado, además de los libros ya citados, sus libros Canciones (1927) y el Primer romancero gitano (1928), su obra poética más célebre.

De su viaje a Nueva York nace el libro Poeta en Nueva York. De esta ciudad Lorca viajó en 1930 a La Habana, donde escribió parte de sus obras Así pasen cinco años y El público, ese año regresó a España donde fue recibido en Madrid con la noticia de que su farsa La zapatera prodigiosa estaba en escena.

En 1931 se instaura la Segunda República española y esta nombró a Fernando de los Ríos como Ministro de Instrucción Pública, quien fue el principal mecenas de Lorca durante los primeros años del poeta en España. García Lorca fue nombrado codirector de la compañía estatal de teatro La barraca donde produjo, dirigió, escribió, y adaptó varias obras teatrales. Escribió en este período Bodas de Sangre, Yerma y Doña Rosita la soltera.

En 1933 viajó a Argentina y su puesta en escena de La dama boba de Lope de Vega atrajo a más de sesenta mil personas. Entre este año y 1936 escribió Diván de Tamarit, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, La casa de Bernarda Alba y trabajó en La destrucción de Sodoma.

Tras el estallido de la Guerra Civil española, Lorca rehusó el exilio ofrecido por Colombia y México, cuyos embajadores previeron que el poeta pudiera ser víctima de un atentado.

Tras una denuncia anónima, el 16 de agosto de 1936 fue detenido en la casa de su amigo, el también poeta Luis Rosales, quien obtuvo la promesa de que sería puesto en libertad «si no existía denuncia en su contra». La orden de ejecución fue dada por el gobernador civil de Granada, José Valdés Guzmán. Valdés contaba con el visto bueno del general Queipo de Llano, a quien se consultó sobre qué hacer con Lorca. Parece que fue fusilado la madrugada del día 18 de agosto de 1936.

Las bodas

Con esta obra en tres actos, escrita en verso y en prosa en 1933, Lorca se propuso realizar una tragedia en el sentido clásico del término, un género que consideraba la verdadera raíz del teatro. La obra está ambientada en la tradicional Andalucía —que no obstante se convierte en manos de Lorca en un lugar tan mítico y universal como la Grecia clásica— donde una muchacha es obligada a casarse con un hombre al que no ama, puesto que está enamorada de otro joven, Leonardo, con quien mantuvo en el pasado una relación. Tras la boda se sucede un crescendo de imágenes que anticipan el desenlace fatal. Como en la tragedia clásica, los personajes están sometidos a un destino que se les revela. La realización de sus deseos o de su voluntad, lejos de liberarlos, tan solo parecen apresurar los dictados del destino.

Bodas de sangrePersonajes

Madre

Criada

Leonardo

Mozos

Novia

Vecina

Novio

Leñadores

Suegra

Muchachas

Padre de la novia

Mozos

Mujer de Leonardo

Luna

Muerte

Acto primero

Cuadro primero

Habitación pintada de amarillo.

Novio (Entrando.) Madre.

Madre ¿Que?

Novio Me voy.

Madre ¿Adónde?

Novio A la viña.

(Va a salir.)

Madre Espera.

Novio ¿Quieres algo?

Madre Hijo, el almuerzo.

Novio Déjalo. Comeré uvas. Dame la navaja.

Madre ¿Para qué?

Novio (Riendo.) Para cortarlas.

Madre (Entre dientes y buscándola.)

La navaja, la navaja...

Malditas sean todas y el bribón que las inventó.

Novio Vamos a otro asunto.

Madre Y las escopetas, y las pistolas, y el cuchillo más pequeño, y hasta las azadas y los bieldos de la era.

Novio Bueno.

Madre Todo lo que puede cortar el cuerpo de un hombre. Un hombre hermoso, con su flor en la boca, que sale a las viñas o va a sus olivos propios, porque son de él, heredados...

Novio (Bajando la cabeza.) Calle usted.

Madre ... y ese hombre no vuelve. O si vuelve es para ponerle una palma encima o un plato de sal gorda para que no se hinche. No sé cómo te atreves a llevar una navaja en tu cuerpo, ni cómo yo dejo a la serpiente dentro del arcón.

Novio ¿Está bueno ya?

Madre Cien años que yo viviera no hablaría de otra cosa. Primero, tu padre, que me olía a clavel y lo disfruté tres años escasos. Luego, tu hermano. ¿Y es justo y puede ser que una cosa pequeña como una pistola o una navaja pueda acabar con un hombre, que es un toro? No callaría nunca. Pasan los meses y la desesperación me pica en los ojos y hasta en las puntas del pelo.

Novio (Fuerte.) ¿Vamos a acabar?

Madre No. No vamos a acabar. ¿Me puede alguien traer a tu padre y a tu hermano? Y luego, el presidio. ¿Qué es el presidio? ¡Allí comen, allí fuman, allí tocan los instrumentos! Mis muertos llenos de hierba, sin hablar, hechos polvo; dos hombres que eran dos geranios... Los matadores, en presidio, frescos, viendo los montes...

Novio ¿Es que quiere usted que los mate?

Madre No... Si hablo, es porque... ¿Cómo no voy a hablar viéndote salir por esa puerta? Es que no me gusta que lleves navaja. Es que... que no quisiera que salieras al campo.

Novio (Riendo.) ¡Vamos!

Madre Que me gustaría que fueras una mujer. No te irías al arroyo ahora y bordaríamos las dos cenefas y perritos de lana.

Novio (Coge de un brazo a la madre y ríe.) Madre, ¿y si yo la llevara conmigo a las viñas?

Madre ¿Qué hace en las viñas una vieja? ¿Me ibas a meter debajo de los pámpanos?

Novio (Levantándola en sus brazos.) Vieja, revieja, requetevieja.

Madre