Buenos Aires-Tokio - Daniel Florentino López - E-Book

Buenos Aires-Tokio E-Book

Daniel Florentino López

0,0
3,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

En este poemario, el lector encontrará la búsqueda del equilibrio entre Oriente y Occidente, entre la cultura sudamericana y la asiática, entre Argentina y Japón. Desafío inmenso en el que solo se han recorrido algunos senderos. El lector, al final de la obra, observará un horizonte amplio, colorido y misterioso que lo invitará a realizar su propio viaje. El libro se divide en dos partes: la primera con haikus estilo libre y la segunda con poemas, también de estilo libre.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 28

Veröffentlichungsjahr: 2018

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



DANIEL FLORENTINO LÓPEZ

Buenos Aires – Tokio

Un vuelo poético por el mundo y la historia

Poemario

Buenos Aires, enero de 2018

Editorial Autores de Argentina

López, Daniel Florentino

   Buenos Aires-Tokio : poemario / Daniel Florentino López. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2018.

   Libro digital, EPUB

   Archivo Digital: descarga

   ISBN 978-987-761-296-7

   1. Poesía. 2. Poesía Argentina Contemporánea. 3. Poesía Argentina. I. Título.

   CDD A861

Editorial Autores de Argentina

www.autoresdeargentina.com

Mail:[email protected]

Diseño de portada: Justo Echeverría

Diseño de maquetado: Maximiliano Nuttini

Contacto con el autor:[email protected]

Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723

Impreso en Argentina –Printed in Argentina

Obra dedicada a:

Gabriela Lu

Segunda Bordón

Felisa Bordón

Agradecimientos

Agradezco a mi prologuista y amigo Alejandro Lunadei y al invalorable apoyo brindado oportunamente por el gran poeta Rodolfo Alonso. Merecen también ser recordados los distintos aportes realizados por Daniel José Colella, Roberto Andino,Mirta Cacciola, Roberto Isaak Ponce, Beatriz Santos y Cecilia Sansalone. Mención especial merece por correcciones, comentarios y recomendaciones Silvana Falvo.

Prólogo:

Buenos Aires-Tokio, o la brevedad como condensación dialéctica.

Por Alejandro Lunadei, Profesor en Letras, Universidad de Buenos Aires

Síntesis, ese parece ser el concepto más adecuado al tratar de acercarnos al haiku como forma poética, en especial en este lado del mundo. Si la poesía suele interpelar al sentido y a la musicalidad misma de las palabras, si es el territorio en donde las formas juegan con los conceptos y los sentidos, la primera observación que nos aproxima al haiku es su poder de síntesis en cuanto a la brevedad formal, y eso es lo obvio, desde ya. Pero síntesis también es mezcla, o más bien fusión, combinación, lo que surge de manera condensada del encuentro entre dos elementos o más, en un sentido del concepto que en occidente podríamos definir de modo tanto dialéctico como químico. La síntesis como proceso supone esa fusión entre dos o más elementos, en la que se pueden reconocer partes de cada uno, pero que constituyen una nueva sustancia diferente de las que le dieron origen. Y si bien el haiku no es necesariamente polisémico, sí es esencializante en esa síntesis: su propósito, al menos en principio, es captar de manera concisa un momento de la naturaleza, condensándolo en la brevedad y fugacidad de sus diecisiete moras, equivalentes a diecisiete de nuestras sílabas, ordenadas tradicionalmente en un terceto de cinco, siete y cinco sílabas, respectivamente. Ahora bien, en el caso del haiku occidental, su abordaje implica una transpolación, el traslado de un parámetro conceptual a otro: si toda traducción implica necesariamente una reinterpretación (“tradutore tradittore!”), en el caso del haiku se trata de la reinterpretación de una forma métrica a la vez que conceptual, que incluso en su lengua original también guarda una relación con otra forma gráfica expresada en la escritura. Por ello, podríamos dar un salto al vacío del escepticismo si cayéramos en la pronta conclusión de la imposibilidad de abordar el haiku en occidente, ya que se perdería en el camino de la traducción la esencia misma de su concepción originaria y tradicional. Por fortuna la literatura es siempre, tanto en Oriente como en Occidente, la oscilación misma entre la tradición y la transgresió