Camino en el arte de la Psicoterapia - Lina Cappuccio - E-Book

Camino en el arte de la Psicoterapia E-Book

Lina Cappuccio

0,0
5,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

El modelo de Psicoterapia Sistémica es la ruta principal de este libro. Luego van surgiendo nuevos caminos que van abriéndose desde allí: los Estudios de género, la creación de los Grupos de reflexión de mujeres utilizando técnicas verbales, lúdicas y psicodramáticas, y aprender cada vez más sobre la coordinación grupal y la escena, el Psicodrama con toda su riqueza. Luego seguí caminando, me encuentro con El Humanismo, con una manera de "estar con el Otro". Así como me enriquezco con los nuevos aportes de la línea sistémica: el Construccionismo, la Narrativa, el Modelo de la Escuela Estratégica de Arezzo, la Terapia Cognitiva Conductual, la evolución de la escuela Sistémica en el mundo. Finalmente aparecen las Neurociencias y se explica el funcionamiento de nuestro maravilloso cerebro, relacionado con la psicoterapia, entramado entre lo biológico y lo sociocultural. Es el camino de mi recorrido en la formación, la docencia y la clínica en psicoterapia. Ello implica una sólida formación profesional y "ser una misma en el contexto de la terapia", con nuestra subjetividad, matrices familiares y realidad sociocultural que nos atraviesa. La función del terapeuta es ayudar al paciente a resolver sus problemas y apuntar hacia su crecimiento y desarrollo personal. Más allá de la teoría y la técnica, la Psicoterapia es un Arte. Lic. Lina Cappuccio

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 216

Veröffentlichungsjahr: 2023

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Lina Cappuccio

Camino en el arte de la Psicoterapia

Cappuccio, Lina Camino en el arte de la Psicoterapia / Lina Cappuccio. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2023.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-87-3923-6

1. Psicología. I. Título. CDD 615.851

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

Índice

Agradecimientos

Prólogo

Introducción

Mi camino en la psicoterapia

Capítulo 1 - ¿Qué es la terapia sistémica?

Un nuevo paradigma en las ciencias humanas: la concepción del “cambio” en psicoterapia

El cambio en psicoterapia

Teoría de los sistemas y comunicación: premisas básicas

A. Del individuo al contexto. De la psicopatología individual a la disfunción del sistema

B. Definición de sistema: de la parte al todo; de la causalidad lineal a la circularidad cibernética

C. Límites del sistema. Relaciones simétricas y complementarias

D. De la tendencia al mantenimiento del statu quo a la tendencia al cambio

Capítulo 2 - Bases epistemológicas

Humberto Maturana

Capítulo 3 - Historia de la Teoría de los sistemas

Los orígenes

Teoría general de los sistemas vivientes

La teoría del doble vínculo: el mensaje paradójico

Historia de la terapia estratégica breve. Fundación del MRI y continuidad con el modelo del Centro de Terapia Estratégica de Giorgio Nardone

La teoría de la comunicación humana

Modelo de terapia breve estratégica

Modelo del Centro de Terapia Estratégica de Arezzo, Italia

El enfoque existencial

El enfoque estructural

Capítulo 4 - Evolución posterior: la articulación individuo-sistema

La Escuela de Roma

La Escuela de Milán

El Centro Milanés de Terapia de la Familia (CMTF)

El constructivismo

La perspectiva narrativa

Postulados básicos

El Centro de Terapia Estratégica de Arezzo, Italia

Los cuatro pilares de la terapia estratégica para la resolución de problemas

Capítulo 5 - Resiliencia: la fortaleza frente a la adversidad

¿Qué contribuye a que una persona sea resiliente?

Características del ser resiliente

Capítulo 6 - La función del terapeuta

Capítulo 7 - La persona del terapeuta: un modelo de entrenamiento clínico y de supervisión en terapia sistémica

Capítulo 8 - Modelo clínico en terapia sistémica aplicada a familias, parejas e individuos

Terapia familiar

La primera entrevista familiar

Los diferentes estadios de la primera sesión de la familia, pareja o individuo

La primera sesión se divide en cuatro estadios

El estadio social

Estadio de la presentación del problema

Estadio interactivo

Estadio de formulación del contrato terapéutico

Programación terapéutica y estrategias de cambio

Terapia de pareja

Psicoterapia individual sistémica

Capítulo 9 - Los desórdenes de ansiedad con o sin ataque de pánico

Protocolo para el tratamiento específico de los ataques de pánico

Diferencias entre el miedo y la ansiedad

Los trastornos de ansiedad fóbica

Modelo de tratamiento específico para los trastornos de ansiedad con ataque de pánico

El protocolo sistémico de tratamiento de los ataques de pánico

Capítulo 10 - La psicoterapia grupal

Mi modelo de terapia grupal

Los grupos de autoconocimiento para el desarrollo y crecimiento personal

La clínica grupal

El proceso terapéutico grupal: la primera sesión

El poder del grupo psicoterapéutico

Capítulo 11 - El contexto género en psicoterapia

Los estudios de género. El paradigma patriarcal vs. El paradigma circular

Estudios de género: reseña histórica

Orígenes

El nuevo paradigma circular

Los estudios de la mujer desde la línea sistémica y psicoanalítica

Las prácticas transformadoras de la vida cotidiana

Las prácticas políticas de los movimientos de las mujeres, inmigrantes y cambios en la legislación

De los estudios de la mujer a los estudios de género

Los estudios de género desde la línea sistémica

Hacia una perspectiva feminista en la terapia familiar

Los estudios de género desde la perspectiva psicoanalítica

Historia de mi historia con la inclusión del género en psicoterapia

Capítulo 12 - Las neurociencias, nuestro cerebro

Nuestro cerebro emocional

Mindfulness. ¿Cómo tener consciencia de nuestras emociones?

Mente sabia: sabiduría dentro de cada persona

Dos casos clínicos abordados desde la neuropsicología

Caso 1: Neurociencias e identidad. Lesión en el lóbulo frontal

Partes del cerebro

Funciones del lóbulo frontal

Las lesiones en los lóbulos frontales

Partes del lóbulo frontal

Identidad y lesión en lóbulo frontal

Meningioma frontal

La experiencia vivencial

Los síntomas

Conclusiones

Caso 2: La conducta antisocial. Presentación de un caso clínico de psicopatía

Neuropsicología y personalidad psicopática

La organización cerebral de la moral

Áreas cerebrales que están implicadas en la psicopatía

Presentación de un caso clínico de psicopatía

Bibliografía

A mi compañero de vida, Osvaldo,

a mis hijas Carolina, Gaby y Mora

y a mi nieto Marco

Agradecimientos

Agradezco a los profesionales con los que me formé en éste camino que le da sentido a mi vida, comenzando por la experiencia de haber sido una de las creadoras del Servicio de Salud Mental del Hospital de Morón y dentro del mismo, el Equipo de Familia y Parejas, a mis maestros y maestras de los “grupos de estudio” y de “los grupos de entrenamiento clínico” que menciono en el presente libro.

Al Lic. Andrés Sánchez Bodas, colega y amigo incondicional.

A mis alumnos-colegas que fueron tan receptivos a éste nuevo paradigma en las Ciencias Humanas, y me dieron el gusto de enseñar y aprender. A mi equipo profesional del CEAP (Centro de Atención Psicológica y Estudios Sistémicos).

A tantas mujeres que participaron de los “grupos de reflexión de mujeres utilizando técnicas verbales, lúdicas y psicodramáticas”.

A mis pacientes, a los cuales ayudo y me ayudan a crecer en la diversidad.

Gracias a la vida, con todos sus matices, vale la pena vivirla.

Prólogo

Andrés Sánchez Bodas

Conozco a Lina desde 1992 como persona y como profesional, y puedo asegurar que es congruente en ambos aspectos. Por ello, siento un gran placer en que me haya pedido que le prologue su libro, este que usted está leyendo, y que lo va a sorprender.

Si su idea es saber de qué se trata el Modelo Sistémico, en su contenido y redacción, no solo lo va a aprender, sino, y más aún, comprender, entender y comprehender. No solo en lo teórico, que es muy claro y didáctico, sino mucho más en su praxis. Y eso acontece por ser quien es, una profesional comprometida en ayudar a las personas que asiste, no solo en la resolución de sus problemáticas, lo cual está muy bien, sino en el poder adentrarse en el autoconocimiento relacional.

Lina se presenta como Terapeuta Sistémica, pero siempre le digo que no es solo eso, sino que es integrativa, pluralista, humanística. Es obvio que todo profesional del mundo “psi”, necesita tener una base epistemológica, desde la cual integra sistemáticamente otras lecturas, y modos de intervención; en su caso el Modelo Sistémico. Ser pluralista, como creo que ella es, aleja de los dogmatismos que todos los modelos poseen, y eso habilita para facilitar mayores aperturas perceptuales, que permitan abrir el juego a la autoexploración, y ella lo logra.

Recorrer lo escrito es agradable, placentero; el lector se encuentra con temas difíciles explicados de forma clara, sencilla en su complejidad; no todo autor lo logra, ella sí.

Es curioso lo que a mí me pasó, que provengo, ejerzo y doy clases desde otro espacio epistemológico, el Humanístico Fenomenológico Existencial; sin embargo, en el quiasma, cruce, entrama, de nuestros mutuos quehaceres profesionales, lo que hacemos confluye. Digo esto, porque después de ejercer desde hace cincuenta años, estoy convencido de que ninguna línea o teoría tiene la Verdad; cada creador de modelos observó y conceptualizó, desde su inevitable subjetividad, desde su forma de ser y “mirar” el mundo, y por ello su conceptualización es parcial.

Como nos dijo Edgard Morin, “el mundo es un océano de incertidumbres, con algunos archipiélagos de certezas”, y cada modelo tiene su “archipiélago”; el tema es primero instalarse en alguno y, luego de sentirse seguro, lanzarse al mar, y navegar recorriendo otros. Lina hizo eso y aquí está el resultado de su labor. Los dejo con ella, disfruten y aprehendan.

Lic. Andrés Sánchez Bodas

Diciembre de 2021

Introducción

Mi camino en la psicoterapia

Este libro es mi recorrido, como terapeuta clínica y como docente. Es lo que me fueron enseñando las necesidades de mis pacientes, desde mi mente intuitiva, fui recorriendo un camino que empieza en el hospital, la gran demanda de atención. Me encuentro con el Modelo Sistémico, su epistemología, sus amplias bases teóricas, variedad de técnicas, su praxis, la terapia breve centralizada en la resolución de problemas. El modelo de supervisión centrado en la persona del terapeuta.

El Modelo de Psicoterapia Sistémica es mi ruta principal, luego fueron surgiendo otros caminos que fueron abriéndose desde allí: los estudios de género, y ello trajo la creación de los grupos de mujeres y aprender más sobre lo grupal, la coordinación grupal, la escena, el psicodrama con toda su riqueza, pero seguimos caminando, me encuentro con el humanismo, con mi manera de “estar con el otro”. Me sigo enriqueciendo con los nuevos aportes de la línea sistémica, el construccionismo, la narrativa, la evolución de las escuelas sistémicas en el mundo. Luego aprendí Neurociencias y el funcionamiento de nuestro maravilloso cerebro relacionado con la psicoterapia, entramado entre lo biológico y lo sociocultural.

Se trata de escribir sobre el ARTE de la psicoterapia.

Reflexiones sobre este quehacer ligado a la ayuda, a ser una ese instrumento de ayuda al otro. Ello implica una sólida formación profesional y "ser una misma en el contexto de la terapia", con nuestra subjetividad, matrices familiares y realidad sociocultural que nos atraviesa.

Este libro es un puente de ayuda al otro, que también nos retroalimenta como terapeutas y nos ayuda a crecer.

Uno de los principales objetivos es que las personas sean más felices, y tengan herramientas para superar obstáculos y llegar al desarrollo de sus potencialidades, lograr el sentido personal de la vida. Encontrar en la terapia, nuevos caminos para solucionar sus problemas, nuevas alternativas de cambio que nos permitan elegir, se trata de eso... de profundizar en los distintos aspectos de lo humano.

Lic. Lina Cappuccio

Junio de 2022

Capítulo 1

¿Qué es la terapia sistémica?

Al intentar resolver un problema, buscamos salidas y caminos conocidos que responden a nuestra construcción de la realidad: mitos, valores, creencias, etc. Esto a veces crea círculos viciosos que agudizan los síntomas. La terapia sistémica plantea toda una concepción del “cambio” en psicoterapia, que va de la recursividad a la ampliación de alternativas. No se plantea el porqué del síntoma sino el para qué.

Centra su mirada en los mecanismos de mantenimiento de síntomas, por lo tanto, en el “aquí y ahora”. El cambio se produce cuando se lleva al paciente a mirar otras perspectivas, nuevas realidades y nuevas soluciones. Para ello no hace falta un largo buceo en su historia, buscando el trauma originario, sino establecer nuevas miradas sobre viejos problemas.

Insatisfecha con algunos resultados, en la segunda mitad del siglo XX la psiquiatría empezó a observar que, cuando un paciente cambiaba, afectaba también a otros miembros de la familia. Comenzaron a describirse los síntomas de una persona como una conducta de respuesta a otra persona. La inclusión del contexto trae aparejada una nueva mirada en los conceptos tradicionales de salud/enfermedad. De esta manera, la terapia sistémica no es un nuevo método de tratamiento, sino un nuevo modo de conceptualizar los problemas humanos.

Está basada en una serie de premisas diferentes de la terapia individual intrapsíquica: la unidad de análisis es “el sistema”, y las “interrelaciones entre el individuo y el sistema”. No se toman en cuenta los cuadros psicopatológicos que se aplicaban en la terapia individual. La patología no está depositada en un miembro de la familia, sino en la particular disfunción que atraviesa en algún momento de su ciclo vital. No se rotula de enfermo, se enfatizan los aspectos sanos de individuos y familias, y de la recuperación de los recursos autónomos. “Se deja de ver una parte para ver el todo”

La epistemología sistémica se funda en el orden, la información y la Segunda Ley de la Termodinámica, con principios de la Cibernética, la Teoría de los Sistemas y la Comunicación. La causalidad es de tipo circular, de naturaleza retroactiva. Se orienta hacia procesos comunicativos con intercambio de información entre entidades que se influyen recíprocamente. Se estudian los fenómenos en su globalidad, con la inclusión del científico dentro del sistema, “poniendo la objetividad entre paréntesis”, como dice el biólogo y epistemólogo chileno Humberto Maturana.

Entre los creadores de los conceptos fundamentales de esta teoría surge “el grupo Bateson”, con Gregory Bateson, Watzlawick, Weakland, Jackson y Erickson, en Palo Alto, California. De allí se desprenden tres corrientes: la estratégica, la estructural y la existencial. Una segunda generación es la Escuela de Roma de Maurizio Andolfi y la Escuela de Milán de Mara Selvini Palazzoli. Comparten los criterios de toda terapia sistémica: la no división entre fase diagnóstica y fase de tratamiento: el tratamiento es un proceso, y es generalmente breve, movilizador, con una posición activa del terapeuta, enfatizando el cambio y las reglas disfuncionales del sistema, el uso de prescripciones directas y paradojales, la metáfora, el movimiento en el espacio, la integración con el cuerpo y la presencia del equipo terapéutico en Cámara Gesell.

En esta segunda generación se produce una evolución ideológica, ya que se jerarquizan las movidas individuales dentro del juego del sistema. Se apunta al cuestionamiento de cada miembro de la familia, y al compromiso con su propio momento vital. Se integran así los diferentes niveles sistémicos: biológicos, individuales, familiares y sociales.

La antigua escuela de Palo Alto se trasladó a Arezzo, Toscana, Italia, a fines de la década del ochenta, de la mano de Paul Watzlawick y Giorgio Nardone (1992). El libro que tienen en común, El arte del cambio, manual de terapia estratégica e hipnoterapia sin trance, marca la unión de las experiencias innovadoras y creativas de la escuela de California y la moderna evolución de la terapia sistémica incluyendo la hipnoterapia de Milton Erickson. Todo esto representa una forma revolucionaria de intervención psicoterapéutica.

Se crea el Centro de Terapia Estratégica, del cual Giorgio Nardone es director. Un modelo basado en la solución de los problemas en tiempo breve, en la investigación y docencia; a ellos les debemos, entre tantas cosas, los protocolos de tratamiento específico en los trastornos de ansiedad y trastornos obsesivos, en una producción de conocimiento basado en la investigación científica en los contextos teórico-clínicos.

No puedo dejar de mencionar la narrativa, la evolución que significaron los avances de las neurociencias y su relación con la psicoterapia.

Desde el construccionismo, indudablemente, cada persona mira el mundo desde su propia realidad, desde su ventana construida a partir de los modelos recibidos, mensajes implícitos y explícitos, valores, ideologías, normas, costumbres, etc. Como terapeutas, podemos influir con el lenguaje sobre nuestros pacientes para crear nuevas realidades, encontrar nuevas ventanas, ampliar posibilidades y recursos.

El contexto terapéutico es un lugar de redefiniciones y de reencuadres. Sin dejar de lado la teoría y la técnica, la reconstrucción de la realidad que ayudará al paciente será, en primer lugar, nuestra actitud de “escuchar” y “ver” muy atentamente lo que nos dice y nos muestra.

Solo si el terapeuta se adapta a la “imagen del mundo” del paciente, logrará una comunicación interpersonal, no cuestionadora de valores, en una actitud de aceptación: clima necesario para la redefinición de su realidad, para la incorporación de nuevas realidades, venciendo resistencias estériles.

Particularmente, incorporo cada vez más recursos psicodramáticos en las sesiones. La posibilidad que ofrece el juego en transformar lo trágico que lleva adherida la realidad, en algo creativo, liberador, flexibiliza las funciones estereotipadas de los diversos miembros del sistema y libera las potencialidades creativas.

La terapia sistémica es aplicable tanto en tratamientos individuales, como de pareja, familia y grupos. La considero particularmente recomendable cuando se consulta por un niño ya que, de no cambiar la estructura familiar, sería una tarea gigantesca una modificación del niño solo, generalmente muy implicado en los problemas entre sus padres. También considero que en las dificultades matrimoniales, divorcios, re-matrimonios, etc., el enfoque comunicacional-sistémico es el más recomendable. Se adapta a las circunstancias actuales en cuanto a acortamiento de tiempo y de recursos económicos, y es básicamente integrativo de los aspectos individuales, familiares y sociales.

Creo que todo proceso terapéutico tiene que ser una experiencia transformadora, de crecimiento personal, así como de cambio concreto y efectivo de los problemas que trae el paciente.

En este sentido, la Terapia Sistémica ha crecido y avanzado básicamente por la ruptura epistemológica que implica, su probada eficacia y eficiencia en tratamientos breves, donde se requiere un rápido alivio del problema como, por ejemplo, en los “ataques de pánico” producidos en los cuadros de trastornos de la ansiedad.

Creo que un proceso terapéutico tiene sus “cimientos” en el vínculo terapeuta-paciente. Sin ellos no se “construye” ninguna casa.

En mi camino como terapeuta he aprendido un poco de todas las escuelas, así como también he desechado otro poco.

Me considero psicoterapeuta porque prevalece en mí el deseo de ayudar al otro, de construir con mis pacientes un vínculo humano y profundo, que nos transforme a ambos y nos haga CREAR y CRECER.

Un nuevo paradigma en las ciencias humanas: la concepción del “cambio” en psicoterapia

“Obra siempre de modo que aumentes

el número de posibilidades de elección”.

Heinz von Foerster

El cambio en psicoterapia

Esta pregunta la puede hacer cualquier lector, que podría ser usted, que se interrogue acerca de si una terapia podría resolverle el problema que se le presenta, ya que ha agotado todas las formas conocidas de resolverlo, pero persiste; más aún: se profundiza día a día y parece no haber salida. ¿Conoce el problema de los nueve puntos?

FIGURA 1

Enunciado: los nueve puntos que se ven en la figura 1 deben unirse mediante cuatro líneas rectas, sin levantar el lápiz del papel.

Si no conoce la solución de este problema, tome un papel e intente resolverlo antes de mirar la solución (Fig. 1).

Es muy frecuente que se intente una solución que se base en un supuesto que hace imposible la solución del problema.

Este supuesto consiste en que los nueve puntos forman un cuadrado y que la solución debe hallarse dentro de él, condición que no está incluida en las instrucciones.

Este cuadrado forma parte de un esquema lógico rígido que muchas personas tienen en la forma de construir el mundo y que, en alguna circunstancia, todos hemos caído en buscar soluciones dentro de un encierro, haciendo más de lo mismo que veníamos haciendo, en un frenético círculo vicioso.

Veamos cuál es la solución del problema de los nueve puntos:

FIGURA 2

La figura 2 nos muestra la solución del problema de los nueve puntos. Dicha solución se descubre como resultado de examinar los “supuestos” acerca de los puntos, y no de los puntos en sí. Se debe salir del cuadrado que enjaula y que constituye lo ya conocido, para buscar una alternativa diferente, un cambio en las premisas anteriores.

Este problema de los nueve puntos ofrece una interesante analogía con los problemas reales de la vida.

Para modificar un problema, muchas veces no alcanza “hacer insight” o “darse cuenta” de las causas del pasado que han sido responsables de los problemas actuales. Precisamente es una explicación dentro del “cuadrado” de los nueve puntos: puede resultar interesante, explicativa y hasta esclarecedora, pero no produce un cambio en el problema que presenta el consultante.

El “cambio” se produce cuando se lleva al paciente a mirar con otras perspectivas, nuevas realidades y nuevas soluciones, como la solución del problema de los nueve puntos.

Para lograr este objetivo no es necesario un largo buceo en la historia del paciente en búsqueda del trauma originario, sino establecer nuevas miradas sobre viejos problemas.

Se trata de un “saber cómo”, más que un “saber por qué”, un saber cómo se mantienen los problemas, más que un saber por qué se produjeron.

Al respecto dice Milton Erickson, un maestro que implementó nuevas estrategias pragmáticas de gran utilidad clínica para la modificación, en breve tiempo, de las situaciones disfuncionales:

Una psicoterapia es buscada, en primer término, no para esclarecer un pasado inmodificable, sino a causa de una insatisfacción con el presente y un deseo de mejorar el futuro. Ni el paciente ni el terapeuta pueden saber en qué dirección se ha de verificar un cambio, y qué grado ha de tener este último. Pero se precisa cambiar la situación actual, y una vez establecido tal cambio, por pequeño que sea, se precisa de otros cambios menores y un efecto en bola de nieve de estos cambios menores conduce a otros más importantes, de acuerdo con las posibilidades del paciente.

Que los cambios sean transitorios, permanentes o evolucionen hacia otros cambios es de vital importancia respecto a toda la comprensión del comportamiento humano, tanto con respecto a uno mismo como con respecto a los demás. He considerado lo que he realizado como una forma de acelerar las corrientes que impulsan al cambio y que maduran ya en la intimidad de la persona y de la familia, pero se trata de corrientes que precisan de lo inesperado, lo ilógico, y lo súbito para desembocar en un resultado tangible.

Teoría de los sistemas y comunicación: premisas básicas

La teoría de los sistemas y comunicación propone cambios de paradigmas porque se basa en la nueva epistemología de las ciencias, en la complejidad sin aislamiento de variables, ya que el todo es diferente a la suma de las partes, sumándose a las nuevas teorías del cambio, como los Sistemas Ecológicos, la Cibernética y la Informática.

A. Del individuo al contexto. De la psicopatología individual a la disfunción del sistema

Un sistema no puede hallar la solución desde su propio interior ya que vuelve a patrones anteriores que responden a la construcción rígida de una realidad.

La creatividad del terapeuta debe introducir cambio en el sistema ampliando sus posibilidades. No se trata de extinguir todos los problemas de la vida del paciente, pues esto es decididamente imposible, sino de la solución focal de los problemas que se van planteando a lo largo de su historia vital o del ciclo vital familiar. He destacado palabras claves para ir definiendo conceptos básicos de la Teoría de los sistemas y comunicación humana.

Antes introduciré las interrelaciones individuo-contexto y las consecuencias que esta nueva mirada trae en los conceptos tradicionales sobre salud-enfermedad en el campo de la salud mental.

La terapia sistémica no es un nuevo método de tratamiento sino un nuevo modo de conceptualizar los problemas humanos. Está basada en una serie de premisas diferentes a las de la terapia individual intrapsíquica.

La unidad de análisis no es el individuo aislado, sino el sistema más amplio.

Aun cuando se trata solo al individuo, son relevantes las interrelaciones entre este y su contexto circundante.

Pasar del individuo al sistema implica una modificación sustancial, ya que no se pueden aplicar las mismas categorías diagnósticas que se aplicaban a la terapia individual. Allí el énfasis está puesto en el análisis intrapsíquico y las fantasías inconscientes. Aquí está puesto en la interrelación de ese individuo con el medio, en la jerarquización del contexto y sus reglas, en su mecanismo de feedback o retroalimentación, de tal manera que individuo y contexto inciden uno en el otro: el contexto afecta los procesos internos y las modificaciones en el contexto producen cambios en el individuo, que a su vez producen cambios respecto al medio.

Esto puede parecer obvio; no obstante, las técnicas tradicionales en salud mental ponían el énfasis solo en el individuo, y aunque en principio aceptara que esa frontera individuo-contexto era artificial, en la práctica fue mantenida, a tal punto que se consideró al individuo como asiento de la patología. De allí que en psiquiatría tradicional y en los modelos intrapsíquicos se habla de “cuadros psicopatológicos” individuales como la esquizofrenia, fobias, neurosis obsesiva, etc.

Si el énfasis está puesto en la interrelación individuo-contexto, no se puede hablar en términos de patología individual sino de “disfunción”.

Una relación puede no funcionar bien, en cuyo caso los integrantes podrán realizar una consulta a un terapeuta. El no poner un rótulo de enfermo a alguien, pensando en términos de sanos versus enfermos, es una concepción diferente en el campo de la salud mental, donde la patología no está depositada en un miembro de la familia (“chivo expiatorio”), sino en la particular disfunción que atraviesa esa familia, esa pareja o ese individuo en algún momento de su ciclo vital.

La interrelación, las reglas de asociación de esa familia están perturbadas y ello afecta la posición interna de los miembros, pudiendo aparecer un emergente, el portador del síntoma, al que nosotros llamamos “paciente identificado” por la familia como el portador del problema, ya que es el que mejor muestra, por medio de su síntoma, las contradicciones y dificultades del sistema familiar y social.

Dice Salvador Minuchin:

Al terapeuta que trabaja con el marco de referencia de la terapia estructural de familia lo podemos comparar con un técnico con lentes graduables. Puede acercarse cuando desea estudiar el campo intrapsíquico, pero también puede observar un foco más amplio.

Este es, para mí, uno de los mayores aportes: es necesario y clarificador el análisis de lo intrapsíquico, pero no es suficiente. Entender las múltiples interrelaciones de ese individuo, sobre todo con su contexto inmediato: la familia, el trabajo, la escuela, etc., permite ampliar la mirada: dejamos de ver una parte para ver el todo.

En este momento, pensar en un individuo aislado del contexto parece ser una historia del pasado: con el avance de las ciencias de la comunicación, la cibernética y la informática, se ha jerarquizado la importancia del contexto en relación con el individuo. En la definición de salud mental de la OMS se integran los aspectos biopsicosociales, y ello nos da cuenta de una visión menos monádica del individuo hacia una más integrativa, como lo muestra el avance de las posturas holísticas en el campo de la salud.

B. Definición de sistema: de la parte al todo; de la causalidad lineal a la circularidad cibernética

“Todas las partes de un organismo forman un círculo.

Por lo tanto, cada una de las partes es tantocomienzo como fin”

Hipócrates