Carlos Monsiváis - Carlos Monsiváis - E-Book

Carlos Monsiváis E-Book

Carlos Monsiváis

0,0

Beschreibung

En este Material de Lectura de la serie Narrativa, el periodista y escritor Guillermo Osorno compila y prologa tres crónicas de Carlos Monsiváis relacionadas con el desnudo humano.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 53

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Índice

Nota introductoria

Guillermo Osorno

Con címbalos de júbilo

La naturaleza de la Onda (fragmentos)

El Zócalo en cueros

Notas al Pie

Aviso legal

Nota introductoria

Guillermo Osorno

En una ocasión, un famoso editor de una revista latinoamericana pidió a Carlos Monsiváis un texto. Cuando finalmente llegó el manuscrito, el editor habló con Monsiváis para advertirle que la crónica debía ser trabajada y reducida. Monsiváis, que era un escritor muy generoso, pero un colaborador muy impredecible —como lo pueden atestiguar la legión de otros editores que también le pidieron un texto y tuvieron que hablar mil veces a su casa para recordarle la entrega— seguro no tenía ganas de entrar en un engorroso proceso de edición y reescritura, y simplemente le dijo al editor que confiaba en su mágica capacidad para reducir el texto a una sola línea. Esta anécdota me ha estado rondando desde que la Dirección General de Publicaciones de la UNAM me encargó este material de lectura. Monsiváis es uno de los escritores mexicanos más prolíficos. De acuerdo con el estudio bibliográfico que hizo Adolfo Castañón, publicó noventa libros, además de cientos de columnas y artículos diseminados en publicaciones de la más extraña variedad.1 Así que ¿qué escoger?, ¿cómo reducir esta obra a unos cuantos textos? Cualquier selección iba a ser necesariamente arbitraria, por eso creo que en vez de tratar de huir del dilema, era mejor abrazarlo. Propongo tres textos que tienen como tema central el desnudo.

En su brillante ensayo “La crónica como narrativa pública”, Ignacio Sánchez Prado dice que la obra de Monsiváis surge a fines de los años sesenta como una necesidad de “realismo documental”, frente a los esfuerzos de la década anterior por tratar de discernir la esencia del mexicano (El laberinto de la soledad, de Octavio Paz); o de simbolizar y darle sentido a la Revolución mexicana (La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes; Pedro Páramo, de Juan Rulfo o Los recuerdos del porvenir, de Elena Garro).

Uno puede encontrar una temprana elaboración de este programa para representar de manera alternativa la cultura nacional en un ensayo de 1965, publicado cuando su autor tenía apenas 27 años. Monsiváis escribe: “Pero es tiempo ya […] de olvidarnos un poco de nuestros manuales de historia y enterarnos ya de que el conflicto no consiste en oponer siempre un indígena Museo de Antropología a una siempre hispánica afrenta a la madre, ni en buscarle mita y mita de motivaciones al mestizaje, sino en elaborar una cultura a la que deje de preocuparle de dónde viene y empiece a interesarle a dónde va. A esa tarea constructora quiero sumarme, en esa tarea de destrucción y creación deseo comprometerme”.2

Monsiváis públicó Días de guardar, su primer libro de crónicas, en 1970. En la primera línea del prólogo reitera que su indagación es sobre el devenir de la cultura: “El país en ascenso. ¿Dónde se localiza su personalidad moderna?”, escribe. Sólo que ahora la pregunta es más urgente, porque entre 1965 y 1970 está la masacre del 2 de octubre en Tlatelolco. Para seguir con Sánchez Prado, este sería el acontecimiento que haría urgente que la literatura se ocupara de esa brutal realidad posrevolucionaria, no como un mito ni una esencia, sino como una realidad contradictoria. “En estos términos podemos decir que Monsiváis es el narrador del exceso de realidad que aqueja a la literatura mexicana. Su valentía intelectual fue confrontar lo Real, romper de tajo con los mitos y poner, tanto en prosa como en el espacio público, un México reprimido, radical, que, sin embargo, sería la base que a la larga le permitiría superar los legados más perniciosos del fracaso revolucionario”.3

Por eso pienso que una selección de textos sobre el desnudo no es tan excéntrica o arbitraria, como parecería a primera vista; después de todo, concuerda con el programa general de poner en prosa a un México reprimido, no sólo por el Estado, sino también por una moral conservadora, de observar nuestra capacidad de lidiar con el autoritarismo y, finalmente, indagar nuestra personalidad moderna.

El primer texto, “Con címbalos de júbilo”, publicado en Días de guardar, habla del fallido estreno del musical Hair en un foro alternativo en Acapulco, a principios de enero de 1969. Luego de la primera función, las autoridades municipales, con el apoyo de la Secretaría de Gobernación, censuraron la obra y expulsaron a 17 actores estadounidenses. Miembros del jet set internacional, incluyendo a los autores Jerome Raigni y James Rado, se habían dado cita en Acapulco para el estreno de la obra, producida por Alfredo Elías Calles, nieto del expresidente mexicano, pero los desnudos del espectáculo y algunas alusiones a la represión del 2 de octubre resultaron intolerables para las autoridades, quienes al día siguiente del estreno fueron a tocar a la puerta del hotel de los miembros extranjeros del elenco, los llevaron a un centro de detención, y de ahí al aeropuerto.

El segundo texto es una fragmento de la crónica “La naturaleza de la onda”, del segundo libro de crónicas de Monsiváis, Amor Perdido (1977). Se trata de una especie de retrato de la generación del 68, no en sus aspectos políticos, sino en sus manifestaciones culturales: la devoción por el rock, el gusto por la marihuana. El fragmento en cuestión es una entrevista con Alma Rosa Gómez López, de 16 años, “la encuerada del festival” de Avándaro. El festival Rock y Ruedas de Avándaro tuvo lugar el 11 y 12 de septiembre de 1971. Los historiadores aún siguen evaluando el significado del festival para la música y la cultura por la manera en que conmocionó las buenas conciencias y puso en escena la verdadera cultura de los jóvenes. Una parte de la conversación que generó el festival estuvo centrada en el desnudo de Alma Rosa; iluminada por unos reflectores que captaron el acto espontáneo, bailó encima de un camión, se despojó de la blusa, dejando ver sus pechos. El asunto duró unos segundos, pero su imagen se volvió mítica.

El tercer texto es parte del último libro de crónicas de Monsiváis, Apocalipstick (2009), publicado 39 años después de Días de guardar