3,99 €
Carlos Rossi ha sido requerido durante más de 20 años para llevar con éxito procesos de mejora del talento humano en todo tipo de organizaciones. Con este libro sorprende con información impactante sobre una de las profesiones más requeridas, de mayor crecimiento y proyección en todo el mundo.Basado en investigaciones rigurosas presenta una nueva línea de Coaching que fue puesta a prueba durante los últimos 10 años. Expone e incorpora cuestiones científicas no contempladas por el coaching hasta la actualidad. También identifica falencias dentro de los procesos con personas y un cuestionamiento importante a las Certificaciones de Coaching que existen en el mercado.Coaching Científico es contundente en argumentos al identificar aspectos claves que deben cambiar y mejorar en esta noble profesión. Es un libro tanto para profesionales del Coaching como para quienes quieren ser parte de esta apasionante actividad.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 169
Veröffentlichungsjahr: 2019
Rossi, Carlos
Coaching científico : alineamiento emocional y productivo de los modelos mentales / Carlos Rossi. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2019.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: online
ISBN 978-987-761-833-4
1. Coaching. I. Título.
CDD 158.1
Editorial Autores de Argentina
www.autoresdeargentina.com
Mail: [email protected]
Diseño de portada: Justo Echeverría
Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723
Impreso en Argentina – Printed in Argentina
Dedicatoria
Dedico esta obra a mi compañera de viaje en esta vida, a mi dulce esposa, Gina… y a todos y cada uno de nuestros 7 hijos, Carolina, Andrés, Agustín, Daniel, Daniela, Lucía y nuestra angelita más pequeña: Angelina.
A mi madre, Ana María, que si bien ya partió de este mundo para estar junto a Dios, me dio la vida y toda la felicidad junto a mi padre y ejemplo, Carlos Vicente, quien con mucho amor nos apoyó en los momentos de mayor dedicación en la elaboración de este libro.
Al Dr. Adolfo Portela, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, mi mentor, por su guía ejemplar en lo científico y por hacerme ver que lo más importante es ayudar a la humanidad y no usarla.
Al ingeniero Hipólito Choren y al licenciado Ladislao Bodnar, de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda, Buenos Aires, por haberme apoyado en mis proyectos más controvertidos que fueron todos exitosos gracias a sus guías.
A todos aquellos coaches que honran la profesión del coaching y que, con vocación de servicio y altruismo, guían a otras almas hacia el éxito.
Por último, a todas aquellas personas que creyeron en mí desde el comienzo de mis curiosidades que, reconozco, en algunas ocasiones parecían delirios.
Agradecimientos
Sería muy injusto de mi parte si no agradeciera a todos aquellos empresarios que abrieron las puertas de sus organizaciones confiando en que mi ayuda como coach contribuiría al mejoramiento de sus talentos, su productividad y, en definitiva, su rentabilidad.
De la misma manera, quiero agradecer a todos mis coachees, que, a lo largo de mi carrera como coach, han sido ya más de 400, entre los cuales están accionistas, presidentes, gerentes generales, gerentes departamentales, supervisores, jefes, encargados, coordinadores y, hasta en algún caso, alguna persona operativa.
Todos han confiado en mí, cada uno en su momento, para poder superar situaciones variadas que abarcaban desde el dominio de emociones, desarrollo de habilidades productivas, hasta cómo enfocar su productividad detrás del cumplimiento de los objetivos organizacionales.
Quiero agradecer, además, a todas aquellas personas que cuestionaron mi trabajo, a aquellas que han sido ultracríticas (pero hacían sugerencias muy útiles), hasta el punto de que ya no deseaba escucharlas y, además, herían mi EGO que en momentos generaba la batalla interna más fuerte que yo debía ganar, para poder continuar mi viaje por la evolución personal, con humildad, amor al prójimo, responsabilidad, lealtad y altruismo, ya que el coaching es vocación de servicio.
Por último, agradezco a todos aquellos que me hacían otro tipo de críticas, aquellas que se fundamentaban en celos profesionales y complejo de .inseguridad enormes.
A todos ellos les debo el tratar de buscar siempre la excelencia (aunque es un ideal) y alejarme constantemente de la mediocridad de sus pensamientos.
PrÓlogo i
“Considero que la obra “Coaching Científico” de Carlos A. Rossi está destinada a marcar un hito en la actividad y en todas las modalidades existentes del Coaching presente y futuro.
Fundamentada en su amplia y rica experiencia como coach, descripta de una manera totalmente objetiva y clara, es el producto de su amor por la profesión desde sus inicios y especialmente por su férrea predisposición a enaltecerla, nos permite hoy visualizar el camino que se requiere recorrer para llevar al coaching a un nivel superior.
Muy especialmente para fortalecer la relación COACH-COACHEE-ORGANIZACIÓN como base de la sinergia de todo proceso, resaltando especialmente los valores y la ética que deberá poseer quien ejerce tan importante rol profesional e incorporando aspectos de medición objetiva de los logros a obtenerse en el campo de las relaciones humanas y empresariales.
Finalmente, el hecho destacado que surge en esta valiosa obra, es la constante búsqueda de la manera en que se deberá certificar un coach de aquí en adelante, puesto la certificación fácil, sin requerimientos previos ni comprobación de aptitudes y actitudes puedan perjudicar la imagen de la profesión y a los verdaderos profesionales del Coaching.”
Martín E. Heller
Argentina
CEO de www.HellerConsulting.com
PrÓlogo ii
Tengo el placer de conocer personalmente a Carlos Rossi y he tenido el privilegio de conversar con él en varias oportunidades, sobre las experiencias que hemos vivido y nuestra preocupación común sobre la vocación de servicio y el profesionalismo del Coaching en Ecuador y el mundo.
Consciente de que el término Coaching es frecuentemente mal utilizado como “palabra de moda“ para referirse a otros servicios igualmente valiosos, pero diferentes como son la consultoría o la capacitación, Carlos propone la formación de Gestores Integrales de Talento (GIT) que apliquen de una manera clara Coaching y Mentoring con el propósito de apoyar al Coachee/Mentee a lograr los resultados propuestos en el proceso, con un propósito de servicio, eficacia y eficiencia, medido con claridad de manera cualitativa y cuantitativa.
En esta obra, Carlos Rossi no solo comparte su experiencia profesional en el ámbito del coaching y su investigación sobre información útil para comprender sus raíces y derivaciones, sino que profundiza en la necesidad de definir una base científica común de los diferentes enfoques de coaching para validar la efectividad tanto del servicio en sí mismo, como de quien lo aplica.
Lejos de promulgar al Coaching Científico (CC) como la única manera de brindar un servicio profesional, Carlos propone una contribución integrativa que proporcione distinciones claras sobre la ética, las competencias basadas en el conocimiento, las habilidades, el criterio y las actitudes profesionales que deberían de considerarse para evaluar el profesionalismo de cualquier Coach o Mentor. Merece una mención especial la importancia de la evaluación profesional de la idoneidad del Coachee para aprovechar un proceso de Coaching, así como del Coach para ejercer esta profesión ya sea mediante la herramienta TNO (Tablero Numérico Observacional, de su invención), u otras que permitan esta evaluación. Además de este filtro importante, consciente de que este servicio no es un sustituto de un proceso terapéutico, ni funciona en un ámbito de coerción organizacional, propone considerar a la vocación de servicio y la ética del Coach como un elemento fundamental que lejos de hacer daño, siempre aporta bajo las condiciones adecuadas de colaboración con otros profesionales involucrados, con una mención especial de los patrocinadores de la organización que contrata el servicio y una comprensión organizacional basada en la experiencia de al menos 5 años con resultados objetivos, transparencia de información y compromiso con el mejoramiento continuo.
He vivido la experiencia de haber sido evaluado personalmente por Carlos con la herramienta TNO, por lo que puedo avalar su aportación científica, su utilidad y claridad. Pero aún más importante que esta herramienta y su aporte propuesto desde la perspectiva del
Coaching Científico, el profesionalismo y la vocación de contribución basada en el servicio de Carlos hace la diferencia. Su estilo directo y claro, presenta en este libro una perspectiva refrescante que aborda sin tapujos el cuestionamiento del coaching como profesión y propone un acuerdo común entre todos quienes anhelamos su desarrollo al siguiente nivel, creando consciencia sobre la delicada importancia de formar responsablemente a profesionales cuyos resultados no pueden ser certificados, ya que la retroalimentación sobre los mismos a nivel cuantitativo y cualitativo corresponde a los clientes (patrocinadores del proceso a nivel
organizacional) que contratan el servicio con el propósito de lograr los objetivos planteados.
Recomiendo la lectura de este libro a coaches, mentores, coachees, patrocinadores y a cualquier persona interesada en conocer sobre el coaching desde la perspectiva de un profesional con más de 10 años de experiencia en coaching organizacional en empresas de diferentes sectores de Ecuador. Me he identificado en múltiples oportunidades con las situaciones expuestas, los errores cometidos y los casos de éxito que conforman la experiencia de vivir con pasión esta hermosa vocación, expuesta en esta obra desde el aporte crítico y frontal con el propósito de servir que constituyen la marca personal de Carlos Rossi.
ESTEBAN SALAZAR CANELOS, Industriekaufmann
Coach, Mentor, Consultor y Facilitador Vivencial
DARCON® Consulting.
Ecuador
https://www.facebook.com/darconexperience/
GRATITUD Y RECONOCIMIENTO
Una de las batallas más duras que tuve que afrontar en mi vida fue contra mi ego. Los años de experiencia, la seguridad en mi propia preparación y éxitos obtenidos, en muchas ocasiones hacían que primaran mi orgullo e insensatez en lugar de la humildad y razón.
Afortunadamente la vida nos da las herramientas para encontrar el equilibrio necesario y mantener la cordura y objetividad. Una de estas herramientas fundamentales fueron mis amigos incondicionales que están siempre dispuestos a apoyarme, además, de marcar mis errores aportándome de forma positiva a mi crecimiento personal y profesional.
Este libro fue sometido a varias revisiones con el afán de encontrar el formato y redacción más adecuado para esta obra. En este proceso participaron las siguientes personas:
MARTÍN E. HELLER
CEO Heller Consulting
Argentina
www.HellerConsulting.com
ESTEBAN SALAZAR CANELOS, Industriekaufmann
Coach, Mentor, Consultor y Facilitador Vivencial DARCON® Consulting
Ecuador
https://www.facebook.com/darconexperience/
EDDIE VERA
Director de Marketing Realmind SA
Ecuador
https://www.facebook.com/EddieVeraSa
ING. PEDRO AMADOR
España
https://www.pedroamador.com
ARTURO SÁNCHEZ VALLE
Director Capital Humano en ConCrédito
México
https://www.concredito.com.mx
JOSÉ IGNACIO DE NICOLÁS MACHADO, MBA
Director de Proyectos, JM Grupo
México
Juan Carlos Saenz
Presidente Just Coaching Solutions
Ecuador
https://www.facebook.com/juancarlos.saenz359
Karina Glávez
Escritora ecuatoriana
A todos y cada uno de ellos, mi gratitud eterna, primeramente por afianzar mi humildad. En segundo lugar, por sus importantes sugerencias que me hicieron reflexionar y madurar como persona y escritor, y por último, por creer y ayudarme constantemente a ser mi mejor versión.
Carlos Alberto Rossi, Ph.D.
Carlos Rossi es Presidentede Realmind SA, Consultora de Recursos Humanos con base en Ecuador, además es Presidente de CARLOS ALBERTO ROSSI CORP en USA.
Conferencista, coach y capacitador internacional.
Argentino, nacido en Buenos Aires y desde el año 2007 residente en Ecuador.
Carlos tiene un perfil multidisciplinario de formación que abarca, las áreas de Psicología, Neurociencia, Redes Neuronales Artificiales, Educación, Recursos Humanos y Matemáticas.
Es experto en conducta humana y productividad, además de un referente en creatividad y futurización. Especialista en Negociación de Rehenes del TICAMER - Entrenado por instructores del FBI. Segundo especialista en experticia de Inteligencia Emocional en Sudamérica.
Tiene trabajos publicados en revistas especializadas y participó, cómo colaborador, en manuales sobre estándares tecnológicos publicados por el Congreso de la Nación Argentina.
Ha tenido como evaluadores de sus trabajos a científicos que han trabajado para la NASA, MIT y de HARVARD UNIVERSITY.
Tiene 5 patentes de invención, 4 de ellas transformadas en certificaciones propias internacionales
Es Doctorado en Recursos Humanos (SUMMA CUM LAUDE) por AIU, USA, además de Doctorado en Educación (CUM LAUDE) por la misma universidad.
Máster en Recursos Humanos por la Universitat de Catalunya, España, Máster en Gestión del Conocimiento por la misma Universidad y Máster en Neurociencia por la Universidad Pablo de Olavide, España.
Ex Oficial de la Fuerza Aérea Argentina, del Escalafón Comando, de la Escuela de Aviación Militar de Argentina. Es además, Licenciado en Tecnología Educativa, de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda.
REDES SOCIALES
https://www.facebook.com/DrCarlosRossi/
https://twitter.com/DrCarlosRossi/
https://www.instagram.com/DrCarlosRossi/
Aclaración
He leído muchos autores de libros de coaching; no menos de veinte (entre coaching personal y de equipos). Algunos de ellos muy buenos desde el punto de vista que aportan ciertos conceptos aplicables en el mismo instante en que se los lee, lo cual genera mayor confianza y atractivo en el lector; pero otros no, ya que no transmiten o aportan nada al conocimiento, como si compartir sus experiencias significara entregar su secreto para ser exitoso, cuando ese secreto lo da la capacidad de cada uno y su preparación constante. Este egoísmo no le hace bien al crecimiento del coaching.
En ocasiones, uno se puede dar cuenta que son interpretaciones de algo ya leído de otro autor, lo cual puede originar dos percepciones distintas de esta situación: la primera, que ese autor no está en condiciones de crear su propio estilo como coach; o la segunda, que puede emitir su punto de vista sobre otros. Esto es mejor que no generar criterio propio, es decir, el coach está comenzando a analizar e interpretar bajo su propio razonamiento consciente, lo cual es muy importante para encontrar puntos de mejora en el coaching y hacer aportaciones individuales.
Existen coaches que comparten experiencias y agregan valor de forma permanente a este campo de trabajo. Para ellos, mi respeto y reconocimiento permanente.
Quiero aclarar que no se cuestiona los conocimientos o experiencias de los autores que escriben sobre coaching, sino la forma en que lo hacen, ya que parece no alinearse a la nobleza que involucra apoyar el crecimiento de otras personas que intentan o están iniciando como coaches, para que puedan formarse de manera actualizada y cada vez más profesional. Esto ayudaría sustancialmente al incremento de la efectividad de sus procesos y, en consecuencia, al aumento de la confianza en el coaching.
Deseo con este libro aportar un poco de luz sobre por qué el coaching no goza de gran confianza a nivel internacional todavía, y por qué persiste la errónea forma de pensar que un coach no certificado no es serio. El estar certificado no garantiza la eficacia del coach, en absoluto.
He conocido coaches que, pese a estar certificados, han causado en los patrocinadores de los procesos de coaching en distintas organizaciones, serias dudas sobre la utilidad de este servicio.
El futuro coach debe basar su accionar en valores para ser respetable y presentarse a organizaciones certificadoras en esta profesión, ya que los datos que deben aportar a este proceso deben ser veraces y, su posterior desempeño como coach debe ser ético y profesional.
Siempre se parte de la credibilidad de una persona (por lo menos en ciertas culturas), es decir, se sobreentiende que el individuo es creíble y honesto, por lo cual, siendo humilde y reconociendo sus puntos propios de mejora, se somete a un proceso para aprovecharlo al máximo, aprender y ajustar su proceder como coach, en consecuencia, desempeñarse de forma profesional.
Los interesados en certificarse pueden pertenecer a culturas de baja confianza (aquellas que son inestables con respecto a sus valores), y en este caso, posiblemente los datos e información de los postulantes aportados al proceso de certificación pueden no ser reales, con lo cual el aprovechamiento final y nivel de compromiso con la vocación que esta profesión demanda quedan a la deriva, además de abusarse de la confianza de las organizaciones certificadoras, deteriorando así su reputación sin justificación alguna.
Se deja en claro que estos comentarios no aplican a los coaches que ejercen esta profesión con verdadera vocación. No se intenta convencer a las personas de que no vale la pena obtener una certificación; de hecho, es algo muy bueno, solo si quien accede a la certificación tiene los valores y el perfil que honren esta profesión. Asimismo, es de esperar que los resultados sean efectivos y comprobables.
Existen también personas que naturalmente ya tienen habilidades innatas para ser coaches (que no necesitan certificación alguna y cuyos resultados efectivos lo demuestran), como por ejemplo, reconocidos directores técnicos de fútbol, actores y empresarios, entre otros y de seguro millones de seres humanos más en el mundo que se desconocen en diferentes áreas del conocimiento y negocios.
En definitiva, el buen coach es una persona que lo siente en su alma, lo vive en sus valores, tiene las habilidades y conocimientos necesarios, y además, busca dejar un legado.
Resumen
La herramienta del coaching, considerada de gran utilidad en las organizaciones, permite potenciar el talento de las personas basándose en sus valores, intelecto y habilidades, utilizando la guía del coach.
Diferentes escuelas de coaching tienen distintos resultados de acuerdo al tipo de organización donde se aplica y a la personalidad del coachee, no existe todavía un estudio consistente e integral sobre la efectividad que el coaching pueda tener realmente, ni cómo es su aporte objetivo al ROI (Return Of Investments) de la organización, por ser esto último muy complejo de calcular, debido a la existencia de diferentes variables de acuerdo al tipo de negocio donde se aplica el proceso de coaching y factores externos a la organización que pueden alterar la productividad del coachee y que escapan al dominio del proceso.
Por otro lado, el desempeño del coachee tiene un componente productivo y uno emocional. En ciertas ocasiones pareciera que no se comprende que ambos puntos debe ser tratados simultáneamente para ajustar el pensamiento y accionar del coachee, ya que la inteligencia emocional es un elemento regulador transversal a todos los procesos de la mente.
Por esta razón la mayoría de los coaches (no podemos generalizar todos, ya que algunos de ellos intentan hacerlo) en la actualidad no llevan armónicamente el ajuste emocional y productivo del modelo mental del coachee para guiarlo en la búsqueda del equilibrio hogar-trabajo.
En este libro además de hacer un análisis de factores que influyen en la efectividad de los procesos de coaching, tomando como base trabajos que realicé en diversas empresas y organizaciones, presento un nuevo modelo o línea de coaching que denomino Coaching Científico (CC), que lejos de presentarse como la línea ideal del coaching, permite sí ser más riguroso en el entendimiento de la conducta humana, más objetivo en el análisis real de la eficacia del proceso de coaching y posibilita, además, armonizar la relación hogar-trabajo.
El CC se presenta como un primer estándar de trabajo en coaching, con miras a unificar el pensamiento de los coaches sobre la base de una formación multidisciplinaria (lo cual beneficia a todas las líneas de coaching), una alta efectividad comprobada y la aplicación del concepto de modelo matemático al cálculo de la sinergia coach-coachee-organización, como base del éxito del proceso. Esto representa un nuevo enfoque.
El autor piensa que la mejor validación para un coach, sin importar si está certificado o no, son sus resultados en grandes organizaciones, corroborados por las opiniones de los patrocinadores de los procesos en los cuales ha participado.
Introducción
Me he dedicado a la capacitación y a la consultoría empresarial durante aproximadamente veinte años.
Una parte muy especial que siempre me ha llamado la atención fue el servicio de coaching, por el objetivo que persigue: desarrollar al máximo el potencial del coachee, utilizando sus valores, principios, habilidades y conciencia.
En este libro usted no encontrará más de lo mismo, es decir, habladuría sobre qué es el coaching, qué es lo que busca, ni tampoco frases como: “no existen coachees difíciles, sino coaches sin herramientas”. Esta frase no hace más que magnificar la importancia de la profesión hasta un punto que no es cierto, ya que existen personalidades con características definidas que en ocasiones, sin importar las herramientas que el coach tenga, jamás cambiarán.
En el mundo hay millones de coaches que, por naturaleza, pensamiento y valores, son brillantes y jamás han sido certificados, como se mencionó antes; solo sus trabajos aplicados han dado resultados que lo validan con creces, al igual que las recomendaciones de sus organizaciones clientes que no hacen más que distinguirlos en el mercado.
El problema de algunas certificaciones es que las organizaciones o asociaciones que certifican se basan (considerando la buena fe del postulante por ser certificado) en que los datos aportados por el postulante son veraces, y que posean valores, lo cual no quiere decir que siempre sea así. ¿Y si se tratase de una persona sin escrúpulos que busca ser certificado solamente, más no para desarrollar a otros, sino para lucrar sin importar sus resultados? La confianza es buena para comenzar una relación, pero si no se verifican los datos, la entidad que certifica comenzará a perder credibilidad y confianza por los resultados poco efectivos demostrados por “coaches sin escrúpulos”. Además, ¿qué es lo que se certifica?, ¿que el postulante tiene las competencias necesarias para ser coach? Esto queda en dudas, ya que en muchos casos se ven coaches que no tienen buenos resultados por su falta de efectividad.Veamos dos significados del vocablo certificar según el diccionario de la Real Academia Española:
Asegurar, afirmar, dar por cierto algo.