Comentario al texto hebreo del Antiguo Testamento - C. F. Keil - E-Book

Comentario al texto hebreo del Antiguo Testamento E-Book

C. F. Keil

0,0
39,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Considerado el comentario por excelencia entre todos los comentarios del A.T., citado constantemente por todos los demás comentaristas, lingüistas y estudiosos de la Biblia, el "Biblischer Commentar über das Alte Testament", trabajo magistral de investigación filológica realizado por Johann Friedrich Carl Keil y Franz Julius Delitzsch, es reconocido universalmente como la obra más completa, seria y erudita que se ha escrito sobre el Antiguo Testamento. Y la mejor vía de aproximación a la complejidad del sentido original de las palabras utilizadas en el texto hebreo.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



COMENTARIO

AL

TEXTO

HEBREO

DEL

ANTIGUO

TESTAMENTO

KEIL & DELITZSCH

Editorial CLIE

C/ Ferrocarril, 8

08232 VILADECAVALLS

(Barcelona) ESPAÑA

E-mail: [email protected]

Internet: http://www.clie.es

COMENTARIO AL TEXTO HEBREO DEL ANTIGUO TESTAMENTO

Pentateuco e Históricos

Traducido y adaptado al castellano por: Ivo Tamm

© 2008 por Editorial Clie para esta edición en castellano

ISBN: 978-84-8267-461-2

ISBN de la obra completa: 978-84-8267-419-6

eISBN: 978-84-8267-654-8

Clasifíquese:

98 HERMENÉUTICA:

Comentarios completos de toda la Biblia

CTC: 01-02-0098-45

Referencia: 224483

ÍNDICE

PRÓLOGO A LA EDICIÓN ESPAÑOLA

PREFACIO (IVO TAMM)

PREFACIO (C.F. KEIL)

PREFACIO A LA TERCERA EDICIÓN

ABREVIATURAS

INTRODUCCIÓN GENERAL A LOS CINCO LIBROS DE MOISÉS

GÉNESIS

Introducción

Comentario

ÉXODO

Introducción

Comentario

LEVÍTICO

Introducción

Comentario

NÚMEROS

Introducción

Comentario

DEUTERONOMIO

Introducción

Comentario

ANOTACIONES FINALES SOBRE LA COMPOSICIÓN DEL PENTATEUCO

INTRODUCCIÓN A LAS HISTORIAS PROFÉTICAS DEL ANTIGUO TESTAMENTO

JOSUÉ

Introducción

Comentario

JUECES

Introducción

Comentario

LOS LIBROS DE SAMUEL

1 SAMUEL

Comentario

2 SAMUEL

Comentario

LOS LIBROS DE LOS REYES

1 REYES

Comentario

2 REYES

Comentario

INTRODUCCIÓN A LOS LIBROS HAGIOGRÁFICOS

INTRODUCCIÓN A LOS LIBROS DE LA CRÓNICA

1 CRÓNICAS

Comentario

2 CRÓNICAS

Comentario

ESDRAS

Introducción

Comentario

NEHEMÍAS

Introducción

Comentario

RUT

Introducción

Comentario

ESTER

Introducción

Comentario

PRÓLOGO A LA EDICIÓN ESPAÑOLA

Disponer de una versión en español del famoso Commentary on the Old Testament de los alemanes CARL FRIEDRICH KEIL y FRANZ DELITZSCH, es un antiguo sueño que los profesores de seminario y estudiosos de la Biblia han acariciado por muchos años.

Aceptado como el comentario erudito por excelencia entre los comentarios bíblicos, citado constantemente por otros comentaristas, lingüistas y estudiosos de la Biblia en todas las disciplinas teológicas, el trabajó magistral de investigación realizado por KEIL y DELITZSCH se plantea como la obra más seria y completa que se ha escrito sobre el Antiguo Testamento y la mejor vía de aproximación al sentido de las palabras usadas en el texto hebreo.

Su principal virtud consiste en llevar a cabo este análisis de una forma asequible incluso para quienes no tienen conocimientos previos del hebreo. Y al objeto de potenciar esta facilidad, la presente edición española aporta la ventaja de incluir la traducción de las numerosas citas en latín, tanto en lo que refiere a los Padres de la Iglesia como a las de los Reformadores, algo que no se tuvo en cuenta en las distintas ediciones en inglés y que lamentablemente excluye de acceder a la riqueza completa del comentario a todos aquellos que no dominan esa lengua.

Considerado por muchos teólogos actuales como de tendencia conservadora moderada y escrito desde una perspectiva totalmente interdenominacional el Comentario al texto hebreo del Antiguo Testamento de KEIL y DELITZSCH, defiende la inerrancia histórica de las Escrituras y su divina inspiración como Palabra de Dios frente a todos aquellos que atacan tanto su origen como la autenticidad de sus autores.

El mensaje del Nuevo Testamento extiende sus raíces en las enseñanzas del Antiguo Testamento, y en consecuencia una apreciación justa y un entendimiento correcto del mensaje del Antiguo Testamento es esencial para todo aquel que pretenda adentrarse en el estudio del Nuevo Testamento. Como lo expresara el propio Carl Friedrich KEIL al prologar la edición original en alemán «...los Padres y maestros de la iglesia de todas las edades han estudiado profundamente las Escrituras del Antiguo Testamento y han explicado las revelaciones de Dios bajo el antiguo pacto presentando a la comunidad cristiana las riquezas de la sabiduría y conocimiento de Dios que contienen...».

Con este mismo propósito, la Editorial CLIE se siente honrada de poder ofrecer al mundo cristiano de habla española esta obra monumental, tan útil como herramienta de trabajo para todos aquellos que desean profundizar en el mensaje de la Sagrada Escritura.

ELISEO VILA

Presidente de la Editorial CLIE

PREFACIO

El Comentario filológico del Antiguo Testamento de Keil & Delitzsch ha marcado un hito en la historia de la interpretación bíblica del Antiguo Testamento, no sólo en Alemania, donde apareció el primer tomo en el año 1872, sino también en el mundo anglosajón, donde se publicó su traducción al inglés pocos años después de la segunda edición en Alemania, la cual ha sido reeditada continuamente desde el año 1864. Este comentario fue el comienzo de la tradición de grandes comentarios exegéticos del Antiguo y del Nuevo Testamento, tradición que aun hoy sigue siendo aplicada. La presente traducción del comentario bíblico se basa en la tercera edición del original alemán Biblischer Commentar über das Alte Testament, presentando algunas ampliaciones respecto a la segunda edición, sobre todo en el comentario del Génesis.

Johann Friedrich Carl Keil (1808-1888) fue alumno de Ernst W. Hengstenberg en Berlín. Después de su conversión a la fe personal en un movimiento confesional luterano se dedicó a la edificación de la iglesia luterana en el Báltico, en especial en la antigua región de Dorpat, la actual Tartu (Estonia). Ejerció el cargo de profesor del Antiguo Testamento en la facultad de teología evangélica de la universidad en esta ciudad. En el campo académico su interés principal fue la superación del racionalismo teológico contemporáneo, al cual identificaba como fatal compromiso de algunos teólogos con el racionalismo, la refutación de la crítica al pentateuco, que en ese tiempo estaba surgiendo, así como la defensa de la unidad de la Biblia. Se le cuenta entre los teólogos neoluteranos.

Franz Julius Delitzsch (1813-1890) es considerado uno de los más importantes exegetas del Antiguo Testamento en el siglo XIX. Fue profesor de Antiguo Testamento en Leipzig (1844), Rostock (1846), Erlangen (1850) y nuevamente en Leipzig (a partir de 1867). Partiendo del movimiento pietista, al cual se convirtió en el año 1831, y contando con una profunda formación científica unió, acribía filológica y devoción personal con la exégesis bíblico-teológica. Además se le consideraba un amplio conocedor de la literatura rabínica, reconocido tanto por eruditos cristianos como judíos.

Ambos autores empiezan sus respectivas exégesis con una traducción del hebreo del pasaje a comentar, buscando su apoyo textual en testigos textuales conocidos en ese tiempo, tales como la Septuaginta y la Vulgata Latina. Comentan el texto no sólo a la luz del contexto bíblico sino que también incluyen en sus análisis los descubrimientos en áreas científicas cercanas a la exégesis del Antiguo Testamento como lo fueron la asiriología y la arqueología. Debido a que ambos presentan una traducción directa del texto original también se ha partido en la traducción de la obra del texto hebreo del Antiguo Testamento, no sólo para presentar una línea fiel al texto de partida, sino también para reflejar el espíritu de los comentaristas.

Con el presente comentario los autores trataron de posicionarse en contra de la posición modernista-racionalista de ese tiempo, en especial en contra del comentario de L. Hirzel, A. Knobel, entre otros. Carl Keil escribió los comentarios de Génesis a Ester, Jeremías, Ezequiel, Daniel y los Profetas menores además del comentario a los libros de los Macabeos. Delitzsch escribió los comentarios restantes, sobresaliendo, sobre todo, el comentario del libro de los Salmos y el de Isaías que fueron reeditados diversas veces por Delitzsch mismo. La presente traducción de este magnífico comentario exegético tiene por intención ofrecer al lector hispanoparlante acceso a uno de los mejores comentarios exegéticos del Antiguo Testamento de todos los tiempos.

IVO TAMM

PREFACIO

El Antiguo Testamento es la base del Nuevo. Dios, habiendo hablado muchas veces y de muchas maneras en otro tiempo a los padres a través de los profetas, en estos postreros días nos ha hablado a través del Hijo. La iglesia de Cristo está edificada sobre el fundamento de los apóstoles y los profetas. Porque Cristo no vino a derogar la ley o a los profetas, sino a cumplirla conforme dijo a los judíos «Escudriñad las Escrituras, porque a vosotros os parece que en ellas tenéis la vida eterna, y son ellas las que testifican de Mí» así también, poco antes de su ascensión, abrió el entendimiento de sus discípulos, para que pudieran entender la Escritura, y, comenzando con Moisés y todos los profetas, les explicó todas las cosas que dijo (Luc. 24:27; 44s.). Con firme fe en la veracidad de este testimonio de nuestro Señor, los padres y maestros de la iglesia de todas las edades han estudiado las Escrituras del Antiguo Testamento y han explicado las revelaciones de Dios del antiguo pacto en obras instructivas y edificantes, a fin de presentar a la comunidad cristiana las riquezas de la sabiduría y el conocimiento de Dios que contienen, y grabándolas en el corazón, para adoctrinar, para redargüir, para mejorar y para instruir en justicia. El Deísmo, Naturalismo y Racionalismo, que ganaron tanta influencia en el último cuarto del siglo XVIII, fueron los primeros en minar la creencia en la inspiración del primer pacto, y ahogar más y más esta fuente de verdad salvadora de modo que hoy en día la depreciación de las Santas Escrituras del Antiguo Testamento se ha extendido tanto como la ignorancia de lo que realmente contienen, aunque durante los últimos 30 años la investigación científica creyente ha hecho mucho por la revelación divina.

Que el Señor conceda su bendición a nuestras obras, y asista con su Espíritu y poder a una obra designada para promover el conocimiento de su Santa Palabra.

Leipzig, 17 de agosto de 1861

C.F. KEIL

PREFACIO A LA TERCERA EDICIÓN

Debido a que la continua demanda por este comentario me fortificó cada vez más en la convicción de que éste corresponde a su intención, esto es, presentar a los estudiantes, profesores y pastores una introducción al Antiguo Testamento, he decidido no realizar grandes cambios en el plan y la realización de esta obra sino limitarme a incluir las obras más modernas acerca del Génesis como lo son la cuarta edición del comentario de Franz Delitzsch (1872) y la segunda del comentario de Knobel, realizada por August Dillmann (1875) así como el amplio Lehrbuch der Biblischen Geschichte des Alten Testaments de August Köhler (1875) y diversos ensayos menores como el de Ed. Riehm acerca del término expiación en el Antiguo Testamento (1876) además de las últimas investigaciones geográficas acerca de Palestina, el Sinaí y el desierto árabe, presentadas en Oscar Fraas, Aus dem Orient 1867 y E.H. Palmer, der Schauplatz der vierzigjährigen Wüstenwanderung Israels, traducido del inglés (1876) además de comparaciones cuidadosas a fin de revisar el comentario desde un punto de vista idiomático, histórico y teológico y, en caso de ser necesario, modificarlo, corregirlo o explicarlo mejor. Por otro lado he perseguido con alto interés el continuo desarrollo de las preguntas geológicas y naturales acerca de la formación de la tierra y la situación original del género humano, como también las investigaciones filológicas e histórico-arqueológicas acerca del antiguo Egipto, Asiria, Babilonia y los demás países semitas, a fin de entender correctamente y defender el relato bíblico de la creación y el diluvio, del paraíso y el antiguo desarrollo de la humanidad frente a los argumentos de geólogos y naturistas y aun de los historiadores, sobre todo los egiptólogos y los asiriólogos. Conforme a ello he revisado las partes correspondientes del comentario para tratar de hacerlo más comprensible. A pesar de que actualmente todas estas investigaciones están en desarrollo y hasta ahora sólo han producido pocos conocimientos fundados acerca de la formación del mundo, el origen y el primer desarrollo del género humano, dando pocos puntos de apoyo para la explicación de la tradición bíblica, los representantes de las ciencias naturales al igual que los filólogos e historiadores no se han dedicado a la historia primitiva de la Biblia sino que la han criticado, basándose en los resultados de sus respectivas investigaciones. En vista de este proceder pareció necesario tratar de una manera más detallada la pregunta acerca de la relación de las enseñanzas de estos científicos con la historia bíblica e iluminar los principales argumentos presentados en contra de la veracidad histórica de las Escrituras en tratamientos especiales a fin de permitir que el lector tenga la oportunidad de conocer la opinión presentada por el naturalismo y el panteísmo, así como por la actual posición materialista, la opinión de que la veracidad histórica del documento bíblico acerca de la creación, el paraíso, el diluvio, etc. ya hubiera sido refutado por la investigación científica y pueda formar una opinión propia y para mostrar cómo los hombres de la ciencia todavía no han podido solucionar ninguna de estas preguntas sino que, al contrario, han sido llevados a abandonar sus posiciones por considerarlas insostenibles, a pesar de que por mucho tiempo eran consideradas como verdad definitiva. Los veredictos de los geólogos Pfaff en la 2ª edición de Schöpfungsgeschichte del año 1877 acerca del plutonismo, en el cual se basan casi todas las nuevas teorías creacionales y Hermann Credner acerca de los periodos de formación geológica y creacional son pruebas eclatantes de ello así como también la confesión de Brugsch en su nuevo tratado acerca de la historia de Egipto bajo los faraones acerca de la insostenibilidad de la cronología del antiguo reino de Egipto basada en las dinastías de Maneto.

Debido al tratamiento más detallado de estos y otros puntos, así como por la impresión menos comprimida el libro ha aumentado casi tres páginas. Espero que a pesar de ello el lector acepte gustosamente esta nueva edición.

Leipzig, 15 de octubre de 1878

CARL FRIEDRICH KEIL

ABREVIATURAS

i.e. (id est)

decir

sc. (scire)

añadir

cap.

capítulo

cf. (confere)

compárese

ss.

siguientes

ver.

versículo

e.o.

entre otros

op.cit. (opera citata)

el mismo libro citado en la nota anterior

Ibid. (ibidem)

en el mismo lugar

LXX

Septuaginta, la versión griega del Antiguo Testamento

INTRODUCCIÓN GENERAL A LOS CINCO LIBROS DE MOISÉS

1.EL ANTIGUO TESTAMENTO Y SUS DIVISIONES PRINCIPALES

Las Santas Escrituras del Antiguo Testamento contienen las revelaciones divinas que preparan el camino para la redención del hombre caído por medio de Cristo. La revelación de Dios comenzó con la creación de cielo y tierra, cuando el Dios trino llamó a la existencia a un mundo lleno de organismos y de criaturas vivientes y organizadas, que con su vida y su ser proclamaban la gloria de su Creador; en tanto que, en la persona del hombre, que fue formado a la imagen de Dios, fueron creadas para participar en las bendiciones de la vida divina. Pero cuando la raza humana, cedió en sus progenitores a la tentación del maligno, y abandonó el camino designado por su Creador, cayendo presa del pecado y de la muerte, y quedando envuelta toda la creación terrenal en los efectos de su caída, la misericordia de Dios comenzó la obra de restauración y redención, la cual había sido planeada en el consejo del amor trino antes de la fundación del mundo para restablecer a la criatura caída, de salvar a la raza humana de muerte y perdición. De aquí que, desde el principio, Dios no sólo ha manifestado su eterno poder y deidad en la creación, preservación y gobierno del mundo y sus habitantes, sino que también reveló por medio de su Espíritu, su propósito y deseo de bienestar para el hombre. Esta manifestación del Dios personal sobre y en el mundo asumió, a consecuencia de la caída, la forma de un plan de salvación, elevándose por encima de la providencia divina y el gobierno general del mundo, y llenando el orden de la naturaleza con poderes más altos de la vida espiritual, para que el mal, que había entrado por el pecado en la naturaleza del hombre y pasado del hombre a todo el mundo, pudiera ser vencido, y que el mundo fuera transformado en un reino de Dios en el que la santa voluntad domina el desarrollo de las criaturas, y que la humanidad sea glorificada a la semejanza de Dios por la transfiguración completa de su naturaleza. Estas manifestaciones de gracia divina, que, tal como lo comenta O. Zoeckler en su Theologia naturalis, 1860, tomo 1, p. 297 perfectamente, hicieron la historia del mundo «un desarrollo de la humanidad hasta convertirse en reino de Dios bajo la superintendencia educacional y judicial del Dios viviente», culminaron en la encarnación de Dios en Cristo para reconciliar el mundo consigo mismo.

Por medio de este acto de amor insondable todo el curso de la historia del mundo se divide en dos periodos: los tiempos de preparación de la salvación, y los tiempos de efectuación y cumplimiento de la salvación preparada desde el principio. El primero se extiende desde la caída de Adán hasta la venida de Cristo, y tiene su punto culminante en la economía del primer pacto. El segundo comienza con la manifestación del Hijo de Dios en la tierra con forma y naturaleza humanas, y dura hasta su regreso en gloria, cuando cambiará el reino de gracia en reino de gloria por medio del último juicio y la creación de un nuevo cielo y una nueva tierra a partir de los elementos del antiguo mundo que se quema en las llamas del juicio del cielo y de la tierra actual (2 P. 3:10-13). Entonces se completará y cerrará el curso del universo, y el tiempo será exaltado a la eternidad (1 Cor. 15:23-28; Ap. 20 y 21).

Si examinamos las revelaciones del primer pacto, conforme nos han sido legadas en las Sagradas Escrituras del Antiguo Testamento, podemos distinguir tres fases de desarrollo progresivo de la salvación: la preparación para el reino de Dios en su forma del Antiguo Testamento; su establecimiento por el oficio mediador de Moisés; y su desarrollo y extensión por medio de los profetas. En todos estos periodos Dios se reveló a sí mismo y su salvación a la raza humana por medio de palabras y hechos. Así como el Evangelio del Nuevo Pacto no está limitado a las verdades y preceptos de la fe enseñados por Cristo y sus apóstoles, sino que el hecho de la encarnación de Dios en Cristo Jesús, y la obra de redención completada por el Dios-hombre a través de hechos y sufrimientos, muerte y resurrección, constituyen la quintaesencia de la religión cristiana, tampoco las revelaciones divinas del Antiguo Pacto están restringidas a las verdades proclamadas por Moisés, por los patriarcas que vivieron antes de él y los profetas que vivieron después, respecto a la verdadera naturaleza de Dios, su relación con el mundo, y el destino divino del hombre, sino que consisten incluso más en eventos históricos por los que el Dios vivo y personal se manifestó al hombre en su amor infinito, en actos de juicio y justicia, de misericordia y gracia, para así poderlos guiar de regreso a Él, la única fuente de vida. De aquí que todos los hechos de Dios en la historia, por los que se ha rechazado la creciente tendencia a la impiedad, y se ha promovido la moralidad y piedad, incluyendo no sólo los juicios de Dios que han caído sobre la tierra y sus habitantes, sino el llamamiento de hombres para ser portadores de su salvación y la milagrosa dirección concedida a ellos, deben considerarse como elementos esenciales de la religión del Antiguo Testamento, tanto como las revelaciones verbales, por las que Dios dio a conocer su voluntad y consejo salvador por medio de mandamientos y promesas a los creyentes, y esto no sólo a través de una inspiración sobrenatural dentro de ellos, sino sobre todo por medio de sueños sobrenaturales, visiones y teofanías en las que los sentidos externos aprehendieron los sonidos y palabras del lenguaje humano. La religión revelada no sólo ha sido introducida en el mundo por la interposición especial de Dios, sino que es esencialmente una historia de lo que Dios ha hecho para establecer su reino sobre la tierra, en otras palabras, para restaurar una comunión personal real entre Dios, cuya omnipresencia llena el mundo, y el hombre que fue creado a su imagen, para que Dios pueda renovar y santificar a la humanidad mediante su Espíritu, y exaltarla a la gloria de la vida en Su plenitud de vida.

El camino para el establecimiento de su reino en la forma del Antiguo Testamento se inició con el llamamiento de Abram, y su elección para ser el padre de esa nación, con la que el Señor quería realizar un pacto de gracia para bendición de todas las familias de la tierra. La primera fase de la historia de la salvación comienza con la partida de Abraham, en obediencia al llamamiento de Dios, de su tierra natal y de la casa de su padre, y alcanza hasta el momento en que la posteridad prometida al patriarca se hubo expandido en Egipto en las doce tribus de Israel. La revelación divina durante este periodo consistió en promesas, las cuales pusieron el fundamento para todo el desarrollo futuro del reino de Dios en la tierra, y de esa dirección especial por la que el Señor demostró ser, de acuerdo con estas promesas, el Dios de Abraham, de Isaac y Jacob.

La segundafase comienza con el llamamiento de Moisés y la liberación de Israel de la esclavitud de Egipto, y abarca el establecimiento del reino de Dios del Antiguo Testamento, a través del pacto que Dios hizo con el pueblo de Israel en Sinaí, a quien había redimido con poderosos hechos de Egipto, y por la constitución nacional que regulaba las condiciones de su relación de pacto, dada en la ley mosaica al pueblo que había escogido como su heredad. En esta constitución se presentan las verdades eternas y las características esenciales del reino espiritual real, en formas terrenales e instituciones populares, y están tan incorporadas en él, que las formas visibles son sombras de verdades espirituales, y contienen los gérmenes de aquel reino espiritual y glorificado en que Dios será todo en todo. En consecuencia del designio de este reino, siendo meramente para preparar y tipificar la revelación plena de Dios en su reino, su carácter predominante era el de la ley, para que, mientras produce una profunda y clara intimación en la pecaminosidad humana y la santidad divina, pudiera incitar una honesta súplica por ser liberados del pecado y de la muerte, y por la bendición de vivir en la paz de Dios. Pero las leyes e instituciones de este reino no sólo grabaron sobre el pueblo la importancia de consagrar toda su vida a Dios el Señor, también les abrieron el camino de la santidad y el acceso a la gracia de Dios, de donde se podría derivar el poder para andar en rectitud delante de Dios, por medio de la institución de un santuario que el Señor de cielo y tierra llenaba con su misericordiosa presencia, y de un altar de sacrificio al que Israel se podría acercar, y recibir allí perdón de los pecados en la sangre de los sacrificios, y regocijarse en la comunión de su Dios.

La tercera fase en la historia de la salvación del Antiguo Testamento abarca el desarrollo progresivo del reino de Dios establecido sobre el Sinaí, desde la muerte de Moisés, el legislador, hasta la extinción de la profecía al final de la cautividad de Babilonia. Durante este alargado periodo, Dios se reveló como el Dios del pacto y el monarca de su reino, en parte por la protección especial que dio a su pueblo, en tanto que le fue fiel, o cuando regresó a Él después de un tiempo de apostasía y buscó su auxilio, bien levantando héroes de guerra para combatir los poderes del mundo, o con despliegues milagrosos de su propia omnipotencia, y en parte por la misión de los profetas dotados con el poder de su Espíritu que mantenía su ley y testimonio ante las mentes del pueblo, denunciaba castigo sobre un género apóstata, y predecía la salvación mesiánica a los justos, testificando de su misión divina, siempre que era necesario, por la realización de milagrosos hechos. En los primeros siglos después de Moisés hubo una predominancia de los hechos directos de Dios para establecer el reino en Canaán, y exaltarlo en poder y distinción en comparación a las naciones de alrededor. Pero después de que el desarrollo de su poder y gloria culminara bajo el reinado de David y Salomón se inició la división del pueblo del Señor con la separación de las diez tribus de la casa de David y el estado teocrático se empezó a disolver, Dios incrementó el número de profetas para preparar por medio de las profecias la revelación plena de su salvación en el establecimiento del Nuevo Pacto.

Así que las obras de Dios fueron de la mano con su revelación en las palabras de la promesa, de la ley y de la profecía, en la economía del Antiguo Pacto, no meramente preparando el camino para la introducción de la salvación anunciada en la ley y en la profecía, sino como factores esenciales del plan de Dios para la redención del hombre, como hechos que regulaban y determinaban todo el curso del mundo, y contenían en el germen la consumación de todas las cosas; la ley, como «un maestro para llevar a Cristo», entrenando a Israel para que diera la bienvenida al Salvador; y la profecía, proclamando su advenimiento con claridad que aumentaba, e incluso derramando sobre las oscuras y mortecinas sombras de un mundo en enemistad con Dios los primeros rayos de aquella venida del día de salvación, en que el Sol de justicia se levantaría sobre las naciones con la salvación bajo sus alas.

Del mismo modo que la revelación del primer pacto se divide de ese modo en tres etapas progresivas, también los documentos que contienen esta revelación, los libros sagrados del Antiguo Testamento, han sido divididos en tres clases תּוֹרָה la ley, נְבִיאִים los profetas, y כְּתוּבִיםἁγιο/γραφα los hagiógrafos o escritos sagrados. Pero aunque esta triple clasificación del canon del Antiguo Testamento no sólo se refiere a tres fases de canonización, sino también a tres grados de inspiración divina, las tres partes del Antiguo Testamento no se corresponden con las tres fases históricas en el desarrollo del primer pacto. La única división sostenida por los hechos históricos es la de la ley y los profetas. Estos dos contienen todo lo que era objetivo en la revelación del Antiguo Testamento, y distribuido de tal modo que la Torá, como los cinco libros de Moisés son llamados incluso en las mismas escrituras, contiene la obra base del antiguo pacto, o la revelación de Dios en las palabras y hechos que pusieron el fundamento del reino de Dios en la forma del Antiguo Testamento, y también aquellas revelaciones de las edades primitivas y de la historia antigua de Israel que preparó el camino para este reino; en tanto que los profetas, por otro lado, contienen las revelaciones que ayudaron a preservar y desarrollar el reino israelita de Dios, desde la muerte de Moisés hasta su disolución última. Los profetas también se subdividen en dos clases. La primera de éstas abarca a los llamados נְבִיאִים רִאשׁוֹנִים (primeros profetas), es decir los libros proféticohistóricos (Josué, Jueces, Samuel y los Reyes), que contienen la revelación de Dios conforme se cumplió en la dirección histórica de Israel por jueces, reyes, sumos sacerdotes y profetas; la segunda, los נְבִיאִים אַחֲרוֹנִים (profetas posteriores), es decir los libros proféticos de predicción (Isaías, Jeremías, Ezequiel y los doce profetas menores), que contienen el testimonio progresivo del consejo de Dios, entregado en conexión con los hechos de Dios durante el periodo de la decadencia gradual del reino del Antiguo Testamento. Estos libros históricos están situados entre los profetas en el canon del Antiguo Testamento, no meramente porque narren los hechos de los profetas en Israel, sino aún más, porque exhiben el desarrollo del reino israelí de Dios desde un punto de vista profético del pueblo y del reino muestran el desarrollo de la revelación divina. Las predicciones de los profetas posteriores, que no fueron compuestas hasta algunos siglos después de la división del reino, fueron situadas en la misma clase con éstos, como siendo «la constitución del reino que contenía la promesa del Rey celestial, que la caída de su pueblo y reino en el mundo no había tenido lugar en oposición a su voluntad, sino expresamente de acuerdo con ella, y que por lo tanto no había abandonado a su pueblo y su reino, sino que en un tiempo futuro, cuando su condición interna lo permitiera, lo restauraría nuevamente en un nuevo poder y gloria más excelsos» (Auberlen, Jahresbibliothek für deutsche Theologie III, 782).

Los otros escritos del Antiguo Pacto están agrupados en la tercera parte del canon veterotestamentario bajo el título de כְּתוּבִיםγραφεῖα o Hagiografía, porque fueron compuestos bajo la influencia del Espíritu Santo. Los después llamados hagiógrafos difieren de los libros proféticos tanto de historia como de predicción en su carácter peculiarmente subjetivo, y en la individualidad de sus presentaciones de los hechos y verdades de revelación divina; un distintivo común de todos los escritos de esta clase, a pesar de su diversidad en forma y asuntos que tratan. Incluyen: 1) los libros poéticos: Salmos, Job, Proverbios, Cantares de Salomón, Eclesiastés y Lamentaciones de Jeremías, como testimonio de los frutos espirituales de los justos en la fe, el pensamiento y la vida de los justos por medio de la revelada religión del Antiguo Pacto; 2) el libro de Daniel, que vivió y trabajó en la corte caldea y persa, con su rica despensa de sueños y visiones divinamente inspirados, profetizando la historia futura del reino de Dios; 3) los libros históricos de Rut, Crónicas, Esdras, Nehemías y Ester, que presentan la historia del gobierno de David y su dinastía, con referencia especial a la relación que mantenía el rey con el culto levita en el templo, y el destino del remanente de la nación del pacto, que fue preservado en la caída del reino de Judá, desde el tiempo de su cautividad hasta su regreso de Babilonia, y su reestablecimiento en Jerusalén y Judá. Más acerca de la formación, el orden y la historia del canon de las escrituras veterotestamentarias véase en mi Lehrbuch der historisch-kritishen Einleitung in den alltestamentlichen Text, 3ª edición, 1873.

2.TÍTULO, CONTENIDOS Y PLAN DE LOS LIBROS DE MOISÉS

Los cinco libros de Moisés (ἡ Πεντάτευχοςañadirβίβλος, liber Pentateuchus, el libro en cinco partes) son llamados en el Antiguo Testamento סֶפֶר הַתּוֹרָה«Sefer hattorá, el libro de la ley» (Deut. 31:26; Jos. 1:8, etc.), o simplemente הַתּוֹרָה, ὁ νόμος, la Ley (Neh. 8:2, 7, 13, etc.), un nombre que describe ambas cosas, los contenidos de la obra y su importancia en relación con la economía del Antiguo Pacto. La palabra תּוֹרָה, un sustantivo derivado del Hif’il de הוֹרָה, demonstrare, docere, denota instrucción, enseñanza. La תּוֹרָה es el libro de instrucción, que Jehová dio a través de Moisés al pueblo de Israel, y por tanto es llamado תּוֹרָת יְהוָֹהTorat Jehovah (2 de Crón. 17:9; 34:14; Neh. 9:3) y תּוֹרָת מֹשֶׁהTorat Mosheh (Jos. 8:31; 2 de Reyes 14:6; Neh. 8:1), o סֶַפֶר מֹשֶׁהSefer Mosheh, el libro de Moisés (2 de Crón. 25:4; 35:12; Esdras 6:18; Neh. 13:1). Sus contenidos son la revelación divina en palabras y hechos, o mejor dicho, la revelación fundamental por la que Jehová seleccionó a Israel para ser su pueblo, y les entregó su norma de vida (νομός), o constitución teocrática como pueblo y reino.

Toda la obra, aunque dividida en cinco partes, forma, en plan y ejecución, un todo cuidadosamente construido, comenzando con la creación, y llegando hasta la muerte de Moisés, el mediador del Antiguo Pacto. Con la creación del cielo y de la tierra se prepara el terreno para la revelación divina. El mundo que Dios creó es la escena de la historia de la salvación entre Dios y el hombre, el sitio para el reino de Dios en su forma terrenal y temporal. Todo lo que el primer libro contiene referente a la primera historia de la raza humana y de la antigüedad de Israel hasta los patriarcas de Israel se mantiene en una relación más o menos inmediata con el reino de Dios, cuyo establecimiento real lo describen los otros libros de tal manera que en el segundo se describe la inauguración de este reino en Sinaí, en el tercero el orden espiritual y en el cuarto la organización política del reino por medio de hechos y preceptos legales. El quinto recapitula finalmente toda la obra de Dios en un hilo hortatorio, abarcando historia y legislación, y las imprime sobre los corazones del pueblo, con el propósito de levantar fidelidad veraz al pacto y asegurando su duración fue establecida de ese modo la economía del Antiguo Pacto y la revelación de la ley cierra con la muerte de su mediador.

La división de la obra en cinco libros fue lo más sencillo y natural que podría haber sido adoptado, de acuerdo con los contenidos y plan que hemos descrito. Los tres libros intermedios contienen la historia del establecimiento del reino del Antiguo Testamento; el primero presenta la historia preliminar y el quinto la recapitula y confirma. Esta división en cinco libros no fue realizada por algún postrer editor, sino que se fundamenta en el plan completo de la Thora, y por tanto debe considerarse como original. Porque incluso los tres libros centrales, que contienen una historia continua del establecimiento de la teocracia, se dividen en tres por el hecho de que la porción intermedia, el tercer libro del Pentateuco, está separado de los otros dos, no sólo por sus contenidos, sino también por su introducción, en el primer verso, y su fórmula concluyente, cap. 27:34 1.

3.ORIGEN Y FECHA DE LOS LIBROS DE MOISÉS

Los cinco libros de Moisés ocupan el primer lugar en el canon del Antiguo Testamento, no meramente por causa de su peculiar carácter como el fundamento y norma de su contenido, sino también porque es el escrito más antiguo de este canon y la base de toda la literatura del Antiguo Testamento; todas las obras históricas, proféticas y poéticas de los israelitas postmosaicas apuntan retrospectivamente a la ley de Moisés como su tipo y fuente principal, y asumen la existencia no meramente de la ley en sí, sino también de un libro de la ley, con el carácter y forma precisos de los cinco libros de Moisés. En todos los otros libros históricos del Antiguo Testamento no se encuentra trazo alguno de alguna expansión progresiva de, o adiciones subsiguientes a los estatutos y leyes de Israel; ya que el relato del descubrimiento del libro de la ley en el templo durante el reinado del rey Josías (2 de Reyes 22 y 2 de Crón. 34), es decir del ejemplar puesto al lado del arca, no puede construirse, sin una perversión voluntaria de las palabras, para constituir una prueba histórica de que el Pentateuco o el libro de Deuteronomio fue compuesto en ese tiempo, o que fue sacado a la luz en esa época por primera vez 2. Por el contrario, hallamos que, desde el tiempo de Josué hasta la época de Esdras y Nehemías, la ley de Moisés y su libro de la ley eran el único código válido e inalterable por el que se regulaba la vida nacional, tanto en sus instituciones civiles como religiosas. Sin duda ocurren numerosos casos en que se infringieron diferentes mandamientos de la ley, y ordenanzas particulares fueron descuidadas; pero incluso en los tiempos problemáticos y anárquicos de los jueces, se realizaba la adoración pública en el tabernáculo en Silo por sacerdotes de la tribu de Leví de acuerdo a las instrucciones de la Torá, y los devotos peregrinaban periódicamente en las fiestas designadas a la casa de Dios para adorar y sacrificar delante de Jehová en Silo (Jue. 18:31, cf. Jos. 18:1; 1 de Sam. 1:1-4:4). En el establecimiento de la monarquía (1 de Sam. 8:10), el curso adoptado estaba de completo acuerdo con las leyes contenidas en Deut. 17:14ss. El sacerdocio y el lugar de adoración fueron reorganizados por David y Salomón en perfecta armonía con la ley de Moisés. Josafat hizo provisión para la instrucción del pueblo en el libro de la ley, y reformó la jurisdicción de acuerdo a sus preceptos (2 de Crón. 17:7ss., 19:4ss.). Ezequías y Josías no sólo abolieron la idolatría introducida por sus predecesores, como lo había hecho Asa, sino que restauraron la adoración a Jehová, y festejaron la Pascua como una fiesta nacional, de acuerdo con las regulaciones de la ley mosaica (2 de Crón. 29-31; 2 de Reyes 23 y 2 de Crón. 34 y 35). Incluso en el reino de las diez tribus, que se separó del reino de David, la ley de Moisés retuvo su fuerza no meramente en cuestiones de derecho civil, sino también en relación con la vida religiosa de los devotos, a pesar de la adoración establecida por Jeroboam en oposición a la ley, como podemos verlo claramente por las obras de Elías y Eliseo, de Oseas y Amós, dentro de ese reino y fue probado exitosamente por Hengstenberg, Beiträge zur Einleitung in das Alte Testament, tomo II, pp. 48ss. Además, todos los libros históricos están ricamente equipados con alusiones y referencias inequívocas a la ley, las cuales proveen una prueba más fuerte que la mención del libro de la ley, de cuán profundamente había penetrado la Torá de Moisés en la vida religiosa, civil y política de Israel. (Para pruebas, véase mi Introducción al Antiguo Testamento, §37).

Del mismo modo, los profetas derivaban su autoridad e influencia total de la ley de Moisés; porque todos los profetas, desde el primero hasta el último, invariablemente presentaron la ley con sus preceptos y prohibiciones de la ley al pueblo. Ellos juzgaron, reprobaron, y castigaron las condiciones, los pecados y los crímenes del pueblo de acuerdo con sus estatutos, resumieron y expandieron sus amenazas y promesas, proclamaron su seguro cumplimiento empleando los eventos históricos de los libros de Moisés con el propósito de reprobar o consolar, citando frecuentemente las mismas palabras de la Torá, especialmente las amenazas y promesas de Moisés en Lev. 26 y Deut. 28, para dar fuerza y énfasis a sus advertencias, exhortaciones y profecías (compárese la compilación de algunas referencias de los profetas al pentateuco, basadas en Hengstenberg, Caspari, Drechsler e.o., en mi Introducción, §38A). Y, finalmente, la poesía que floreció bajo David y Salomón también tuvo sus raíces en la ley, la cual no sólo discierne, ilumina y consagra todas las emociones y cambios de una vida justa del creyente en los Salmos, y todas las relaciones civiles de la vida en Proverbios, sino que se hace oír de varias formas en el libro de Job y los Cantares de Salomón, y es incluso recomendada en Eclesiastés (cap. 12:13) como la suma y esencia de la verdadera sabiduría (compárese mi Introducción, §38B).

Con este hecho indiscutible de que la Thora —tal como lo comenta Delitzsch, Commentar zur Genesis, p. 11 de la 4ª edición— es una obra tan antigua que toda la literatura y la historia mosaica lo presuponen para sí. Harmoniza también la constitución interna del libro de la ley en el cual no muestra rasgos de circunstancias y tiempos postmosaicos sino que tiene la evidente estampa de un origen mosaico tanto en su contenido como en su estilo. Todo lo que ha sido aducido como prueba de lo contrario por el llamado criticismo moderno está fundado bien sobre una mala interpretación, o sobre una falta de aprehensión de las peculiaridades del estilo semita en los escritos históricos, o finalmente, en prejuicios doctrinales, en otras palabras, sobre un repudio de todas las características sobrenaturales de la revelación divina de sus milagros y profecías. La evidencia de esto se dará en éste, en la exposición de los pasajes que supuestamente contienen alusiones a circunstancias e instituciones de una edad postmosaica más tardía, contradicciones y repeticiones que son irreconciliables con el origen mosaico de la obra (cf. mi Introducción, §§32 y 26-29). La Torá «cumple con todas las expectativas a las que podría llevarnos a formar una obra compuesta por él, en un cuidadoso estudio del carácter personal de Moisés. Él fue uno de esos maestros, en cuya vida se asocia la rica madurez de un periodo histórico con el creativo comienzo de otro, en quien culmina un largo pasado, y se extienden las raíces de un futuro de mucho alcance. En él se centran el final de la era patriarcal y el inicio del periodo de la ley; en consecuencia esperamos hallarlo, como un historiador sagrado, uniendo la revelación existente con sus antecedentes patriarcales y primitivos. Como el mediador de la ley, fue un profeta, y, ciertamente, el mayor de todos los profetas; esperamos de él, por tanto, explicaciones proféticas en los caminos de Dios tanto del pasado como del futuro. Él fue enseñado en toda la sabiduría de los egipcios; una obra de su mano mostraría, en varias alusiones inteligentes, las costumbres, leyes e incidentes egipcios, la buena educación egipcia» (Delitzsch, op.cit., 99 pp.). Respecto a todo esto, la Torá no sólo satisface de manera general, las demandas que un criticismo modesto y sin prejuicios requiere de las obras de Moisés; sino que en una investigación más cercana de sus contenidos, presenta tantas marcas no sólo de la edad mosaica sino también del espíritu mosaico, que es a priori probable que Moisés sea su autor. ¡Cuán admirablemente fue, por ejemplo, preparado el camino para la revelación de Dios en Sinaí, por la revelación descrita en Génesis de los tiempos primitivos y patriarcales! El mismo Dios que, cuando hizo pacto con Abram, se reveló a él en una visión como JEHOVÁ que lo había sacado de Ur de los caldeos (Gen. 15:7), y que después, en su carácter de EL SHADAI, i.e. el Dios omnipotente, estableció el pacto que había hecho con él (Gen. 17:1ss.), dándole en Isaac, el heredero de la promesa, y guiando y preservando a Isaac y a Jacob en sus caminos, se apareció a Moisés en Horeb, para manifestarse a la simiente de Abraham, Isaac y Jacob en el significado pleno de su nombre JEHOVÁ, al redimir a los hijos de Israel de la esclavitud de Egipto, y aceptándolos como el pueblo de su posesión (Ex. 6:2ss.). ¡Cuán magníficas son las revelaciones proféticas contenidas en la Torá, abarcando toda la historia futura del reino de Dios hasta su gloriosa consumación al final del mundo! Aparte de promesas como las de Gen. 12:1-3; Ex. 19:5, 6 y otras, que apuntan a la meta y terminación de los caminos de Dios desde el comienzo de su obra de salvación; en la oda cantada en el Mar Rojo, Moisés no sólo contempla a su pueblo introducirse en Canaán, y a Jehová entronizado como el Rey eterno en el santuario establecido por Él mismo (Ex. 15:13, 17, 18), sino que desde Sinaí (Lev. 26) y las llanuras de Moab (Deut. 28-30, 32!) mira el futuro de su pueblo, y la tierra hacia la que están a punto de marchar, y ve el todo de una forma tan clara a la luz de la revelación recibida en la ley, como para predecir a un pueblo recientemente liberado del poder de los paganos, que serían esparcidos nuevamente entre los paganos por apostatar del Señor, y que la hermosa tierra, de la cual están a punto de posesionarse por primera vez, una vez más sería dejada en ruinas. Y predice esto con tal exactitud, que todos los otros profetas, en sus predicciones de la cautividad, basan sus profecías en las palabras de Moisés, simplemente extendiéndolas a la luz arrojada sobre ellos por las circunstancias históricas de sus tiempos 3. Nuevamente, ¡cuán ricamente abundan los cinco libros en alusiones delicadas y casuales a Egipto, sus eventos históricos, sus costumbres y sus condiciones naturales! Hengstenberg ha acumulado una gran cantidad de pruebas, en su «Egypt and the books of Moses», del conocimiento más exacto por parte del autor de la Torá, de Egipto y sus instituciones. Sólo por elegir unas cuantas —aquellas que son aparentemente triviales, e introducidas completamente por accidente ya sea en la historia o en las leyes, pero que son tan características como conclusivas— mencionaremos la costumbre egipcia de los hombres de llevar canastas sobre la cabeza, en el sueño del jefe de los panaderos de Faraón (Gen. 40:16); el afeitarse la barba (41:14), profetizar con la copa (44:5); la costumbre de embalsamar los cadáveres y colocarlos en sarcófagos (50:2, 3 y 26); la cesta hecha de papiro y calafateada con brea y asfalto (Ex. 2:3), la prohibición de acostarse con el ganado (Ex. 22:19; Lev. 18:23; 20:15, 16), y otras perversidades poco naturales comunes en Egipto; la observación de que Hebrón fue construida siete años antes que Zoán en Egipto (Num. 13:22), la alusión en Num. 11:5 a la comida ordinaria y favorita de Egipto; el modo egipcio de irrigar (Deut. 11:10, 11); la referencia al modo egipcio de azotar (Deut. 25:2,3); la amenaza de los brotes y enfermedades de Egipto (Deut. 7:15; 28:27, 35, 60), y muchas otras cosas narradas especialmente en el relato de las plagas impuestas al faraón y a su estado que concuerda tan estrechamente con la naturaleza de ese país (Ex. 7:8-10:23).

En su forma general, la Torá también responde a las expectativas que podemos esperar en una obra de Moisés. En tal obra podemos esperar hallar «la unidad de un plan magnifico, comparativa indeferencia a los meros detalles, pero un comprehensivo y destacado entendimiento de la totalidad y de los puntos destacados; profundidad y elevación combinada con la mayor sencillez. En la magnifica unidad del plan, detectaremos al poderoso líder y gobernador de un pueblo que enumera cientos de miles; en la sencillez infantil, el pastor de Madián, que alimentó las ovejas de Jetro lejos de las variadas escenas de Egipto en las fértiles hendiduras de las montañas de Sinaí» (Delitzsch, ibid.). Ya hemos mostrado la unidad del magnifico plan de la Torá en sus rasgos más generales, y la interpretaremos todavía más minuciosamente en la interpretación de los libros por separado. La sencillez infantil del pastor de Madián se aprecia más distintivamente en aquellas figuras y símiles extraídos de la contemplación inmediata de la naturaleza, que encontramos en las porciones más retóricas de la obra. A esta clase pertenecen expresiones poéticas como «cubriendo el ojo de la tierra» (Ex. 10:5, 15; Num. 22:5, 11); símiles tales como este: «como el guardián lleva al niño de pecho» (Num. 11:12); «como un varón lleva a su hijo» (Deut. 1:31); «como el buey come la hierba del campo» (Num. 22:4); «como oveja sin pastor» (Num. 27:17); «como las abejas» (Deut. 1:44); «como vuela el águila» (Deut. 28:49); y nuevamente la forma figurativa «llevados sobre alas de águila» (Ex. 19:4, cf. Deut. 32:11); «fuego consumidor» (Ex. 24:17; Deut. 4:24; 9:3); «cabeza y cola» (Deut. 28:13, 44); «una raíz que produce hiel y ajenjo» (Deut. 29:18); «la embriaguez quite la sed» (Deut. 29:19), y muchos otros.

A esto podemos añadir el anticuado carácter del estilo, que es común para los cinco libros, y los distingue esencialmente de todos los otros escritos del Antiguo Testamento. Éste aparece algunas veces en el uso de las palabras, formas o frases, que subsiguientemente desaparecen del lenguaje hablado, y que o bien no vuelven a aparecer, o se utilizan únicamente aquí y allí por los escritores del tiempo exílico y postexílico la cautividad y después de ella, y entonces son tomadas del mismo Pentateuco; en otras ocasiones, en el hecho de que las palabras y frases son empleadas en los libros de Moisés en prosa sencilla, las cuales, con el paso del tiempo retornaron únicamente en la poesía, o cambiaron su significado por completo. Por ejemplo, el pronombre הוּא y el sustantivo נַעַר son empleados en el Pentateuco en el género común (genus communis), en tanto que las formas הִיא y נַעְַרָה después fueron empleadas para el femenino; mientras que la primera de estas sólo aparece once veces en el Pentateuco, la segunda es única. El pronombre demostrativo es הָאֵל, después הָאֵלֶּה; el infinitivo constructo de los verbos ל´´ה a menudo se escribe הֹ o וֹ sin ת, como עְַשׂוֹ Gen. 31:38; עְַשׂהוּ Ex. 18:18, רְאֹה Gen. 48:11; la tercera persona plural de los verbos en su mayoría mantiene la forma completa de וּן, no sólo en el imperfecto, sino aquí y allí en el perfecto, en tanto que después fue suavizada a וּ. También palabras como אָבִיב, espiga de trigo; אַמְתַּחַת saco; בָּתַרdissecuit hostias; בֶּתֶר una pieza; גּוֹזָל polluelo; זֶבֶד un regalo; זָבַד regalar; חֶרְמֵשׁ una hoz; טֶנֶא una canasta; הַיְקוּם algo vivo y existente; מַסְוֶה un velo, cubierta; עֵקֶר un retoño (aplicado a los hombres); שְׁאֵר Pariente de sangre; formas como זָכוּר por זָכָרmas, כֶּשֶׁב por כֶּבֶשׂ un cordero; frases como אֶל־עַמָּיו נֶאֱסַף, «reunido a su pueblo»; y muchas otras que he presentado en mi Introducción, §14. En vano se buscan en los otros escritos del Antiguo Testamento, mientras que las palabras y frases que se utilizan allí, en su lugar, no se encuentran en los libros de Moisés.

En tanto que los contenidos y forma de la Torá atestiguan que pertenece a la época mosaica, existen declaraciones expresas al efecto de que fue escrita por el mismo Moisés. Ya en los libros centrales se dice que se han escrito ciertos eventos y leyes. Después de derrotar a los amalequitas Moisés recibió órdenes de Dios de escribir el mandato de exterminar a Amalec, para memoria, en el libro (esto significa un libro designado para apuntar los hechos del Señor en Israel, Ex. 17:14). De acuerdo con Ex. 24:3, 4, 7, Moisés escribió las palabras del pacto (Ex. 20:2-17) y las leyes de Israel (Ex. 21-23) en el libro del pacto, y las leyó al pueblo. Nuevamente, en Ex. 34:27, leemos acerca de la orden que Dios da a Moisés de escribir las palabras del pacto renovado en el Sinaí, lo cual sin duda hizo. Y finalmente, se declara en Num. 33:2 que escribió por orden divina un protocolo de las diferentes acampadas de los israelitas en el desierto, de acuerdo con el mandato de Dios. Es cierto que estas declaraciones no proveen evidencia directa de la paternidad Mosaica de toda la Torá; pero por el hecho de que el pacto de Sinaí debía concluirse, y en realidad fue concluido, sobre la base de un documento escrito de las leyes y privilegios del pacto, puede inferirse con tolerable certeza, que Moisés sometió todas esas leyes a la escritura, las cuales servirían al pueblo como una regla inviolable de conducta para con Dios. Y por el relato que Dios mandó que se hiciera, de los dos eventos históricos ya mencionados, se deduce incuestionablemente, que era intención de Dios que todas las manifestaciones más importantes de la fidelidad del pacto de Jehová fuesen entregadas por escrito, para que el pueblo de todo el tiempo futuro pudiera estudiarlas y guardarlas en su corazón, y que de ese modo se preservara su fidelidad. Que Moisés reconoció esta intención divina, y con el propósito de defender la obra que ya había sido completada por medio de su oficio mediador, sometió a la escritura no meramente toda la ley, sino toda la obra del Señor en y por Israel —en otras palabras, que él escribió toda la Torá en la forma que nos ha llegado a nosotros, y que entregó la obra a la nación antes de partir de esta vida, para que fuera preservada y obedecida—, se declara distintivamente al final de la Torá, en Deut. 31:9, 24. Cuando hubo entregado su último discurso al pueblo, y designado a Josué para que los dirigiera a Canaán, a su heredad prometida, escribió esta Torá (הַתּוֹרָה הַזּאֹת) y la entregó a los sacerdotes, y todos los ancianos de Israel, con el mandato de que debía leerse al pueblo cada siete años, en la fiesta de los Tabernáculos, cuando vinieran a presentarse delante del Señor en el santuario. Sobre esto se declara (vers. 24ss.) que sucedió, «cuando acabó Moisés de escribir las palabras de esta ley en un libro hasta concluirse, dio órdenes Moisés a los levitas que llevaban el arca del pacto de Jehová, diciendo: Tomad este libro de la ley, y ponedlo al lado del arca del pacto de Jehová vuestro Dios, y esté allí por testigo contra ti, etc.». Este doble testimonio de la autoría mosaica de la Torá es confirmado por el mandato en Deut. 17:18, de que el rey que sería elegido después debía hacer que se escribiera una copia de esta ley en un libro por los sacerdotes levitas, y que debía leerlas todos los días de su vida, y por las repetidas alusiones a «las palabras de esta ley que están escritas en este libro», o «en el libro de la ley» (Deut. 28:58, 61; 29:21; 30:10; 31:26); porque el primer mandamiento y las postreras alusiones no son entendibles en ninguna otra suposición que no sea la del hecho de que Moisés se comprometió a escribir el libro de la ley, y quiso entregarlo a la nación de una forma completa, antes de su muerte; aunque este pudo no haber estado terminado cuando se escribió el mismo mandato y se pronunciaron las palabras en cuestión, sino, como Deut. 31:9 y 24 lo afirman distintivamente, puede haberse completado después de su discurso al pueblo, poco tiempo antes de su muerte, por el arreglo y revisión de las primeras porciones, y la adición del último libro.

Sin embargo, la validez de esta evidencia no debe restringirse al quinto libro de la Torá únicamente; ésta se extiende a los cinco libros, es decir, a toda la obra en su unidad, por cuanto no puede demostrarse exegéticamente en el Deuteronomio que la expresión, «הַתּוֹרָה הַזּאֹת» se relacione en cada pasaje del libro, desde el cap. 1:5 hasta el 31:24 con el llamado Deuterosis de la ley, o únicamente al quinto libro, y que el Deuteronomio haya sido escrito antes que los otros libros, cuyos contenidos presupone invariablemente. Ni tampoco puede demostrarse históricamente que el mandamiento respecto a la copia de la ley que debía hacerse para el futuro rey, y las regulaciones para la lectura de la ley en la fiesta de los tabernáculos, haya sido entendido por los judíos como refiriéndose únicamente al Deuteronomio. Flavio Josefo no dice nada respecto a algún límite, sino que habla, por el contrario, de la lectura de la ley en general (ὁ ἀρχιερεὺς... ὰναγινωσκέτω τοὺς νόμους πᾶσι, Antigüedades Judaicas 4:8, 12). Los rabinos también entienden las palabras «הַתוֹרָה הַזּאֹת», en Deut. 31:9 y 24, como relacionándose con toda la Torá desde Gen. 1 hasta Deut. 34, y sólo difieren en opinión en lo referente a si Moisés escribió toda la obra de una sola vez, después de su último discurso, o si compuso los primeros libros gradualmente, después de los diferentes eventos y la publicación de la ley, y luego completó todo escribiendo Deuteronomio y anexándolo a los cuatro libros ya existentes 4.

Es incluso menos probable que esta evidencia pueda ser dejada de lado o se duda de ella por la objeción ofrecida por Vaihinger (ibid.) de que «Moisés no pudo haber relatado su propia muerte y sepultura (Deut. 34); y sin embargo el relato de esto forma una parte esencial de la obra, conforme la poseemos ahora, y el lenguaje y estilo mantiene un parecido muy estrecho con Num. 27:12-23». Las palabras en el cap. 31:24, «cuando acabó Moisés de escribir las palabras de esta ley en un libro hasta concluirse», son prueba suficiente de que el relato de su muerte fue añadido por una mano distinta, sin necesidad de declararlo distintivamente 5. Además, el argumento retiene toda su fuerza, aunque no sólo en el cap. 34, la bendición de Moisés en el cap. 33, cuyo título demuestra ser un apéndice de la Torá, y el canto en el cap. 32, están incluidos en el suplemento añadido por una mano diferente, incluso si los suplementos comienzan en el cap. 31:24, o, como Delitzschsupone, en el cap. 31:9. Porque incluso en el último caso, los preceptos de Moisés sobre la lectura de la Torá en la fiesta de los tabernáculos del año de la redención, y sobre la preservación de la copia al lado del arca, había sido insertado en el original preparado por el mismo Moisés antes de haber sido depositado en el lugar designado; y la obra de Moisés habría sido concluida, después de su muerte, con el anuncio de su muerte y entierro. El suplemento en sí, sin duda fue añadido, no sólo por un contemporáneo, sino por un hombre que estaba íntimamente asociado con Moisés y que ocupaba una posición prominente en la comunidad israelita, de modo que su testimonio estaba a la altura del de Moisés 6.

4.CARÁCTER HISTÓRICO DE LOS LIBROS DE MOISÉS

El reconocimiento de la credibilidad histórica de los hechos anotados en los libros de Moisés requiere una admisión previa de la realidad de una revelación sobrenatural de Dios. El ampliamente extendido naturalismo de los teólogos modernos que deduce el origen y desarrollo de las ideas religiosas del Antiguo Testamento de la naturaleza de la mente humana, necesariamente debe remitir todo lo que se dice en el Pentateuco con relación a las manifestaciones o hechos de Dios sobrenaturales, a la región ficticia de las sagas y mitos, y rechazar la verdad y realidad histórica de milagros y profecías. Pero tal opinión debe juzgarse como algo que no surge de la verdad ni conduce a la verdad sobre la simple base que está en discrepancia directa con lo que Cristo y sus apóstoles han enseñado en el Nuevo Testamento con referencia al Antiguo, y también como algo que conduce ya sea a un insípido deísmo o a un panteísmo sin consuelo, que, por un lado, ignora el obrar de Dios, y, por el otro, la naturaleza más secreta de la mente humana. De la realidad de las revelaciones divinas, acompañadas por milagros y profecías, el cristiano, i.e. el cristiano creyente, ya tiene una promesa en el milagro de la regeneración y la obra del Espíritu Santo dentro de su corazón. Aquel que ha experimentado en sí mismo este milagro espiritual de gracia divina, también reconocerá como hechos históricos los milagros naturales por los que el Dios verdadero y vivo estableció su reino de gracia en Israel, dondequiera que el testimonio de un testigo ocular asegura su credibilidad. Ahora tenemos este testimonio en el caso de todos los eventos del tiempo de Moisés, desde su llamado en adelante, o más bien desde su nacimiento hasta su muerte; es decir, de todos los eventos que se narran en los últimos cuatro libros de Moisés. El código legal contenido en estos libros ahora es reconocido por los oponentes más naturalistas de la revelación bíblica que ha procedido de Moisés 7, en lo que se refiere a sus elementos más esenciales; y esto es en sí una simple confesión de que la edad mosaica no es oscura o mítica, sino que cae dentro de la clara luz de la historia. Los eventos de tal época ciertamente podrían ser convertidos en leyendas durante el curso de los siglos pero sólo en casos donde habían sido transmitidos oralmente de generación en generación. Pero esto no puede aplicarse a los eventos de la época mosaica; porque incluso los oponentes del origen mosaico del Pentateuco admiten que el arte de escribir había sido aprendido por los israelitas de los egipcios con mucha anterioridad, y que no sólo leyes aisladas, sino también los eventos memorables, fueron reflejados en la escritura. A esto debemos añadir que los eventos históricos de los libros de Moisés no contienen trazos de transmutación legendaria, o adornos míticos de los hechos reales. Algunos casos de discrepancia que algunos críticos han presentado como conteniendo pruebas de esto, han sido refutados por otros de la misma escuela teológica por no tener fundamento. De esta manera afirma Bertheau (E. Bartheau, Die sieben Gruppen mosaischer Gesetze in den drei mittleren Büchern des Pentateuchs, 1840, p. 29), con relación a supuestas contradicciones en diferentes leyes: «Siempre me parece precipitado asumir que hay contradicciones en las leyes y aducir esto como evidencia de que los pasajes contradictorios deben pertenecer a diferentes periodos. El estado del caso en realidad es éste: incluso si el Pentateuco recibió gradualmente la forma en que nos ha llegado, cualquiera que haya hecho añadidos debe haber sabido cuáles eran los contenidos existentes, y por tanto no sólo no habría admitido nada que fuera contradictorio, sino que borraría cualquier cosa contradictoria que pudiera haberse introducido antes. La libertad de hacer añadidos no me parece ser mayor o ser más difícil, que el hacer omisiones particulares». Y sobre las discrepancias en los relatos históricos, C. v. Lengerke (Kenaan, 1844, p. 101) mismo dice: «Las discrepancias que algunos críticos han querido descubrir en las secciones históricas del Deuteronomio, en comparación con los primeros libros, en realidad no existen». De todas las pretendidas contradicciones, la gran mayoría ha sido introducida por los mismos críticos en el texto bíblico, y tienen tan poca base para sostenerlas en la misma narrativa, que al examinarlas de cerca se resuelven por ser meras apariencias, y la mayor parte de las diferencias puede explicarse fácilmente. El resultado es el mismo en el caso de las repeticiones de los mismos eventos históricos, los cuales han sido considerados como reduplicaciones legendarias de cosas que ocurrieron sólo una vez. Sólo hay dos sucesos milagrosos mencionados en la era mosaica de los que se dice que han sido repetidos; sólo dos casos, por lo tanto, en que es posible poner la repetición al relato de ficción legendaria: la alimentación del pueblo con codornices, y el hacer brotar agua de una roca para que éste pueda tomar. Pero ambos son de un carácter tal que la apariencia de la identidad se desvanece por completo ante los distintivos de los relatos históricos, y las diferencias en las circunstancias que los acompañaban. La primera alimentación con codornices tuvo lugar en el desierto de Sin, antes de la llegada de los israelitas a Sinaí, en el segundo mes del primer año; la segunda ocurrió después de su partida desde Sinaí, al segundo mes del segundo año, en los llamados sepulcros de lujuria. La segunda fue enviada como un juicio o plaga, la cual llevó a los murmuradores a los sepulcros de su lujuria; la primera meramente suplió la necesidad de alimentarse con comida animal. El agua fue extraída de la roca, por primera vez, en Refidim, durante el primer año de su viaje, en un sitio que fue llamado, como consecuencia de ello, Massah y Meribah; la segunda vez en Cades, en el año cuarenta, y en esa ocasión Moisés y Aarón pecaron por lo que no se les permitió entrar en Canaán.