¿CÓMO SE APRENDE A CONDUCIR? - Diego Abal - E-Book

¿CÓMO SE APRENDE A CONDUCIR? E-Book

Diego Abal

0,0
4,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

En este manual, el autor recopiló consejos recogidos durante la enseñanza y el aprendizaje de conducción de vehículos, además de datos a los que un ciudadano común puede acceder. Escrito de forma clara y didáctica, "¿Cómo se aprende a conducir?" es una obra que permite responder las preguntas y conceptos más básicos y necesarios a la hora de ponerse frente a un volante. Con consejos que propician tanto la enseñanza como el aprendizaje de forma amena, esta obra también apunta a impulsar una conducción responsable y segura que ayude a mejorar la movilidad urbana. Este manual es indispensable como guía de consulta aún para quienes la conducción es una actividad diaria, ya que podrán descubrir su potencialidad y resolver de manera eficiente y segura los problemas reales a los que se enfrentan cotidianamente en las calles.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 66

Veröffentlichungsjahr: 2022

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Diego Juan Abal

¿CÓMO SE APRENDE A CONDUCIR?

Manual para una Conducción Segura de Vehículos Aprendizaje, Enseñanza y Planificación

Abal, Diego Juan ¿Cómo se aprende a conducir? Manual para una conducción segura de vehículos aprendizaje : enseñanza y planificación / Diego Juan Abal. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2022.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-87-2618-2

1. Oportunidades Educativas. I. Título.CDD 363.125

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

Índice

Planificación de aprendizaje de manejo

Introducción

Paso 1

Paso 2

Paso 3

Paso 4

Paso 5

Paso 6

Paso 7

Paso 8

PLANIFICACIÓN DE APRENDIZAJE DE MANEJO

Cuando Diego me invitó a hacer el prólogo de su libro, inmediatamente un pensamiento cruzó por mi mente.

Quién mejor que él para compilar la información necesaria para capacitar al conductor novel, y no tanto, en el arte del manejo seguro de vehículos.

Siendo desde siempre un verdadero apasionado de los autos y del manejo, siendo además un estudioso de la técnica necesaria para que la conducción sea no solo segura, sino también placentera, pero fundamentalmente por tener una marcada vocación por la enseñanza, que este libro naciera era solo cuestión de tiempo.

Con la lectura de este manual podrá el lector enriquecer su conocimiento del tema, ya no solo en lo referido a cómo proceder para utilizar con mayor eficiencia su automóvil, sino además para clarificar información referida a cómo minimizar la posibilidad de sufrir siniestros y qué hacer para optimizar el rendimiento del vehículo en circunstancias de emergencia.

No tengo dudas de que tendrá el éxito que se merece al haber puesto tanto empeño como vocación para intentar mejorar la seguridad en el tránsito de calles y rutas de nuestro país, una cuenta pendiente en nuestra sociedad lamentablemente.

Hugo Mazzini

Instructor especializado en Conducción de Vehículos de Alto Rendimiento.

Instructor en la Escuela de Pilotos y Manejo Avanzado de Jorge Omar del Río.

Instructor Jefe de la Escuela de Manejo de Alto Rendimiento de Oreste Berta S. A.

Jefe de instructores de la Escuela de Conducción Segura del Autódromo de Buenos Aires, avalada por la Federación Internacional del Automóvil (FIA) y por el Automóvil Club Argentino (ACA).

Entrenador de pilotos de competición.

En el momento en que mi tío Diego me pidió que haga uno de los prólogos del Manual del conductor me puse a pensar qué cosa a mis 21 años me gustaría transmitir a conductores principiantes para que la situación de la seguridad vial cambie en la Argentina.

Actualmente en el país se mueren 19 personas por día por un siniestro vial, ya sea siendo conductor o peatón, además cabe destacar que no existen cifras exactas de los lesionados.

Teniendo en cuenta el orden de magnitudes, este número no parece muy grande debido a que comparado con, por ejemplo, los muertos por enfermedades cardiovasculares, los fallecidos por siniestros viales no parecen ser tantos. Sin embargo lo que hay que tener en cuenta es que los siniestros viales son completamente previsibles y además dependen en gran parte del factor humano.

Además existe una tendencia muy clara a tratar este tema de manera impersonal, es decir que muchos argumentan que siempre es al otro al que le van a pasar estas situaciones y nunca a ellos. No obstante lo que nunca se piensa es que en la casa de la persona fallecida lo estaba esperando con un plato de comida caliente una madre/padre, una esposa/o, un hijo/a, en efecto cada persona fallecida en un siniestro vial termina siendo una familia destruida. En conclusión, con este tema hay que tener empatía hacia el otro.

Desde mi faceta de técnico en Accidentología Vial casi recibido de licenciado quiero expresar a los nuevos conductores que la Argentina tiene que cambiar de rumbo si realmente quiere reducir la mortalidad de los siniestros viales. La legislación está desactualizada respecto a las nuevas tecnologías, las vías de todo el país deben evaluarse debido a que la gran mayoría no son seguras, dentro de las escuelas no se imparte educación vial como dice la ley, no existe prevención vial porque no hay profesionales que realmente sepan del tema, ni oportunidades de empleo para quienes quieren ejercer la profesión. En definitiva tenemos un largo camino para recorrer si realmente queremos generar un cambio.

Desde mi punto de vista personal me gustaría contarles cómo fue mi primer día de facultad en el Instituto Universitario de la Policía Federal. El primer día del curso de ingreso, lo primero que hizo el profesor fue preguntarnos qué es lo más importante en la vida, para mí, que era un chico tímido de 17 años, esta cuestión era imposible de responder. En efecto decidí no opinar al respecto. Mis compañeros empezaron a contestar esta pregunta con diferentes respuestas tales como el amor, la familia, los amigos, entre otras. Mientras tanto el profesor anotaba en el pizarrón todo lo que se decía con un entusiasmo que nunca había visto. Una vez que mis compañeros no dijeron ninguna otra respuesta el profesor sorpresivamente dijo: “todas estas cosas que dijeron están todas mal”. Esta frase nos dejó atónitos a todos porque ninguno entendía a dónde quería que apuntemos con la respuesta.

Luego de esto el profesor explicó que antes que el amor, la familia y los amigos estamos nosotros mismos, que si uno está bien con uno mismo va a estar bien con los amigos, con la familia y con el amor.

A partir de esta pequeña anécdota los invito a que reflexionen sobre esta problemática, que se cuiden mucho a ustedes como hecho fundamental en la vida y que cuiden a todos sus seres queridos.

Augusto Julio Manzone

Técnico en accidentología vial

(Sobrino de la vida, alumno de conducción y colaborador en la campaña de concientización “Cuidémonos Entre Nosotros”).

El presente manual de planificación de aprendizaje de conducción segura y responsable es una herramienta muy útil y necesaria para todos aquellos que se transformen en instructores o alumnos en la conducción.

El tránsito moderno es muy complejo como para tomarlo a la ligera sin dedicarse al aprendizaje previo, tanto para aquellos que deseen enseñar como para los que quieren aprender. Resulta de una temeridad e irresponsabilidad increíbles proseguir con la forma tradicional de enseñanza en la conducción. Sin desmerecer la buena predisposición de un tío o un padre que posean amplios conocimientos prácticos en la conducción, creemos que esta práctica en la enseñanza no es suficiente para que nuestros hijos se transformen en conductores responsables, y por lo tanto contribuyan activamente a conformar un tránsito más seguro. Y no es simplemente mi opinión personal como concientizador vial, sino que lo demuestran las experiencias de otros países que han podido superar los usos y costumbres en la enseñanza de la conducción para pasar a una capacitación obligatoria y que abarque más conceptos que los que un familiar puede verter.

La inseguridad vial es una flagelo mundial declarado pandemia por la Organización Mundial de la Salud. En nuestro país son más de 5000 muertos viales cada año los que sufren las consecuencias de un tránsito que destruye vidas. Los heridos se multiplican en cantidad, como así la tristeza de los familiares que sufren la ausencia de uno o más seres queridos, víctimas de los siniestros viales evitables que suceden cada día.

¿Cómo poder evitar que esto siga sucediendo? No tenemos una respuesta concreta, y se deberían dar una multiplicidad de condiciones para que exista un cambio radical en nuestro país en la siniestralidad vial.

Pero sí podemos asegurar que poner en práctica este manual de conducción es un excelente y necesario paso que debemos dar.

Diego Juan Abal ha invertido mucho tiempo y esfuerzo en su vida para poder lograr producir un manual tan claramente explicado y posible de poner en práctica.

Es tiempo de comenzar a producir cada uno de nosotros el cambio en el tránsito que reclama nuestra sociedad.