Constance de Salm y la modernidad de su discurso feminista - Ángela Magdalena Romera Pintor - E-Book

Constance de Salm y la modernidad de su discurso feminista E-Book

Ángela Magdalena Romera Pintor

0,0

Beschreibung

Constance de Salm (1767-1845) fue la primera mujer en ser admitida en el Liceo de las Artes, regentaba su propio salón literario en París y había manifestado la modernidad de su pensamiento en sus escritos firmados como «ciudadana Pipelet», nombre de su primer marido, de quien acabaría divorciándose. Este volumen ofrece, por primera vez en España, el estudio de Constance de Salm a través de su vida y de su obra, en la que se analiza la defensa apasionada de la causa y de los derechos de la mujer, la denuncia de las injusticias sufridas por las mujeres de su tiempo, sus consejos a las jóvenes y, sobre todo, su discurso reivindicativo en el campo de las letras y de las artes frente el dominio masculino. Un discurso con gran parentesco con el de Madame de Staël, y que pone de relieve la modernidad de esta autora que vivió el antes y el después de la Revolución francesa.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 600

Veröffentlichungsjahr: 2015

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial.

© Del texto: Ángela Magdalena Romera Pintor, 2015© De esta edición: Universitat de València, 2015

Coordinación editorial: Maite SimónMaquetación: Inmaculada MesaCorrección: Pau VicianoCubierta:

Ilustración: Busto de Constance de Salm. Dibujo y grabado realizado por Gilles-Louis Chrétien, inventor del fisiotronazo, París, 1808 (Archive im Rheinland, Pulheim)

Diseño: Celso Hernández de la Figuera

ISBN: 978-84-370-9766-4

ÍNDICE

PREFACIO

LISTA DE ILUSTRACIONES

1. VIDA Y OBRA DE CONSTANCE DE SALM

1. Mademoiselle de Théis (1767-1789)

2. Madame Pipelet de Leury – Ciudadana Pipelet (1789-1802)

3. Madame de Salm – Condesa de Salm (1802-1816)

4. Princesa de Salm-Dyck (1816-1845)

2. EPÍSTOLAS

1. Epístola a las mujeres (1797)

2. Epístolas a Sofía (1801)

2.1 Primera epístola a Sofía: Introducción – Cuadro general de los peligros de una mala elección

2.2 Segunda epístola a Sofía: El marido demasiado joven – Episodio

2.3 Tercera epístola a Sofía: El marido anciano

2.4 Cuarta epístola a Sofía: El hombre de treinta años – El marido de cuarenta y cinco años – La señorita de treinta años

2.5 Quinta epístola a Sofía: El marido celoso

2.6 Sexta epístola a Sofía: La mujer celosa – Episodio – Los maridos infieles

3. Epístola al emperador Napoléon (1810)

4. Epístola sobre el campo (1808)

3. POESÍA

1. Consejos a las mujeres

2. Boutade sobre las mujeres autoras (1798)

3. Sobre las mujeres políticas (1817)

4. OTROS ESCRITOS

1. Informe sobre una obra intitulada: De la condición de las mujeres en una república (1799)

2. De los alemanes comparados con los franceses, en sus costumbres, sus hábitos y en su vida interior y social (1826)

2.1 Capítulo primero: «De las mujeres»

2.2 Capítulo segundo: «Del interior de los matrimonios en Francia y en Alemania»

2.3 Capítulo tercero: «El francés, la francesa en Alemania. Relaciones sociales. Comparaciones. Resumen»

3. Pensamientos (1829)

5. LOS TEXTOS POÉTICOS

1. Épître aux femmes

1.2 Cuadro comparativo de la edición de 1797 y la de 1842

2. Épîtres à Sophie

3. Épître à l’empereur Napoléon

4. Épître sur la campagne

5. Conseil aux femmes

6. Boutade sur les femmes auteurs

7. Sur les femmes politiques

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE ONOMÁSTICO

PREFACIO

Las recientes traducciones de la novela epistolar de Constance de Salm intitulada Veinticuatro horas de una mujer sensible1 han dado a conocer al gran público a esta mujer de las letras francesas en Alemania, Italia y España, lo que sin duda también se ha visto favorecido por la publicación en edición facsímil de sus Obras completas. El inopinado interés por una autora hasta hace poco olvidada se debe sin duda al acierto de Claude Schopp. En 2007, este estudioso de Alejandro Dumas lanzó en la editorial Phébus la novela en cuestión, que obtendría un insospechado éxito editorial en Francia, hasta el punto de que Phébus la ha reeditado en 2012. El éxito de la novela se confirmó también por la publicación de la misma obra en otras editoriales, como Grand Caractère en 2008. En 2012, Flammarion publicaría la misma novela en la colección «Clásicos sorprendentes» (Étonnants classiques), esta vez presentada por Stéphanie Thonnerieux.

Tras la reedición de Schopp, el ámbito académico francés –que hasta la fecha sólo se había ocupado puntualmente de Constance de Salm, como hiciera Geneviève Fraisse–daría muestras de una renovada atención por medio de unas Jornadas de estudio, que se desarrollaron en Toulouse en octubre de 2009, con el título: «La Musa de la razón, Constance de Salm (1767-1845): poetisa, moralista y literata».2 Las Jornadas estuvieron organizadas por la Universidad de Toulouse Le Mirail (équipe Lire), el Centro de Estudios y de investigaciones de Aix sobre el XVIII3 y la Universidad Libre de Bruselas, bajo el patrocinio de la Sociedad de los Amigos de los Poetas Roucher y André Chénier.4 El resultado de las mismas se recogió en el monográfico La musa de la razón: Constance de Salm,5 publicado en los Cuadernos André Roucher-Chénier (Cahiers André Roucher-Chénier) en 2010.

Y siempre en Francia, otros estudiosos como Huguette Krief también comenzaron a estudiar más detenidamente la obra de Constance de Salm. Por su parte, Marie-Thérèse Pallot-Raguet se ha dedicado a rastrear el «Fonds Salm» con vistas a editar la correspondencia de la princesa de Salm, algo que –dada la magniftud del corpus epistolar de la dama– sólo llevó a cabo parcialmente en su tesis Correspondencia de Constance de Salm (1795-1811). Edición crítica,6 de la Universidad Aix-Marseille I, de octubre de 2008.

La obra de Constance de Salm ha merecido, también recientemente, la atención fuera de Europa: en la Universidad de Texas at Austin, Rudy Frédéric de Mattos le ha dedicado su tesis El discurso de mujeres escritoras en la Revolución francesa: Olympe de Gouges y Constance de Salm,7 en mayo de 2007. Por su parte, Ellen McNiven Hine ha elaborado un estudio monográfico, publicado en Nueva York, en 2012, con el título Constance de Salm, su influencia y su círculo en los tiempos posteriores a la Revolución francesa: «una mente fuera de lo común».8

En España, sin embargo, con la salvedad de la traducción de la obra, Veinticuatro horas en la vida de una mujer sensible, de la editorial Funambulista, en su colección Grandes clásicos: Los intempestivos, en julio de 2011, así como de la versión catalana de la misma, Vint-i-quatre hores d’una dona sensible, de la editorial Angle, en abril de 2008, poco o nada se sabe ni se ha trabajado sobre esta autora, tan actual por su pensamiento como por la exitosa recepción de esta novela epistolar en nuestros días.

En este contexto, el presente monográfico dedicado a Constance de Salm tiene como primer objetivo el de introducir en España a esta poetisa y moralista francesa que vivió a finales del XVIII hasta bien entrado el XIX, y cuya obra se está rescatando del olvido. Por ello, un primer capítulo abordará el conjunto de su vida y obra, reconstruido a partir de su correspondencia y de otros documentos contemporáneos a la autora. Con todo, el objetivo principal del libro se centrará en rastrear y analizar el discurso en defensa de la mujer en los escritos de Constance de Salm. De entre toda su producción, se dedicará especial atención al estudio de los textos más vinculados a su discurso feminista: su Epístola a las mujeres (1797), las seis Epístolas a Sofía (1801), a las que agregará posteriormente –para la publicación de sus Obras completas– una Epístola al emperador Napoleón (1810) en protesta por los artículos 324 y 339 del código penal francés que perjudicaban a la mujer, su Epístola sobre el campo, algunas de sus Poesías, así como su Informe sobre una obra intitulada: De la condición de las mujeres (que constituye según sus propias palabras «un desarrollo continuo de los sentimientos que me habían inspirado varias de mis epístolas»9), y otros escritos como sus Pensamientos o los tres capítulos de su obra inacabada De los alemanes comparados con los franceses.

Comprobaremos el parentesco entre el pensamiento de Constance de Salm y el de Germaine de Staël, y pondremos de relieve la defensa apasionada de la causa y los derechos de la mujer por parte de la ciudadana Pipelet, su denuncia de las injusticias sufridas por las mujeres de su tiempo, sus consejos y sobre todo su discurso reivindicativo en el campo de las artes y las letras frente al dominio masculino. Los resultados de la investigación permitirán poner de relieve la modernidad de esta autora que vivió el antes y el después de la Revolución francesa.

 

1.Vingt-quatre heures d’une femme sensible.

2.«La Muse de la raison, Constance de Salm (1767-1845): poétesse, moraliste et bas-bleu».

3.Centre Aixois d’Études et de recherches sur le XVIIIe (CAER 18).

4.Société des Amis des poètes Roucher et André Chénier (SAPRAC).

5.La muse de la raison: Constance de Salm.

6.Correspondance de Constance de Salm (1795-1811). Édition critique.

7.The Discourse of Women Writers in the French Revolution: Olympe de Gouges and Constance de Salm.

8.Constance de Salm, her influence and her circle in the aftermath of the French Revolution: «a mind of no common order».

9.Salm, 1842, Tomo I: XXI: «qui est un développement continuel des sentiments qui m’avaient inspiré plusieurs de mes épîtres».

LISTA DE ILUSTRACIONES

Teatro de los Amigos de la Patria o Teatro Louvois

Algunos datos de este teatro, situado hoy en día en el número 6 de la calle Louvois en París, así como la foto del mismo que hemos reproducido aquí, se recogen en la siguiente página web: <http://www.regietheatrale.com/index/index/thematiques/histdestheatres/7-revolution.html>:

Este teatro se construyó en 1791, según los planos de Brongniart sobre los terrenos del palacete del Marqués de Louvois, ministro de la guerra de Louis XIV. (…) Un gran anfiteatro circular, aumentado con cuatro filas de palcos, hacían de él una gran sala que se inauguró el 16 de agosto de 1791. Cerrada en 1797, se abrió de nuevo en 1798 bajo la sola apelación de Teatro Louvois. Se convertiría en una ópera a principios del siglo XIX.Ce théâtre fut construit en 1791, d’après les plans de Brongniart sur les terrains de l’hôtel du Marquis de Louvois, Ministre de la guerre de Louis XIV. (…) Un grand amphithéâtre circulaire, augmenté de quatre rangées de loges, en faisait une grande salle qui fut inaugurée le 16 août 1791. Fermée en 1797 elle rouvrit, en 1798, sous la seule appellation de Théâtre Louvois. Elle deviendra un opéra au début du XIXème siècle.

Constance Pipelet a los 30 años de edad

Retrato de Jean-Baptiste-François Desoria, 1797.

Joseph de Salm-Dyck (1773-1861)

Fuente: <http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Salm-Dyck,_Joseph.jpg>.

Palacete de Salm-Dyck

Situado en el número 97 de la famosa calle del Bac (Rue du Bac) en París. En esta vivienda también había vivido Madame de Staël. Fue adquirido y renovado por el conde de Salm en 1809. En él, Constance de Salm también reunirá su salón literario. La foto de Reinardhauke, 2011, reproducida aquí, se ha tomado de la siguiente página web: <https://fr.m.wikipedia.org/wiki/Fichier:Paris_H%C3%B4tel_de_Salm-Dyck_44.JPG>.

Constance de Salm a los 47 años de edad

Litografía Girodet-Trioson, 1814, incluida en el tomo I de sus Obras completas.

Una reunión en el salón de Constance de Salm

Grabado incluido en el tomo II de sus Obras completas.

Castillo de Ramersdorf en 1850

Colección Alexander Dunker. La foto así como los datos del castillo se han extraído de la siguiente página web:<http://de.wikipedia.org/wiki/Kommende_Ramersdorf>.

Tumba de Constance Marie de Théis Princesse de Salm Dyck

Cementerio Père-Lachaise de París. La foto es nuestra.

Germaine de Staël

Grabado de Laugier, de 1818, de un cuadro pintado por Gérard. Estampe digitalizada por la Biblioteca Nacional de Francia.

Castillo de Dyck

Litografía de Alexander Duncker (1813-1897).Fuente: <http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Schloss_dyck_duncker.JPG>.

Castillo de Alfter

Foto de F. Baumgarten.Fuente: <http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Alfter,_Schloss_Alfter_1.JPG>.

Carta manuscrita de Constance de Salm

Foto extraída de hypotheses.org (<http://dhdhi.hypotheses.org/902>):<http://f.hypotheses.org/wp-content/blogs.dir/511/files/2012/05/C04_S027_0005.jpg>.

Capítulo 1

VIDA Y OBRA DE CONSTANCE DE SALM

La reputación y notoriedad que alcanzó Constance de Salm en su tiempo justifican el hecho de que sus contemporáneos le hubieran dedicado, ya en vida de la autora, varios artículos biográficos, algo señalado entre otros por Louis Barbier: «En vida de la princesa de Salm, se publicaron sobre ella varias noticias biográficas, de entre las cuales citaremos las de los señores de Pongerville, de Ladoucette, Albert Montémont y Villenave».1 De hecho, su vida y obra ya se recoge en la Biografía de los hombres vivos (Biographie des hommes vivants) de 1819, así como en la Nueva biografía de los contemporáneos (Biographie nouvelle des contemporains) de 1825 y en La Francia literaria (La France littéraire) de Quérard, de 1836.

Son numerosas, también en vida de la autora, las epístolas que le tributaban muchos de sus contemporáneos. En ocasiones, la finalidad de estas composiciones era la de rebatir algún aspecto de la concepción literaria de la dama, como hiciera Saint-Albin Berville en su Epístola a la señora princesa Constance de Salm sobre la rima (Épître à Madame la princesse Constance de Salm sur la rime). Según aclara en un paréntesis explicativo que introduce su escrito, Berville escribió esta epístola en respuesta a la Epístola sobre la rima, de 1812, que redactara la propia Constance: «Esta obra es una respuesta a la epístola de Mme de Salm en favor de la tesis contraria. Por una ingeniosa coquetería del talento, Mme de Salm se había dedicado a rimar con profusión su alegato en contra de la rima elaborada: he tratado de pujar aún por ella».2 Según se percibe ya en esta explicación preliminar, el tono de la epístola es de amistosa ironía. En su conclusión, Berville no deja de elogiar las dotes poéticas de Constance, a pesar de manifestarse abiertamente en contra de la concepción de Constance en materia de rima: «Donde tan bien rimabais, mientras de la rima os mofabais. / (…) Pues bien, de vuestras razones ya no me siento impresionado. / Negad el movimiento, sea;…habéis andado».3

Otras epístolas dirigidas a la figura de Constance, en cambio, adoptan un tono simplemente laudatorio, como la de Michel de Cubières-Palmézeaux, antiguo miembro de la Academia de Antigüedades de Hesse-Cassel (Académie des Antiquités de Hesse-Cassel), que le dedicará en 1812 su Epístola a la Señora Condesa de Salm (Épître à Madame la Comtesse de Salm).

Tras la muerte de la princesa de Salm en 1845, los artículos biográficos dedicados a su persona y a su obra se multiplicarían. Es el caso de Tisseron y De Quincy, que abordan la vida y obra de Constance en Fastos nobiliarios (Fastes Nobiliaires), en 1845. Dos años después, en 1847, Louis Nicolas Barbier,4 hijo y colaborador del bibliotecario del rey, lo haría en la Biografía universal (Biographie universelle). Por su parte, Madame Achille Comte5 le dedicará en 1856 su Elogio de la señora princesa Constance de Salm (Éloge de madame la princesse Constance de Salm). Este elogio obtendría el galardón de la Sociedad Académica de Nantes (Société Académique de Nantes) –sociedad que había ofrecido a concurso de literatura la memoria de un personaje ilustre de la ciudad6–y sería publicado al año siguiente, en 1857.

Además, a lo largo de la carrera literaria de la princesa de Salm y en particular con motivo de su muerte, los periódicos de su tiempo se hacen eco de su persona y de su relevancia intelectual, pero sobre todo se ocupan de sus publicaciones, tanto para presentarlas y anunciarlas, como para ofrecer una valoración de las mismas. Ya veremos en su momento cómo esta crítica que recibiera su obra –crítica las más de las veces elogiosa– se tornaba en ocasiones acerba, incluso hiriente. Este hecho, según comprobaremos más adelante, constituía para Constance una fuente incesante de preocupación.

Existen, por tanto, numerosos documentos y referencias de la época que nos permiten trazar la vida y obra de este ilustre personaje femenino, poeta y moralista, cuya juventud se desarrolla durante la Revolución francesa y que alcanzará su mayor gloria literaria durante el Imperio.

Es de notar que la evolución social y personal de la autora parece seguir el devenir histórico de su país, siendo conocida sucesivamente como Mademosiselle de Théis, Madame Pipelet, ciudadana Pipelet, condesa de Salm y finalmente princesa de Salm-Dyck, por lo que nos ha parecido oportuno estructurar esta primera parte de nuestro estudio en función de esta distribución.

1. MADEMOISELLE DE THÉIS (1767-1789)

Constance de Salm empezará siendo conocida como Mademoiselle de Théis. Nace el 7 de noviembre de 1767 en la ciudad de Nantes, en el seno de una «antigua familia noble, originaria de Picardía»,7 y recibe una educación cuidada, gracias al espíritu generoso y abierto de su padre, Marie-Alexandre de Théis,8 hombre cultivado y apasionado de las letras:

Hombre distinguido por su ingenio y su saber, habiendo ya adquirido cierta reputación literaria, el señor de Théis no descuidó nada para desarrollar, alimentar e ilustrar el espíritu de su hija, que, siendo aún niña, anunciaba lo que podía llegar a ser un día. La historia de todos los pueblos, los escritos de los poetas antiguos, los de los filósofos de todos los tiempos se convirtieron en su lectura favorita, y nada le fue ajeno, ya que, tras salir de esta vía encauzada, emprendió estudios más serios.9

La importancia de la educación recibida y el papel decisivo que en este contexto había ejercido su padre, Monsieur de Théis, es señalada por todos los biógrafos de Constance y por ella misma en sus escritos. Madame Achille Comte hace especial hincapié en retratar al señor de Théis como primer profesor e instructor de su hija, como aquel que supo encauzar y guiar su pensamiento y su curiosidad natural en los primeros años de vida:

No fue educada como todos los niños de su tiempo; su padre, hombre instruido dotado de elevada razón y de ingenio, quiso dirigir él mismo las primeras emociones de su hija; para ello se estableció con ella en el campo, en los alrededores de Nantes. Allí, en medio de los campos, la niña desarrolló sin trabas su hermosa naturaleza y, durante los seis primeros años de su vida, el señor de Théis se limitó, por toda instrucción, a charlar con su hija sobre todo aquello que impresionaba a su joven imaginación. Destruía las ideas erróneas que pudiera adquirir sustituyéndolas con las ideas correctas y la niña, que casi nunca se separaba de su padre, se dejaba guiar por él. Fue así cómo su espíritu se formó recto y serio (…).10

A pesar de ser autor de numerosas obras de consideración, como su Enciclopedia moral, de 1786, Monsieur de Théis se manifestaba más orgulloso de su hijo Alexandre-Étienne-Guillaume,11 y muy en particular de su hija Constance, que de sus propios logros personales. Este orgullo de padre se recoge en La Francia literaria (La France Littéraire) en los siguientes términos: «Por muy dignas de estima que fueran sus obras, De Théis se glorificaba aún más de su hijo y de su hija, cuyos talentos él mismo había cultivado. Qué padre no estaría orgulloso del renombre que ambos se labraron en la república de las letras y del alto rango al que su hija se ha elevado (…)».12

Con elocuencia y emoción apenas contenida, la propia Constance dedicará la tragedia Sapho a su padre a través del poema que antecede la obra, intitulado precisamente A mi padre y donde deja constancia de la labor educadora que le había procurado en su juventud («Oh tú, que formaste mis años jóvenes»13), así como de su reconocimiento filial. En estos versos le ofrece su tragedia no sólo como primicia de los favores recibidos, sino también como garante y prueba de la eficiente labor formativa que había recibido de su padre.

Pero será sobre todo en su Epístola a las mujeres donde haga un sentido homenaje a su progenitor, en un pasaje de la composición en el que menciona su infancia con nostalgia y evoca con veneración el recuerdo de su padre:

¡Oh días de mi infancia feliz tan pronto transcurridos!

Así es cómo mi corazón vuestra existencia ha sentido;

Así es cómo en mi seno supisteis imprimir

Estos derechos inmutables que me atrevo a exigir.

Un padre generoso, que acrecentó mi ser,

Me enseñó desde la cuna lo que podía ser,

Y con el título de mujer mi frente decoró,

Haciéndome, no una afrenta, sino un honor.

(Salm, 1842, Tomo I: 17)14

Es de notar que en la posterior edición de sus Obras completas, Constance incluirá una nota a esta misma epístola (Salm, 1842, Tomo I: 275-277), en la que una vez más se deshará en elogios a su padre y en la que pondrá un gran empeño en dejar constancia de la gratitud que le profesa por haberle inculcado el gusto del estudio y de las letras. Lo describe, por lo demás, como a un distinguido literato y verdadero filósofo («littérateur distingué et un véritable philosophe»).

Aún cuando en principio esta nota tenga como objeto trazar la biografía del señor de Théis, destacando las obras que había publicado y sus cualidades morales, la finalidad última de la misma es rendir un homenaje al recuerdo del hombre con quien Constance se siente en eterna deuda de gratitud: «A las cualidades del espíritu unía las del alma de forma perfecta; nunca quizá nadie había llevado tan lejos el amor a la verdad y a la justicia, ni había unido tanto brillo intelectual a tanta bondad, (…) vivió con prudencia, dedicado a la educación de sus hijos, en quienes su ejemplo y sus lecciones desarrollaron sin cesar el gusto del estudio y de las letras».15

Tras su formación inicial en el campo, donde se educaba e instruía bajo la tutela de su padre durante los primeros años de su vida, Constance se instala en París. Sus biógrafos destacan la sólida cultura de la joven de Théis, su conocimiento del latín, el italiano, la música y las matemáticas, así como una seriedad en sus composiciones que le valieron el sobrenombre de «Musa de la razón»: «La joven Constance de Théis era tan seria en sus obras que la apelaban, desde sus comienzos, la Musa de la razón. Como la razón siempre tiene razón, encontró gracia ante el público que no pensó ni por un momento en rebatirle, a pesar de ser mujer, el derecho a pensar y a escribir».16

Con apenas diecisiete años compone sus primeros poemas, que serían publicados en el Almanaque de las gracias y de las musas (Almanach des grâces et des muses). De entre sus primeras producciones en verso, aquellas que le había enviado al abate Fontenay, célebre crítico del momento, se suele citar su canción Capullo de rosa (Bouton de rose). Esta composición alcanzaría un notable éxito y, con el tiempo, una enorme popularidad hasta el punto de que se terminaría publicando en Cantos y Canciones populares de Francia (Chants et Chansons populaires de la France) en 1843.

También en esta época, la joven Constance había compuesto un soneto y un rondó que se publicaron en el Diario General de Francia (Journal général de France): «Ya en 1785, el abate Fontenay, crítico ilustrado, había insertado en el Diario general de Francia un rondó y un soneto de la señorita de Théis».17

En definitiva, esta primera etapa de la vida de Constance de Théis se caracteriza no sólo por su dedicación a la lectura y al estudio, sino también por la composición y publicación de sus primeras poesías:

Pero es en la poesía donde había de labrarse la brillante reputación que adquirió desde entonces. (…) estos primeros tanteos de la señorita Constance de Théis se vieron coronados por un éxito absoluto. Les siguieron algunas otras composiciones en verso, de entre las cuales citaremos la famosa romanza de Capullo de rosa. Estas obras la animaron a perserverar en el camino que se había trazado. Durante varios años, hasta 1789, la señorita de Théis siguió sacando a la luz un gran número de poesías, todas impregnadas de ese candor juvenil de sentimientos que sólo pertenece a los primeros años del ser pensante y en las que, sin embargo, ya se encuentra esa fuerza de estilo y esos pensamientos filosóficos elevados que constituyen el rasgo distinctivo de sus escritos.18

2. MADAME PIPELET DE LEURY – CIUDADANA PIPELET (1789-1802)

En 1789, Constance deja de ser conocida como Mademoiselle de Théis tras convertirse en Madame Pipelet, al contraer matrimonio con Jean-Baptiste Pipelet de Leury,19 «hombre opulento y cuyo padre era secretario del rey» («homme opulent et dont le père était secrétaire du roi»; Tisseron, 1845: 4-5). Su esposo era un reputado doctor en medicina, que se convertiría en el cirujano de la familia real. Por lo demás, el señor Pipelet también se daría a conocer a través de algunas obras en el ámbito de la medicina. Así, en 1805 publicaría su Manual de las personas afectadas de hernia (Manuel des personnes affectées de hernies), así como su Curso téorico y práctico del arte de tratar las hernias y los vicios de conformación (Cours théorique et pratique de l’art de traiter les hernies et les vices de conformation).

Al año de su boda, en 1790, Constance daría a luz a su hija, Agathe Clémence,20 que moriría trágicamente a los treinta años de edad.21 También de este primer matrimonio sabemos que Constance había tenido otro hijo, que no sobrevivió. Rara vez se hace alusión a este segundo hijo de Madame Pipelet, probablemente porque moriría de corta edad. La mención a los dos hijos de Constance se recoge en el artículo de su amiga Mélanie Waldor,22 publicado el domingo 27 de abril de 1845 en el periódico La Francia teatral. Diario de los intereses artísticos y literarios (La France théâtrale. Journal des intérêts artistiques et littéraires), a los pocos días del fallecimiento de Constance de Salm: «Al otorgar a la princesa de Salm un alma a menudo heroica, Dios no le había ahorrado el dolor; lo conoció en toda su extensión. Había tenido dos hijos de sus primeras nupcias, y los perdió a los dos. Su hija, la baronesa de Francq, dejaba tres hijos que se convirtieron en objeto de los cuidados más conmovedores de la princesa de Salm por cuanto veía en cada uno de ellos a su amada hija».23

Durante esta época de su vida, Constance firmaría a menudo sus escritos como ciudadana Pipelet («citoyenne Pipelet»), prueba de que seguía con entusiasmo los aires de renovación y cambio que sacudieron los cimientos de Francia en aquellos años, algo que siempre manifestó a través de un sentimiento patriótico de libertad («l’auguste liberté») y de igualdad («la sage égalité») que dejaría plasmado en muchos de sus escritos, pero con particular emoción y nostalgia en sus memorias, compuestas en verso e intituladas Mis sesenta años (Mes soixante ans). Con todo, la evolución sangrienta de los acontecimientos que se precipitaron sobre París la empujará a retirarse de la capital: «Se comprende que este espíritu amplio tuviera que identificarse con las ideas regeneradoras que, desde el 89, planeaban sobre la sociedad francesa; su amor por la patria la llevaba a acoger las innovaciones que pensaba que debían conducir a Francia a la gloria. Pero cuando los principios y las virtudes patrióticas dejaron sitio a la demencia revolucionaria, se exiló».24

Será durante este tiempo cuando tenga lugar en París la ejecución de Luis XVI y de su eposa María Antonieta, pero también la de la reivindicativa Olympe de Gouges25 y sus amigos girondinos, en 1793. Los ataques directos de Olympe a Robespierre y su coraje en la defensa de unos ideales políticos y patrióticos, que van más allá de sus reivindicaciones en materia feminista, le granjearon el derecho a subir al cadalso de la guillotina,26 derecho que por una cruel ironía del destino, ella misma había establecido en el artículo X de su Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana: «la mujer tiene derecho a subir al cadalso; debe tener derecho también a subir a la tribuna».27

El ambiente que reinó en la capital al concluir la etapa del terror, lo describe Duverger en El biógrafo universal (Le biographe universel) y nos permite entender cómo a su regreso a París, la señora Pipelet se entrega con renovado vigor a su labor literaria: «El régimen del terror acababa de caer, abatido bajo el filo del 10 termidor. Librada de esta terrible e inexorable opresión, Francia respiraba (…) y la sociedad parisina, feliz de poder reunirse, se complacía en recuperar ese tiempo tan penosamente perdido. Todo retomaba un aire de fiesta. La gente acudía a los espectáculos, a los placeres públicos».28

Durante un año entero, según reconoce la propia Constance,29 se había dedicado a componer su tragedia en tres actos Sapho, sobre la célebre poetisa de Lesbos que los griegos apodaron «la décima Musa». Sapho se estrenaría con música de Martini en 1794, en el teatro de la calle Louvois, todavía apelado por entonces Teatro de los Amigos de la Patria (Théâtre des Amis de la Patrie). La obra alcanzaría un éxito fulgurante: «Constance Pipelet hizo representar, en el teatro de la calle de Louvois, su Sapho, tragedia lírica en tres actos y en verso, cuya música compusiera el célebre Martini. Esta ópera obtuvo un éxito inmenso y cien representaciones no bastaron para contentar al público, siempre ávido de venir a escuchar una poesía rica en sentimientos, expresiones fuertes y emotivas, y una música siempre apropiada a las situaciones vivas y sobrecogedoras de la vida de Sapho».30

El éxito de esta primera obra de envergadura será sin duda el que la catapultará a la fama y el que le valdrá el apoyo de Michel-Jean Sedaine,31 dramaturgo, miembro de la Academia Francesa antes de su disolución al comienzo de la revolución y uno de los fundadores del Liceo de las Artes (Lycée des Arts). A la muerte de Sedaine, en 1797, Constance le dedicaría un emotivo Elogio, leído en la 54ª sesión del Liceo, el 19 de julio de 1797 («le 30 messidor an V»). También Mentelle,32 geógrafo, historiador y miembro del Liceo, se convertiría en mentor de la joven Constance, y también a su muerte, en 1815, Constance le dedicaría una Noticia sobre la vida y las obras de Mentelle (Notice sur la vie et les ouvrages de Mentelle). Estos dos hombres ilustres apoyarán su ingreso en el Liceo de las Artes: «En 1795, Sedaine y Mentelle hicieron recibir a la señora Pipelet como miembro del Liceo de las Artes, reunión que se conoce hoy con el nombre de Ateneo de las Artes. Ninguna mujer hasta entonces había formado parte de esta sociedad sabia y literaria, que se había formado antes de la reorganización del Instituto y que se componía de un número bastante elevado de antiguos académicos».33

Teatro de los Amigos de la Patria o Teatro Louvois.

Es así como en 1795, Constance es admitida como miembro del Liceo de las Artes, por entonces la única asociación de esta índole en París («qui était alors la seule réunion de ce genre qui existât à Paris, et même en France»), según afirma la propia Constance (Salm, 1842, Tomo II: 301), siendo la primera mujer en hacerlo. Así lo relata ella misma con ostensible satisfacción en la nota a su poema Amyntas, primera composición de las muchas que leería en dicha sociedad literaria. La nota se incorporó en la edición de sus Obras completas:

Este Liceo se componía de sabios, gentes de letras, artistas más o menos distinguidos, y principalmente de un gran número de académicos, para quienes se había convertido en un nuevo punto de encuentro tras la disolución de las academias, que había tenido lugar al comienzo de la revolución. (…) Fue este último [Sedaine] quien hizo el informe por el cual fui admitida; algo que, hasta entonces, no se había producido con ninguna mujer.34

En la misma nota, Constance rinde homenaje al fundador del Liceo de las Artes, conocido posteriormente como el Ateneo de las Artes («connu aujourd’hui sous le nom d’Athénée des Arts»; Salm, 1842, Tomo II: 303), y destaca la relevancia de esta sociedad literaria, así como la talla intelectual de sus miembros («il est également remarquable par le grand nombre d’hommes et de femmes à talents qui en font partie»), cuya lista enumera tras rendir homenaje a sus fundadores: «Fue en 1791, y por los cuidados y el celo infatigable del señor Désaudray, antiguo militar y hombre de letras, cuando se formó esta sociedad. Sus fundadores son (…) el Sr. Désaudray, Mentelle, Sedaine y La Lande (…). Todos los hombres célebres de la época también fueron sucesivamente miembros del Liceo de las Artes».35

Desde esta época en que regresa a París y entra a formar parte del Liceo de las Artes, Constance se codea con personajes ilustres del mundo del arte, de las ciencias y las letras. Su apasionamiento por la causa del estudio de las artes y las letras se traduce en la apertura de un salón literario en su casa: «Establecida en París por esta boda, la señora Pipelet de Leury pronto vio cómo todas las personalidades artísticas y literarias que se encontraban en la capital de Francia acudían a sus salones, atraídas por el atractivo de su espíritu y el esplendor de su belleza».36 Este salón perduraría y aumentaría en prestigio tras el segundo matrimonio de Constance. Pero incluso en esta primera etapa marital de su vida, Madame Pipelet de Leury es ya una apreciada salonnière del momento en París:

En aquel momento su gloria literaria se elevó a su apogeo: varias Academias la solicitaron para acogerla en su seno; los hombres más considerados de la época se sentían honrados de apoyarla; no pedía ninguna distinción y las obtenía todas. Su salón se convirtió en lugar de cita, no sólo de hombres distinguidos por las letras y las ciencias, sino también de todas las eminencias extranjeras que la gloria de Francia atraía a los muros de París. Todos querían ver a esta mujer, acogida con entusiamo dondequiera que llevara el brillo de su talento.37

Es el momento también de las composiciones que más celebridad le proporcionaron: sus aplaudidas epístolas (Epístola a las mujeres, de 1797, Epístola sobre las disensiones de las gentes de letras, de 1798, Epístolas a Sofía, de 1801), así como su Elogio de Sedaine, de 1797, un Informe sobre Madame de Montanclos, también de 1797, y su celebrado Informe sobre una obra intitulada: De la condición de las mujeres en una república, de 1799. De entre todos estos escritos, aquel que enseguida proporcionaría a Constance el apelativo de «Boileau de las mujeres» («Boileau des femmes»38) es su Epístola a las mujeres por cuanto en ella Madame Pipelet levanta su voz en defensa de los derechos de la mujer (el derecho a acceder al mundo de las letras y las artes, a la celebridad y a la gloria literaria, así como a una instrucción adecuada). La identificación de Constance («a quien los literatos del comienzo de este siglo [XIX] le pusieron el sobrenombre de «Boileau de las mujeres»39) como reverso femenino de Boileau40 se deriva del feroz ataque a las mujeres que plasmara este poeta en sus escritos.

Pero será también el momento en que tiene lugar el único fracaso literario de Constance: el de su tragedia Camille,41 o Amistad e imprudencia (Amitié et imprudence), drama en cinco actos que sólo fue representado una única vez en el año 1800 y que fue retirado por la propia autora antes de su segunda representación. La fecha proporcionada por Tisseron para la representación de Camille es la misma que ofrece Constance de Salm en el Prólogo de sus Obras completas (ambos la sitúan en 1799). Con todo, esta fecha no parece ser la correcta si nos atenemos a las dos cartas de Constance Pipelet a Mademoiselle de Salis, fechadas el 5 y el 15 de marzo de 1800, en las que se alude respectivamente al antes y al después de la representación, con lo que la fecha de representación se debe situar a caballo entre ambas cartas (por tanto, entre el 5 y el 15 de marzo de 1800). De esta manera, la fecha también coincidiría con la de la carta enviada por Constance al Diario de París (Journal de Paris) y fechada el 7 de marzo de 1800, anunciando que retiraba la obra de la escena tras su primera representación. Comoquiera que esta última carta –que mencionan, entre otros, Quérard42 y Michaud43–se envió al día siguiente de la primera representación de Camille, según afirma la autora en el Prólogo de sus Obras completas, se puede establecer como fecha de representación el 6 de marzo de 1800.

En cualquier caso, Constance se mostrará contrariada ante el rechazo de esta tragedia por parte del público. Su irritación se pone de manifiesto en el hecho mismo de que Camille sea una de las pocas obras de peso que la autora no incluirá en los cuatro volúmenes de sus Obras completas que reúnen la práctica totalidad de su producción literaria. Con todo, la dama pone especial cuidado en mencionarla en el Prólogo de las mismas para tratar de justificar y explicar su fracaso, así como para encomiarla y señalarla como punto de inflexión en su decisión de dedicarse al género poético de las epístolas, género bien acogido por el público y por lo mismo el más indicado para proporcionarle la celebridad que ambicionaba:

Sólo diré unas palabras de un drama en cinco actos intitulado Camille, o Amistad e imprudencia, que escribí poco después y que se representó en 1799. El desenlace trágico de este drama, algo que por aquel entonces era completamente nuevo, sobre todo en la Comedia francesa, había perjudicado el efecto que debía producir, por lo que tomé al momento la resolución de retirarlo del teatro, lo que anuncié al día siguiente, mediante una carta que apareció en los periódicos. La mayoría hizo sobre esta obra artículos muy favorables y desde entonces me han presionado a menudo para que la hiciera representar de nuevo; pero me he negado constantemente a ello, por cuanto la acogida que el público brindaba a mis epístolas me había decidido a dedicarme a este tipo de poesía, que me pareció más favorable aún para la celebridad que una obra de teatro.44

A pesar de esta protesta en defensa de su Camille, señalando que la mayoría de los periódicos le dedicaron artículos «muy favorables», no cabe duda de que hubo un buen número de críticos que arremetieron contra la obra, tal y como recogen sus biógrafos: «Este drama en cinco actos y en verso se representó en el Teatro Francés (en 1799), pero ciertas críticas injustas indujeron a la autora a tomar la determinación de retirarlo del teatro en el acto, aunque ya se hubiera anunciado la segunda representación».45 Otros contemporáneos se esforzaron por dejar constancia de la valía de la obra, como Michel de Cubières-Palmézeaux, que calificó Camille de drama donde había una belleza de primer orden («drame où il y avait des beautés du premier ordre»). El fracaso que obtuvo la obra lo achaca a los prejuicios por parte del público frente este género más natural y verdadero (Cubières-Palmézeaux, 1812: 5).

Con todo, lo cierto es que la propia Constance, en una carta de 5 de marzo de 1800 dirigida a Mademoiselle de Salis, ya había anticipado intuitivamente la recepción que iba a tener esta obra por parte del público. En dicha carta la autora se lamenta de que intentar complacer al público venía a ser como una lotería, razón por la que presiente tanto el posible éxito de Camille como su fracaso. Sin embargo, todo parece indicar que Madame Pipelet se inclinaba a anticipar más bien su fracaso, dado que pone especial empeño en mostrarse resignada ante la idea de perder la contienda con el público:

Os he dicho que iban a representar una obra mía en el teatro francés (…). Temo y ansío a partes iguales ese momento, pues por mucho esfuerzo que se haya invertido en una obra, se necesitan tantas cosas y circunstancias para complacer al público que semejante tentativa es poco menos que un billete de lotería. Quiero creer que ganaré el proceso pero puedo pensar que lo perderé y me resigno con filosofía por adelantado, y aún cuando una caída fuera un golpe violento para mí, trato de acostumbrar mis ideas a ello tanto más cuanto que tengo enemigos como si tuviera un gran talento.46

Pocos días después, el 15 de marzo de 1800, Madame Pipelet escribe otra carta a Mademoiselle de Salis para comentarle el fracaso de la obra. Alude a las críticas en los periódicos –«los periódicos duros, y puedo decir injustos, pues un gran número lo han sido («les journaux durs, et je puis dire injustes, car un grand nombre l’ont été») –, pero insiste aquí también en presentar la calidad de la obra, en la medida en que –según afirma–el público había escuchado su drama hasta el final y a menudo lo había aplaudido («il [mon ouvrage] a cependant été entendu et souvent applaudi jusqu’au bout»). Sin embargo, la carta también arremete contra el público, que se deja manipular fácilmente, ya que presiente que se ha conspirado contra ella:

No concibo bien que el público, que había acogido con entusiasmo el segundo acto y gran parte del tercero, haya mostrado tan malas intenciones para los dos últimos; muy probablemente había una cábala; si mi obra hubiera sido buena a partes iguales, la maquinación no habría surtido efecto; pero encontró partes mediocres y se aprovechó de ello con un ensañamiento que llega fácilmente a las masas (…).47

El golpe emocional que ella misma había vaticinado ante el eventual fracaso de su obra se hizo realidad. La herida abierta en el amor propio de Constance no llegaría a cerrarse nunca, y ello a pesar de que se había preparado mentalmente ante esta eventualidad. El calibre de los ataques que recibiera el drama de Camille se intuye del siguiente comentario, incluido en la misma carta a Mademoiselle de Salis, fechada el 15 de marzo de 1800: «Lo único que ha turbado realmente mi filosofía es la maldad de varios periodistas que se han aprovechado y han abusado de la circunstancia con una grosería increíble».48 La valoración negativa que recibió la obra y el formidable vapuleo que los periódicos infligieron con fruición a Madame Pipelet fueron la razón de que tomara la decisión de no imprimir su Camille49 como tenía previsto: «primero quería hacerla imprimir también, pero he cambiado de idea, más adelante podré hacerle algunos cambios y dejar que se represente de nuevo; todavía soy lo bastante joven como para esperar a que llegue ese momento».50 Este proyecto de dejarla reaparecer en escena nunca llegaría a cumplirse. Años más tarde, como se ha dicho, Constance se resistirá también a incorporar esta composición en la edición de sus Obras completas.

El final de esta etapa de la vida de Constance coincide con importantes cambios de índole personal. Tras diez años de matrimonio, la señora Pipelet decide divorciarse de Monsieur Pipelet de Leury, en 1799, pocos años después de la implantación de la ley de 30 de agosto de 1792 que permitía el divorcio en Francia. El cambio que conllevará este divorcio en el nombre de la autora lo reseña con humor e ironía Edmond Biré en los siguientes términos: «Ser una mujer-poeta, una Musa, ¡y llamarse Madame Pipelet! Era ésta una de esas situaciones de la vida en las que el estudio mismo no puede dar la felicidad. La señora Pipelet lo comprendió, pidió el divorcio y se casó de nuevo, en 1802, con el príncipe de Salm-Dyck».51 En este contexto, y para aclarar este comentario jocoso, conviene tener presente que en la época en que escribe Biré se había popularizado la lexicalización del apellido Pipelet a través del término «pipelette», referido a una mujer dada a la plática y al cotilleo, es decir parlanchina e indiscreta, a partir de la obra de Eugène Sue,52Los misterios de París (Les mystères de Paris), en donde la portera se denominaba precisamente Anastasie Pipelet.53 De ahí también que otra de las acepciones del mismo término fuera la de portera, valencia que aún se conserva a día de hoy en un uso familiar.

Constance Pipelet a los 30 años de edad.

En cualquier caso, a pesar de la frivolidad con la que se aborda en ocasiones el tema de su divorcio, todo parece indicar que la razón que llevó a Constance a separarse de su primer marido fue la infidelidad de este último. En cuanto obtuvo el divorcio, Monsieur Pipelet de Leury se casó en segundas nupcias con Perrine Blain-Descormiers.

3. MADAME DE SALM – CONDESA DE SALM (1802-1816)

En 1802, Constance contrae segundas nupcias con Joseph de Salm-Reiffercheidt-Dyck,54 conde de Salm-Dyck, y pasaría a ser conocida y designada como la condesa de Salm: «En 1802, la señora Pipelet de Leury, cuyo talento y reputación aumentaban cada día, se desposó en segundas nupcias con el Sr. de Salm-Dyck, antiguo conde del Imperio, cuyas posesiones, situadas en la orilla del Rin, acababan de ser incorporadas a Francia».55 El primer encuentro de Constance con el que sería su segundo esposo se produjo en los salones del naturalista Millin:56 «Acogida en los salones más brillantes de la capital, fue en el del señor Millin, a finales del siglo pasado [XVIII], donde conoció al príncipe de Salm Dick».57 Al igual que la propia Constance, el señor de Salm también se había divorciado previamente. La primera esposa de Joseph había sido la condesa de Hatzfeld, según señala Michaud en la nota que le dedica en su Biografía universal antigua y moderna (Michaud, 1843, Tomo 37: 527).

Joseph de Salm-Dyck, hombre culto y dedicado a la botánica, también se da a conocer por numerosas publicaciones en su especialidad.58 Su amor a las letras y las artes será determinante en el apoyo incondicional que brinda a su nueva esposa, fomentando e incluso participando en sus salones literarios.

Los contemporáneos y amigos de Constance destacan precisamente esta coincidencia de gustos e inclinaciones con el Sr. de Salm y describen a su segundo marido como a un hombre de trato agradable, incidiendo en su caracterización como amigo de las letras y las ciencias: «el representante de una ilustre familia, que de alguna manera se había convertido en francesa por los brillantes servicios rendidos a nuestro país, dio su nombre a la célebre mujer que debía llevarlo tan noblemente; el príncipe de Salm Dyck, amigo de las letras, que cultiva las ciencias con distinción, encontró así la felicidad en una dulce similitud de gustos, de estudios y de inclinaciones. Esta unión acercaba dos tipos de grandeza que se prestaban apoyo mutuo».59 A partir de la descripción que hace Madame Achille Comte del segundo marido de Constance y del propio matrimonio Salm-Dyck, es de pensar que llevaron una vida conyugal feliz:

Joseph de Salm-Dyck (1773-1861).

El príncipe poseía una instrucción profunda y variada, un espíritu encantador, una gracia perfecta, para hacer perdonar su alta cuna a aquellos que sólo tenían por fortuna su talento y su mérito; estas cualidades amables y recíprocas acercaron a estos dos seres (…) que, juntos, parecerían nacidos el uno para el otro. Esta unión que se puede calificar de acertada dio ejemplo durante más de cuarenta años de una felicidad real y completa.60

La felicidad conyugal de este segundo matrimonio también la destaca su amiga Mélanie Waldor en el artículo que dedica a Constance con motivo de su muerte en el periódico La Francia teatral (La France théâtrale), el domingo 27 de abril de 1845: «Jamás mujer fue más amada, jamás matrimonio fundado en el amor fue más feliz. Esta unión tierna y santa no tuvo un solo día de tormenta, ¡y ha durado más de cuarenta y tres años!».61

La nueva posición social de Constance, según sus biógrafos, no hizo cambiar sus costumbres de estudio y dedicación a la escritura, ni tampoco sus fuertes convicciones políticas, filosóficas y morales.62 Sigue escribiendo, por tanto, en este periodo numerosas epístolas (Epístola a un joven autor, de 1806; Epístola sobre el campo, de 1808; Epístola a un viejo autor descontento de verse olvidado, 1809; Epístola sobre la rima, 1812; Epístola sobre la filosofía, 1814), así como el Elogio de La Lande, de 1809, y algún discurso, como el Discurso sobre los viajes, de 1811. También redactaría entonces su novela, publicada varios años más tarde, Veinticuatro horas de una mujer sensible.63

Será en aquel momento de su vida, bajo su nueva distinción como condesa de Salm, cuando su salón literario empiece a cobrar un brillo social y una relevancia intelectual cada vez mayores, no sólo en París, sino también en sus demás propiedades, como el castillo de Dyck.64 A partir de 1809, su salón de París se ubicaría en la calle del Bac: «El salón de la condesa encontró hacia 1809 una localidad digna de su brillo intelectual en el número 87 (hoy 97) de la calle del Bac, en el antiguo palacete de Ségur donde, hasta 1824, recibió a sus amigos durante todo el invierno».65

En una de sus composiciones poéticas, A mis amigos en el momento de abandonar el campo (À mes amis, au moment de quitter la campagne), Constance se complace en mencionar a todos los que componían su círculo intelectual, compartían su amistad y participaban en su salón literario, cuyas reuniones se repetían dos veces por semana: «Venid, amigos, venid; os invito / A reanimar mis hogares vacíos / (…) Y devolvedme, con vuestras dobles visitas, / Todos los momentos que sin vosotros he perdido».66

Palacete de Salm-Dyck.

En la nota a dicho poema, añadida en la edición de sus Obras completas, Constance aclara que ha incorporado algunos nombres en la nueva versión de la composición, razonando que los autores mencionados en la versión anterior eran sólo los que formaban parte de su salón en 1806. No contenta con aumentar el número de celebridades en el mismo poema, Constance completará la lista en la nota, mencionando en ella a Grétri, al doctor Gall, Barbier padre, Lagrenée, Ménageot, Robert, Pougens, Firmin Didot padre, Leschenault, así como a Madame Montanclos, Madame Joliveau y a Madame Babois (Salm, 1842, Tomo II: 312). Por lo demás, el poema alude, entre otros, a Vigée, Martini, Mentelle, La Lande, Thurot, Clavier, Gohier, Courier, La Chabeaussière, Lantier, Laya (que no es otro que el primer marido de Aglaé de Bouconville, futura Madame Achille Comte tras sus segundas nupcias), Raboteau, Guérin, Humboldt, Jussieu, Candolle, Girodet. Todos ellos se recogen en el grabado que abre el segundo volumen de sus Obras completas y cuya leyenda reproduce dos versos del poema A mis amigos, pertenecientes al comienzo de la composición:

Me voy, voy a ver de nuevo las riberas del Sena,

Esos lugares tan bellos que habitáis todos;

Con el amable esposo que me hechiza y encadena,

Y mi joven Clemencia, de mirar dulce y decoroso.

Me voy, voy a regresar al fin junto a vosotros.

Voy a ver de nuevo, en mis dulces veladas,

Al poeta, al amigo, al artista y al sabio.

Ya, en un risueño cuadro,

Se ofrecen ante mí estas fruiciones sagradas (…).67

En todo caso, resulta significativo el hecho de que este poema (À mes amis, au moment de quitter la campagne) se mencione incluso en el Prólogo de sus Obras completas, hecho que revela la importancia que le otorga la autora por cuanto que recoge todo su entorno intelectual, literario y artístico: «(…) mis versos A mis amigos, en los que me he complacido en recordar los nombres de aquellos que componían mi círculo social cuando escribí este poema y que a día de hoy han desaparecido casi todos».68

Por su parte, la condesa de Salm será recibida a su vez en numerosos círculos, en particular en las reuniones de las Tullerías y en la corte imperial,69 siendo sus escritos y su pensamiento muy del gusto de Napoleón. En una carta fechada en marzo de 1806,70 Constance es informada de que será recibida por el emperador. Más adelante, en 1810, le dedicará una epístola de tono reivindicativo y sin ambages, en la que expresará su disconformidad con los artículos 324 y 339 del código penal, que perjudicaban a la mujer.

El trato de la condesa de Salm con la familia imperial incluye su amistad con la hermana de Napoleón, Pauline Borghèse, a la que conocería durante una cura en Aixla-Chappelle.71 Por lo demás, el emperador leía y conocía la obra de Constance, que ésta última le hacía llegar puntualmente, ya fuera a través del secretario particular del emperador, ya a través de Antoine-Alexandre Barbier,72 nombrado en 1807 bibliotecario particular del emperador.

De sus reuniones con la reina da buena cuenta Madame de Rémusat en su correspondencia.73 En este contexto es significativa la carta que dirige esta dama a su esposo, fechada en Aix-la-Chappelle el 29 de junio de 1812, donde refiere una de las veladas en la que Madame de Salm se erige en el centro de atención de la reunión ante la reina: «Mientras estábamos en la comedia, nos perdimos la presentación de la señora de Salm (Pipelet) ante la reina; les llevó un álbum en dos volúmenes, llenos de versos de Lemercier, Lalande y compañía. Ella recitó los suyos. Se había instalado en el sillón de la reina y le desplegaba todas sus riquezas. (…) El señor Frizell nos contó muy bien esta velada».74

Este álbum75 al que hace mención Madame de Rémusat se refiere al libro de visitas que la condesa de Salm aumentaba y conservaba celosamente. En él, Constance hacía firmar o inscribir versos, pensamientos y dedicatorias a sus amistades y huéspedes de renombre intelectual. En su correspondencia, la condesa alude en no pocas ocasiones a este álbum, ya sea cuando algún corresponsal solicita a la dama que le deje inscribir en él su aportación,76 ya cuando la propia Constance rogaba que alguno de ellos lo hiciera. En este último caso, es altamente reveladora la carta que dirige a Monsieur Carrion-Nisas, el 7 de junio de 1809, en la que le ruega que inscriba unos versos en su álbum: «No seréis, sin duda, menos galante que todos los demás. Tal vez incluso lo seáis más, pues espero ver cómo enriquecéis mi álbum con algunos versos muy bonitos, ya sea que los citéis, ya sea que los hagáis, lo que sería mucho mejor».77 Para apoyar su petición, la dama le dirige a su vez unos versos en los que insiste en su empeño:

Hijo de Apolo y de Belone,

En el Álbum que os envío

Inscribid al menos el nombre,

Pues me lo habéis prometido.

Y os lo digo sin retoques,

Jamás me dijo no un hombre.

Vamos, poneos a trabajar,

Elegid la página y el lugar (…).78

Se trata en todo caso de una costumbre que pone de relieve la voluntad de la condesa de Salm de conservar y promocionar todo aquello que la vinculaba con la élite intelectual y social con la que se codeaba. En este sentido, resulta altamente reveladora la carta de Monsieur Langlès, fechada el 5 de abril de 1806, en la que comenta la contrariedad que supuso para Madame de Salm la muerte de Farnée Beauharnais sin que se hubiera inscrito en su álbum: «Estáis entonces bien disgustada de que la eterna, que no inmortal, Farnée (o Fanée, según la pronunciación inglesa) Beauharnais haya emprendido el vuelo hacia la bóveda celeste sin haberse inscrito en vuestro álbum».79

En este mismo contexto, también se pone de relieve la importancia que la condesa de Salm otorgaba a su álbum en la explicación que añade a una nota de Monsieur de Lancival, fechada el 1 de mayo de 1809. En ella Luce de Lancival envía a Monsieur Ponce los versos que –a petición de Constance–había escrito para el álbum de esta última: «Este billete, escrito por Luce de Lancival, está dirigido al señor Ponce, quien le había pedido de mi parte que se inscribiera en mi álbum; estaba moribundo por entonces: le envié el álbum poco después, pero había dejado de existir».80 Por su parte, el pequeño poema que el señor de Lancival había compuesto para ser incluido en el álbum de la condesa comienza con los versos siguientes, que en buena medida explican el propio significado del álbum en cuestión:

Por amistad, naturaleza y para dar las gracias,

Se ha grabado más de un nombre en el álbum de Constanza.

Y cada uno (este orgullo se entiende bien),

Alaba el honor que recibe de él.81

Por lo demás, la propia Constance quiso reproducir en sus Obras completas las cuatro Estancias (Stances) que ella misma había compuesto para inaugurar su álbum y donde invitaba a sus amigos a que se inscribieran en él:

Venid, amigos, os congrego,

En este Álbum mío inscribíos:

¡De un renombre siempre nuevo

Que sea para nosotros un título!

Por modestia en exceso,

Cuidaos mucho, os lo ruego,

De afligirme con una negativa; (…)

¡Ah! puedan estas hojas livianas

(…) Encantar a sobrinos conmovidos,

Y para aumentar nuestra gloria,

¡Llevar al templo de la memoria

Nuestros nombres por siempre unidos!82

El éxito del álbum de Constance se destaca en la carta que le dirige Raboteau el 25 de mayo de 1809, donde la felicita por la feliz idea: «¿Sabéis que, después de todo, este ábum es una encantadora invención? Tiene la fortuna de acompañaros, por lo que al menos os recuerda los nombres y algunos pensamientos de vuestros fieles amigos. (…) Ansío volver a ver ese álbum, sobre todo, señora, porque sé que no os abandona».83

Constance de Salm a los 47 años de edad.

Una reunión en el salón de Constance de Salm.

4. PRINCESA DE SALM-DYCK (1816-1845)

La condesa de Salm pronto se convertiría en princesa de Salm-Dyck, cuando su esposo recibe del rey de Prusia el título de príncipe de Salm-Dyck: «Hacia 1816, el rey de Prusia confirió al jefe de esta casa [Joseph de Salm-Dyck] el título de príncipe, así como un voto hereditario en los Estados de la provincia del Rin de entre los Estados que otrora dependían directamente del imperio germánico».84

El comienzo de esta época de la vida de Constance está marcado por un notable incremento en la popularidad y notoriedad de su salón literario, que se había convertido ya en uno de los más reputados y distinguidos de todo París: «En esa época el salón de la princesa de Salm se convirtió en el más brillante de París, el más distinguido por los dignatarios que acudían a él, en opulentas estancias decoradas con el gusto de una mujer que no desdeñaba ningún medio para probar su superioridad».85 Madame Achille Comte describe con amenidad algunos de los célebres personajes del mundo de las letras y de las artes que participaban en las reuniones regentadas con elegancia por la princesa de Salm:

Allí se veía cómo Lalande y Mentelle se perdían en el devenir de los mundos, mientras que Humboldt y Jussieu adivinaban, a su manera, los secretos de la naturaleza. Alexandre Duval, galante con las jóvenes e ingenioso con sus madres, estudia en esta sociedad de élite los caracteres que debe reproducir en sus obras; también, en un grupo de artistas, se podía ver a Guérin, Vernet y a Girodet, ese poeta de la pintura, durante el día fatigado de la noche pasada delante de un lienzo que nunca satisface a su genio; a Isabey, que encontraba a la princesa demasiado bella como para envolverla en sus gasas ligeras; y a Talma, que venía a animar con su voz sonora y poderosa, con su presencia tan deseada, este salón en donde los grandes señores se convertían en artistas y los artistas en grandes señores.86

Pero será también en esta época, y más concretamente en 1820, cuando la princesa de Salm se enfrente a la dolorosa pérdida de su hija Agathe Clémence, por entonces ya convertida en baronesa de Francq tras su matrimonio (recordemos que Clémence era hija del primer marido de Constance, Monsieur Pipelet de Leury). La muerte de Clémence se produjo en el castillo de Ramersdorf, propiedad que había adquirido el conde de Salm unos años antes y donde la joven baronesa pasaba una temporada junto a su madre, la princesa de Salm.

Castillo de Ramersdorf en 1850.

Agathe-Clémence, por entonces viuda y madre de tres hijos, recibe un tiro en la cabeza del hombre que la cortejaba. El asesino era un tal Althof, ayuda de campo del propio príncipe de Salm, que lo había despedido precisamente por haber hecho avances a Clémence. Tras cometer el asesinato, Althof se suicida de un tiro en la boca. El episodio de esta muerte, acaecida el 14 de junio de 1820, cobra tintes novelescos y es recogido en los periódicos del momento:

Un ayuda de campo del príncipe de Salm-Dyck, llamado Althof, de veintisiete años de edad, había recibido la orden de abandonar el servicio del príncipe por unas manifestaciones inconvenientes dirigidas hacia la difunta, a la que había perseguido asiduamente delante de testigos y a la que había reclamado dinero, sin conseguir su propósito. El 14 de junio, bajo pretexto de enfermedad, se negó a asistir a los ejercicios de la Landwehr. Alegando que quería despedirse de la familia del príncipe, se hizo conducir por una dama de compañía hasta los aposentos de la baronesa de Francq, hija de la princesa de Salm-Dyck y viuda de un oficial del estado mayor francés (…), madre de tres niños pequeños, a los que atendía con gran cuidado, y una persona de costumbres irreprochables. La dama de compañía testigo de la escena del crimen cuenta que Althof le reprochó, nada más entrar, que ella era la causa de su despido, mientras que habría podido hacer su felicidad con una sola palabra. La baronesa le reprochó que usara semejante lenguaje, le dijo que no tenía dinero, que tenía que criar a tres hijos y que de ninguna manera se podía hablar de matrimonio. Althof sacó entonces una pistola de su bolsillo y disparó a la cabeza de la baronesa, que se desplomó en los brazos de su dama de compañía. Al momento, el asesino se pegó un tiro en la boca.87

Nos podemos hacer una idea del dolor que supuso para Constance la muerte de su hija en semejantes circunstancias. Este dolor quizá sea el que inspirará la entrada LXXV, recogida en la primera parte de su obra de corte filosófico, intitulada Pensamientos: «El espectáculo de la muerte de aquellos a los que amamos se encuentra por encima de las fuerzas humanas».88

Pese a este terrible golpe anímico y tras un período de silencio literario, la princesa de Salm seguirá componiendo sus poesías y sus célebres epístolas. Ya había redactado poco antes su Discurso sobre el estudio, de 1817. El mismo año de la muerte de su hija saldrá a luz su