Contextualización Del Tiempo Libre Infantil Y Juvenil En El Entorno Social. Uf1947. - Montserrat Sánchez Aguirre - E-Book

Contextualización Del Tiempo Libre Infantil Y Juvenil En El Entorno Social. Uf1947. E-Book

Montserrat Sánchez Aguirre

0,0

Beschreibung

Puede solicitar gratuitamente las soluciones a todas las actividades y un examen final con sus soluciones en el email [email protected] Capacidades que se adquieren con este Manual: - Analizar el concepto de tiempo libre educativo, su evolución histórica dentro del marco general de la educación y diversidad de modelos actuales, incorporándolo al proyecto. - Identificar los conceptos en torno a la educación, socialización y participación aplicables en el marco de la educación en valores en el tiempo libre. - Definir el marco de referencia de una intervención educativa en el tiempo libre ubicado en un proyecto.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 83

Veröffentlichungsjahr: 2025

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



UF1947 (50 horas). Contextualización del tiempo libre infantil y juvenil en el entorno social.

Autora: Dña. Montserrat Sánchez Aguirre

© EDITORIAL TUTOR FORMACIÓN

C/ San Millán, 7, bajo 10

26004 Logroño (La Rioja)

Tlf. 610687276

Email: [email protected]

Web: www.tutorformacion.es

Edición: Junio 2014

ISBN: 978-84-942447-6-6

Depósito legal: LR 331 - 2014

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el código penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de D. Miguel Ángel Ladrón Jiménez; su contenido está protegido por la ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

Contenidos UF 1947

“CONTEXTUALIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE INFANTIL Y JUVENIL EN EL ENTORNO SOCIAL”

Presentación……………………………………………………………………………………………………………………………………………..4 - 5

Introducción y objetivos…………………………………………………………………………………………………………………………………6

1. Aplicación del concepto de tiempo libre en diferentes entornos infantiles y juveniles…………………………7 - 38

1.1 El tiempo libre: concepto e historia. Funciones y características del tiempo libre educativo.

1.2 Tiempo libre en la infancia y la adolescencia. Características y necesidades

1.3 Evolución de las políticas de juventud y su relación con el tiempo libre en los ámbitos europeo, nacional y autonómico.

1.4 Asociacionismo juvenil, voluntariado, centros y empresas del ámbito del tiempo libre.

1.5 Agentes intervinientes en el tiempo libre infantil y juvenil

Autoevaluación

2. Aplicación de estrategias educativas en el tiempo libre…………………………………………………………………....39 - 51

2.1 La intervención grupal

2.2 La figura del monitor

Autoevaluación

3. Diseño de proyectos de tiempo libre educativo infantil y juvenil………………………………………………….……52 - 57

Autoevaluación

4. Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………………………………………….58

Presentación

Un certificado de profesionalidad ampara y justifica ante el mercado laboral en España, la formación obtenida en un ámbito competencial. Tienen carácter oficial y validez en todo el territorio nacional según indica la Ley orgánica 5/2002 de 19 de Junio, de las cualificaciones y de la formación profesional. Los certificados de profesionalidad son emitidos y avalados por la autoridad laboral competente. Además son homologables en los países miembros, como enseñanza de FP en la medida y forma que establezcan las normas de la UE, y en la legislación de los demás países miembros.

Las competencias profesionales del catálogo nacional de cualificaciones profesionales son en el ámbito laboral, las competencias a desarrollar y acreditar mediante certificados de profesionalidad.

Los certificados de profesionalidad se desarrollan, a partir del concepto de unidades de competencia. Las unidades de competencia (UC) que se desea adquirir mediante la formación del Certificado, se obtiene mediante la creación de Módulos Formativos (MF) que trabajan esas competencias objetivo. Las Unidades de Competencia se acaban alcanzando plenamente en el campo laboral, mediante los Módulos de Prácticas profesionales no laborales (MP)

Los módulos formativos (MF) se desarrollan en temario y contenido teórico-práctico por medio de las unidades formativas (UF) que incluye.

Imagen: Esquema de un certificado de profesionalidad

En el Certificado de Profesionalidad “Dirección y coordinación de actividades de tiempo libre educativo infantil y juvenil” SSCB0211, perteneciente a la rama de certificados de la familia profesional Servicios socioculturales y a la Comunidad, se establecen las siguientes Unidades de Competencia (UC):

UC 1869_3Planificar, organizar, gestionar y evaluar proyectos de tiempo libre educativo.

UC 1867_

2

Actuar en procesos grupales considerando el comportamiento y las características evolutivas de la infancia y juventud.

UC 1867_

2

Emplear técnicas y recursos educativos de animación en el tiempo libre.

UC 1870_3Generar equipos de personal monitor, dinamizándolos y supervisándolos en proyectos educativos de tiempo libre infantil y juvenil.

Los Módulos formativos que alcanzan estas unidades competenciales son:

MF1869_3: Planificación, organización, gestión y evaluación de proyectos educativos de tiempo libre infantil y juvenil (120 horas).

MF1867_2: Procesos grupales y educativos en el tiempo libre infantil y juvenil (30 horas).

MF1868_2: Técnicas y recursos de animación en actividades de tiempo libre (60 horas)

MF1870_3: Coordinación y dinamización del equipo de monitores de tiempo libre (80 horas).

En este manual trabajamos el Módulo “MF1869_3: Planificación, organización, gestión y evaluación de proyectos educativos de tiempo libre infantil y juvenil”, que consta de dos Unidades Formativas. Desarrollamos en este trabajo, la primera Unidad Formativa: “UF1947: Contextualización del tiempo libre infantil y juvenil en el entorno social”.

Introducción y objetivos

El tiempo libre, tanto de adultos como de menores, ha ido evolucionando a lo largo de los siglos. Las circunstancias históricas, económicas, sociales, culturales y tecnológicas han determinado que este tiempo sea mayor o menor, aprovechado de una manera u de otra o que tengan una importancia concreta.

Este espacio para el disfrute de hobbies o actividades de realización personal existe desde la época de la antigua Grecia pero su forma de aprovecharlo (o malgastarlo, en algunos casos) ha cambiado sustancialmente. Se han vivido épocas en que este tiempo ha sido valorado y llenado de contenido educativo y óptimo pero también han existido otras en que prácticamente no existía espacio para dedicarse a uno mismo y a su disfrute. Estas épocas se han vivido diferenciadamente según el país o la región y actualmente también se detectan variaciones sustanciales a la hora de entender ese tiempo entre las zonas rurales y urbanas, entre los países del norte y sur de Europa...

En el presente libro abordaremos esta evolución, las principales características y definiciones así como aquellos agentes que intervienen, directa e indirectamente, en la planificación, elaboración, aplicación y evaluación de los distintos programas, proyectos y planes en el ámbito del tiempo libre infantil y juvenil. Nos detendremos en la figura del monitor y en las capacidades requeridas y las funciones que desempeña además de determinar aquellos elementos presentes a la hora de llevar a cabo un proyecto educativo en el marco del ocio infantil y juvenil.

Los objetivos que perseguimos son:

- Analizar el concepto de tiempo libre educativo, su evolución histórica dentro del marco general de la y diversidad de modelos actuales, incorporándolo al proyecto.
- Identificar los conceptos en torno a la educación, socialización y participación aplicables en el marco de la educación en valores en el tiempo libre.
- Definir el marco de referencia de una intervención educativa en el tiempo libre ubicado en un proyecto.

Aplicación del concepto de tiempo libre en diferentes entornos infantiles y juveniles

En este tema abordaremos:

- Concepto e historia del tiempo libre

- Funciones y características del tiempo libre educativos

- Dimensiones del ocio

- Características y necesidades del tiempo libre en la infancia y la adolescencia

- Evolución de las políticas de juventud y su relación con el tiempo libre en los ámbitos europeo, nacional y autonómico

- Asociacionismo juvenil, voluntariado, centros y empresas del tiempo libremente

- Agentes intervinientes en el tiempo libre infantil y juvenil

1.1. El tiempo libre: concepto e historia. Funciones y características del tiempo libre educativo

En nuestra sociedad, el tiempo libre se concibe como un tiempo que puede usarse libremente y que se relaciona con el ocio y el entretenimiento. Es lo contrario al tiempo dedicado a ciertas actividades de carácter obligado como son el trabajo, el estudio o aquellas acciones básicas de supervivencia como comer o dormir. Aunque parezca una distinción sencilla de definir, no hay un acuerdo unánime en lo que se considera actividad obligada. Por poner un par de ejemplos: para una persona el hecho de cocinar puede ser interpretado como necesario para la propia subsistencia mientras que otro puede vivirlo como una actividad ociosa. Otro ejemplo que ha suscitado no poca controversia es el tiempo dedicado a la práctica religiosa; algunos expertos consideran que dedicar un tiempo a la contemplación o a actividades relacionadas con la creencia religiosa (como rezar o ir a la iglesia, mezquita o sinagoga) es un acto de alimentación espiritual mientras otros sociólogos entienden que se trata de una acción voluntaria y por tanto, perteneciente a aquellas actividades no obligatorias.

Uno de los autores que ha definido con más precisión las distintas actividades cotidianas es Jaume Trilla (1993) a través de la siguiente tabla:

TIEMPO

DISPONIBLE

OCUPACIONES AUTOIMPUESTAS

Actividades religiosas

Actividades voluntarias de tipo social

Formación institucionalizada

TIEMPO LIBRE

Ocupaciones no autotélicas

Estéril o desocupado

Ocio

NO DISPONIBLE

TRABAJO

Remunerado o escuela

Trabajo doméstico

Ocupaciones paralaborales

OBLIGACIONES NO LABORABLES

Necesidades biológicas básicas

Familiares

Sociales

Las ocupaciones no autotélicas son aquellas que el sujeto escoge pero que no tienen una finalidad en sí mismas ni su realización es necesariamente placentera. Por ejemplo aquellas personas que van al solárium a broncearse. El objetivo no es en sí mismo estar tumbado descansando sino que se persigue obtener un color de piel que poder lucir después.

La diferencia entre estas actividades y las ocupaciones autoimpuestas pasa por el requerimiento no de dar explicaciones si se abandona dicha ocupación. En el caso de las actividades autotélicas se trata de un compromiso con uno mismo (si no voy a tomar rayos UVA nadie me pedirá explicaciones) pero en el caso de las ocupaciones autoimpuestas deberé justificar, frente a la entidad o institución correspondiente, el abandono de dicha actividad.

El tiempo estéril o desocupado es un tiempo “muerto”, tedioso, pasivo… generalmente lo vinculamos al aburrimiento y al no hacer absolutamente nada. Un claro ejemplo es el ver la televisión sólo por pasar el rato, independientemente de lo que aparezca en pantalla.

Como actividades paralaborales tenemos el tiempo que invertimos en el trayecto al trabajo, a la búsqueda de empleo o actividades directamente relacionadas con el mundo laboral.

Así, entendemos por tiempo libre al tiempo que nos resta tras el periodo de trabajo / estudio /formación, el tiempo dedicado a las necesidades básicas (biológicas, familiares, sociales) y aquel invertido en ocupaciones autoimpuestas; un tiempo en el que no tenemos obligaciones de ningún tipo y que podemos utilizar como mejor nos parezca. Podemos dedicarlo a tareas recreativas, motivadoras, relajantes o de crecimiento personal.

De acuerdo con lo expuesto, el tiempo libre sería “el conjunto de períodos de tiempo de la vida de un individuo en los que la persona se siente libre de determinaciones extrínsecas, quedando con ello libre para emplear con un sentido de realización personal tales momentos, de forma que le resulte posible llevar una vida verdaderamente humana” (Weber, 1969)

Uno de los objetivos que debemos perseguir, por tanto, es el de optimizar la forma de utilizar el tiempo libre para convertirlo en ocio y no malgastar el tiempo en actividades estériles. Dos elementos básicos debemos tener presentes a la hora de convertir nuestro tiempo en ocio saludable (adaptado de López Andrada y Llull Peñalba, 1982):

ACTIVIDAD: enumera, junto a tus compañeros como mínimo un ejemplo de actividad de formación institucionalizada, ocupación no autotélica, de ocio, ocupación paralaboral y actividad social.

Según el sociólogo francés, Joffre Dumazeider, “