Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Excelente libro que trata sobre la salud reproductiva de los adolescentes de uno y otro sexos, con estilo coloquial. Elimina conceptos erróneos relacionados con la sexualidad y dialoga acerca de las llamadas "descargas amorosas", los métodos anticonceptivos, los cambios propios de este período de la vida, la responsabilidad del varón ante la anticoncepción y el embarazo, así como las infecciones de trasmisión sexual, entre otros asuntos de interés para los adolescentes.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 111
Veröffentlichungsjahr: 2017
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Título original: Conversando íntimamente con los adolescentes
Edición base: Martha Liana García Hernández
Edición para e-book: Aldo Gutiérrez Rivera
Diseño de cubierta e interior: Carmen Padilla González
Fotografía de cubierta: Claudia Sánchez Alvaré
Realización: Caridad Castaño Jorge
Corrección: Martha Liana García Hernández y Addis Alarcón García
Emplane: Belkis Alfonso y Madeline Martí del Sol
© Laura Elena Alvaré Alvaré, 2009 © Sobre la presente edición: Editorial Científico-Técnica, 2016
ISBN 978-959-05-0878-3
INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO
Editorial Científico-Técnica, Calle 14, no. 4104, entre 41 y 43, Playa, La Habana, Cuba
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
Distribuidores para esta edición:
EDHASA
Avda. Diagonal, 519-52 08029 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España
E-mail:[email protected]
En nuestra página web: http://www.edhasa.es;encontrará el catálogo completo de Edhasa comentado
RUTH CASA EDITORIAL
Calle 38 y ave. Cuba, Edif. Los Cristales, oficina no. 6 Apartado 2235, zona 9A, Panamá
www.ruthcasaeditorial.org
www.ruthtienda.com
Más libros digitales cubanos en: www.ruthtienda.com
Síganos en:https://www.facebook.com/ruthservices/
A:
• Los adolescentes y jóvenes cubanos.
• Mis padres, por haberme proporcionado una adolescencia tan plena.
• Juanma, por acompañarme en esos años tan felices.
• Marcel y Claudia, por haber sido adolescentes ejemplares.
• Mi familia.
• Mis amistades.
Mi agradecimiento especial a:
• Juanma, que a pesar de encontrarse lejos, siempre está conmigo y, como de costumbre, conté con sus consejos, ilustraciones y recomendaciones.
• Mis colegas de la Comisión Nacional de Ginecología Infanto-Juvenil, especialmente al doctor Jorge Peláez, por el ejemplo que nos brinda diariamente como incansable estudioso e investigador de la materia.
• Lolita, que siempre me ha alentado mucho. A Mercedes y a los compañeros de la Editorial, a los cuales les entusiasmó el tema propuesto.
• Loly, Ivette, María del Carmen, Martica, Zulema y María de los Ángeles, por su apoyo en la consulta de pediatría. A Margarita, Mayito, Alexander, Osvaldo y Chinea por su gran ayuda.
• La doctora Matilde Maddaleno, asesora regional en salud del adolescente de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), por haberme dedicado su valioso tiempo.
• Mayra y las compañeras y compañeros del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), por haberme enseñado el camino.
• Haydée, Sandra, Yaimé, Yamil, Héctor, Ileana, Lauren, Cacha, Amparito, Reglita, Rita, Mireyita, Lisette, Amalia, Ángel Luis, José, Otto, Tony, Madrigal y Alexis, por su incondicional y valiosa ayuda.
• Los doctores Cepero, Alfredo, Ugarte, Domingo, Marisabel, Ceballos, Fermín, María Teresa y Chi, por estimularme e impulsarme hacia la investigación.
• A mis padres, por haberme llenado la vida de amor y enseñado a ser resiliente.*
• A mi hermana Patricia, por su ejemplo como incansable estudiosa e investigadora.
• A mis hijos, Marcel y Claudia, por haber colaborado con sus experiencias y haberme comprendido durante tantos días.
* Este término significa sobreponerse a la adversidad. En el capítulo 14 se explica con más detalle. (N. de la E.)
Al solicitarme la doctora Laura Alvaré que prologara este, su más reciente libro, vuelve a colocarme en un atolladero, pues quizá sin proponérselo me ha hecho asumir, por segunda vez, este gran reto y créanme que no exagero, ya que no hay nada más difícil que escribir sobre una obra realizada por una íntima y muy querida amiga, a la que, por si fuera poco, solo le he reconocido valores positivos desde que nos conocimos en el verano del año 1973, cuando los dos trabajamos en el proceso de matrícula de los nuevos ingresos al Instituto de Ciencias Básicas y Premédicas (ICBP) Victoria de Girón, cumpliendo entonces tareas como estudiantes recién ingresados a esa institución.
Digo que es un reto, porque estoy ante el peligro de dejarme llevar por mis sentimientos, no valorar imparcialmente la obra o herir la modestia de Laura; también corro el riesgo inverso, ya que al evitar emitir elogios fundados en la amistad, opaque o minimice el valor real del texto, así que pido disculpas anticipadas en caso de caer en una u otra trampa.
Basaré este prólogo en tres aspectos esenciales: primero se impone, antes de hacer cualquier comentario del texto, brindar una breve referencia sobre la autora del libro; posteriormente abordaré el objeto de este, sobre qué se habla y por qué; por último, haré una breve valoración del resultado final, la obra.
¿Quién es Laura Alvaré? Como ya mencioné, por encima de todo Laura es mi sincera y fiel amiga, con la cual he tenido el placer y honor de compartir en diversas épocas, situaciones y locaciones geográficas durante los últimos 36 años de mi vida, tanto en las buenas, como en las malas, y como todos saben, en estos tiempos de globalización neoliberal esto es algo poco común.
Como ya comenté, ambos comenzamos los estudios de Medicina en el año 1973, nos graduamos de médicos en 1979 y de especialistas en 1983; ella en Pediatría, yo en Obstetricia y Ginecología. En la actualidad es trabajadora del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ), donde labora como profesora asistente e investigadora auxiliar en el departamento de Pediatría, es máster en Sexualidad, diplomada en Ginecología Infanto-Juvenil y Salud Reproductiva del Adolescente y miembro de la Junta Directiva de la Sección Infanto-Juvenil de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología, entre otras muchas responsabilidades y tareas, tanto docentes, como científicas. Por si fuese poco, en la actualidad cumple misión internacionalista en la República Bolivariana de Venezuela.
Laura es, además, una excelente esposa y madre de dos jóvenes a quienes ha sabido transmitir los valores y principios éticos y morales que definen a nuestra sociedad.
El objeto del libro: ¡las y los adolescentes! Se define a la adolescencia como una etapa o período de la vida de los seres humanos durante el cual tiene lugar el proceso de transición de la niñez a la edad adulta; está marcado por profundos cambios físicos, emocionales, psicológicos y sociales.
Es evidente que la niñez concluye con la llegada de la pubertad, el potente influjo de las hormonas sexuales produce los conocidos cambios, lo que da lugar a la transformación del niño o la niña en un nuevo yo, cambiado pero continuo, el (la) adolescente, hirsuto (a), sexualmente efervescente y centro vital de nuestra atención.
Sin embargo, hay elementos que hacen que la adolescencia difiera considerablemente de la niñez, pues esta última posee etapas bien definidas por cambios biológicos evidentes, matizados por el crecimiento y desarrollo. El período de lactancia termina con el destete, los primeros pasos y las primeras palabras; la niñez concluye a su vez con la pubertad; en tanto la adolescencia comienza con la pubertad, pero no tiene bien definido en qué momento termina, lo que pudiera interpretarse como: no más un niño, no aún un adulto.
Las demás etapas poseen un marco biológico bien definido, una estructura física precisa, mientras que la fase adolescente tiene un límite final muy impreciso. Incluso el mismo reconocimiento de la adolescencia como etapa de la vida ha sido reciente, los estudios realizados al respecto manifiestan que este reconocimiento comienza a finales del siglo xix.
La definición misma de adolescencia está muy ligada no solo a eventos biológicos, sino también a características psicosociales, económicas, culturales, religiosas y políticas muy específicas de cada sociedad, lo que hace muy impreciso definir de una forma genérica el final de la adolescencia.
Esto llevó a la OPS a adoptar un concepto basado únicamente en parámetros biológicos, para lo cual utilizó la edad, definiendo a la adolescencia como aquella etapa de la vida que transcurre desde los 10 hasta los 19 años, y la juventud al período que transcurre entre los 15 y 24 años; como se desprende de estos conceptos, hay una estrecha relación entre pubertad, adolescencia y juventud: la pubertad es un evento biológico de la vida insertado en la adolescencia, pero no es sinónimo de esta, pues su conclusión no coincide con el fin de la adolescencia, a su vez la juventud se inicia durante la adolescencia, pero la rebasa y concluye algunos años después de haber finalizado esta, lo que evidencia que son términos interrelacionados y a su vez independientes.
Como es lógico comprender, en este período tan amplio de la vida van a existir grandes variaciones en cuanto a las necesidades en salud reproductiva. Las necesidades de una niña de 10 años que aún no ha tenido su menarquia y que no ha iniciado su vida sexual, serán muy diferentes a las de una joven de 18 años que ha iniciado relaciones sexuales o una de 24 que ya es madre.
La adolescencia se caracteriza por el cambio: cambios físicos, como sería la primera menstruación y el desarrollo mamario en la mujer, y el crecimiento del pene y vello facial en el varón; estos cambios ocurrirán indistintamente en ambos sexos, las mujeres son más precoces, los cambios aparecen entre los 8 y 13 años, en tanto en el varón se inician entre los 9 y 14 años como promedio general. Desde el punto de vista emocional se produce una paulatina evolución hacia la independencia de los padres, estableciendo sus nuevos valores, intereses y relaciones.
En la medida que los (las) adolescentes y jóvenes avanzan hacia la adultez, van tomando en consideración su vida sexual, las posibilidades de desarrollar relaciones estables, incluido el matrimonio e incluso la maternidad y paternidad, reconociendo estos eventos como señales o indicadores de madurez. Las y los adolescentes toman sus decisiones en el marco cultural en que se desarrollan, estas decisiones podrán o no estar influidas por el contexto social y muy en específico por eventos como el acceso a la educación y al trabajo en igualdad de derechos, el tipo de familia donde se desenvuelven, la presencia y nivel de violencia en el entorno social, así como fenómenos como el alcoholismo y otras adicciones. Elemento importante en el desarrollo de las y los adolescentes jóvenes es a su vez la resiliencia, la cual estará influenciada notablemente por las oportunidades sociales y económicas, la imagen de sí mismos y el desarrollo de la autonomía en la toma de decisiones.
Se desprende entonces que la figura del médico, identificado por la sociedad como la imagen del líder dentro de los servicios de salud, debe constituirse en una fuente importante de información para este vital sector de la población, brindarles información exacta para adolescentes y jóvenes de uno y otro sexos, presentarles hechos, tranquilizarlos, así como responder de forma clara y asequible a todas sus inquietudes y preguntas relativas a la salud reproductiva; precisamente esta obra es una de las vías o formas que hacen factible o viabilizan el cumplimiento de este importante objetivo.
El resultado: ¡la obra! Hasta ahora solo he hecho referencia a la figura de Laura, autora del libro, y a la de las y los adolescentes, así como al motivo u objeto de este; pasaré ahora a realizar un comentario sobre la obra cuyo prólogo me ha encomendado escribir.