Copas mundiales de fútbol - Joel Augusto León Cabrera - E-Book

Copas mundiales de fútbol E-Book

Joel Augusto León Cabrera

0,0

Beschreibung

Esta obra ofrece al lector una recopilación impresionante de datos, estadísticas, historias y curiosidades referentes a las copas mundiales celebradas desde 1930. Es un libro que procura información exquisita, veraz y actualizada. Teniendo en cuenta la creciente atracción por esta apasionante disciplina, el texto no solo despierta el interés de los especialistas, sino también de periodistas, estudiantes y fanáticos.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 411

Veröffentlichungsjahr: 2024

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

Edición: Gilma Toste Rodríguez

Diseño de cubierta e interior: Aida Soto-Navarro González Corrección: María Luisa Acosta Hernández

Composición digital: Yaneris Guerra Turró Conversión a e-book: Amarelis González La O

© Joel Augusto León Cabrera, 2021 © Sobre la presente edición: Editorial Científico-Técnica, 2022

ISBN: 9789590512582

INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO

Editorial de Científico-Técnica

Calle 14, no. 4104, entre 41 y 43, Playa, La Habana, Cuba

[email protected]

www.nuevomilenio.cult.cu

Índice de contenido
Copas Mundiales de Fútbol. Récords, estadísticas y curiosidades
Página Legal
Índice
Dedicatoria
Siglas y abreviaturas
Prólogo
Introducción
Capítulo 1
Breve historia de la FIFA
Elección de la sede
Trofeos y copas
Mascotas
Balones
Carteles
Premios históricos
Jugador del Siglo xx. La polémica
Capítulo 2
Cuba y el mundial de 1938
Estadísticas de la selección cubana
Capítulo 3
Curiosidades, anécdotas y estadísticas de los mundiales
Relatos, anécdotas y curiosidades de los mundiales
Capítulo 4
Otras estadísticas y récords relevantes
Goles y goleadores
Hat-trick
Autogoles
Penales
Tarjetas rojas
Las finales y el podio
Sedes y partidos inaugurales
Otros récords notables
Bibliografía
Otros documentos consultados
Relación de Tablas
Datos de autor

A la dignidad que la Patria merece;

a mis hijos Melany Sofía, Samuel y Samira, a quienes tanto amo;

a mi esposa Maybelis Labrador;

a mis padres, que tanto apoyaron la realización de este libro;

y a todas las personas que contribuyeron a materializar este sueño.

Siglas y abreviaturas

Países*

Afganistán

AFG

Albania

ALB

Alemania

GER

Andorra

AND

Angola

ANG

Anguila

AIA

Antigua y Barbuda

ATG

Antillas Neerlandesas

ANT

Arabia Saudita

KSA

Argelia

ALG

Argentina

ARG

Armenia

ARM

Aruba

ARU

Australia

AUS

Austria

AUT

Azerbaiyán

AZE

Bahamas

BAH

Bahréin

BHR

Bangladesh

BAN

Barbados

BRB

Bélgica

BEL

Belice

BLZ

Benín

BEN

Bermudas

BER

Bielorrusia

BLR

Bolivia

BOL

Bosnia y Herzegovina

BIH

Botsuana

BOT

Brasil

BRA

Brunei

BRU

Bulgaria

BUL

Burkina Faso

BFA

Burundi

BDI

Bután

BHU

Cabo Verde

CPV

Camboya

CAM

Camerún

CMR

Canadá

CAN

Chad

CHA

Chile

CHI

China

CHN

China Taipei

TPE

Chipre

CYP

Colombia

COL

Comoras

COM

Congo, República

Democrática del

COD

Congo, República del

CGO

Corea del Norte

PRK

Corea del Sur

KOR

Costa de Marfil

CIV

Costa Rica

CRC

Croacia

CRO

Cuba

CUB

Dinamarca

DEN

Dominica

DMA

Dominicana

DOM

Ecuador

ECU

Egipto

EGY

El Salvador

SLV

Emiratos Árabes Unidos

UAE

Eritrea

ERI

Escocia

SCO

Eslovaquia

SVK

Eslovenia

SVN

España

ESP

Estados Unidos

USA

Estonia

EST

Etiopía

ETH

Fiji

FIJ

Filipinas

PHI

Finlandia

FIN

Francia

FRA

Gabón

GAB

Gales

WAL

Gambia

GAM

Georgia

GEO

Ghana

GHA

Grecia

GRE

Granada

GRN

Guam

GUM

Guatemala

GUA

Guinea

GUI

Guinea-Bissau

GNB

Guinea Ecuatorial

EQG

Guyana

GUY

Haití

HAI

Honduras

HON

Hong Kong

HKG

Hungría

HUN

India

IND

Indonesia

IDN

Inglaterra

ENG

Irán

IRN

Irak

IRQ

Irlanda

IRL

Irlanda del Norte

NIR

Islandia

ISL

Islas Caimán

CAY

Islas Cook

COK

Islas Feroe

FRO

Islas Salomón

SOL

Islas Turcas y Caicos

TCA

Islas Vírgenes Británicas

VGB

Islas Vírgenes

Estadounidenses

VIR

Israel

ISR

Italia

ITA

Jamaica

JAM

Japón

JPN

Jordania

JOR

Kazajistán

KAZ

Kenia

KEN

Kuwait

KUW

Kirguizistán

KGZ

Laos

LAO

Lesoto

LES

Letonia

LVA

Líbano

LIB

Liberia

LBR

Libia

LBY

Liechtenstein

LIE

Lituania

LTU

Luxemburgo

LUX

Macao

MAC

Macedonia

MKD

Madagascar

MAD

Malawi

MWI

Malasia

MAS

Maldivas

MDV

Malí

MLI

Malta

MLT

Marruecos

MAR

Mauritania

MTN

Mauricio

MRI

México

MEX

Moldavia

MDA

Mongolia

MGL

Montserrat

MSR

Mozambique

MOZ

Myanmar

MYA

Namibia

NAM

Nepal

NEP

Nicaragua

NCA

Níger

NIG

Nigeria

NGA

Noruega

NOR

Nueva Caledonia

NCL

Nueva Zelanda

NZL

Omán

OMA

Países Bajos

NED

Pakistán

PAK

Palestina

PAL

Panamá

PAN

Papúa Nueva Guinea

PNG

Paraguay

PAR

Perú

PER

Polonia

POL

Portugal

POR

Puerto Rico

PUR

Qatar

QAT

República Checa

CZE

Ruanda

RWA

Rumanía

ROU

Rusia

RUS

Samoa

SAM

Samoa Americana

ASA

San Cristóbal y Nevis

SKN

San Marino

SMR

San Vicente y las Granadinas

VIN

Santa Lucía

LCA

Santo Tomé y Príncipe

STP

Senegal

SEN

Serbia

SRB

Seychelles

SEY

Sierra Leona

SLE

Singapur

SIN

Siria

SYR

Somalia

SOM

Sri Lanka

SRI

Suazilandia

SWZ

Sudáfrica

RSA

Sudán

SUD

Suecia

SWE

Suiza

SUI

Surinam

SUR

Tahiti

TAH

Tailandia

THA

Tanzania

TAN

Tayikistán

TJK

Timor Oriental

TLS

Togo

TOG

Tonga

TGA

Trinidad y Tobago

TRI

Túnez

TUN

Turquía

TUR

Turkmenistán

TKM

Uganda

UGA

Ucrania

UKR

Uruguay

URU

Uzbekistán

UZB

Vanuatu

VAN

Venezuela

VEN

Vietnam

VIE

Yemen

YEM

Yibuti

DJI

Zambia

ZAM

Zimbabwe

ZIM

Asociaciones, instituciones, clubes

AFC

Confederación de Fútbol de Asia

AFC

Asociación de Fútbol de Cuba 

AC

Athletic Club

ASF

Association Suisse de Football / Asociación de Fútbol de Suiza

BBC

British Broadcasting Corporation, ente público de radio y televisión del Reino Unido

Conmebol

Confederación Sudamericana de Fútbol

Caf

Confederación de Fútbol Africana

Concacaf

Confederación de Fútbol, Norte, Centroamérica y del Caribe

DBU

Dansk Boldspil Union

DFB

Deutscher Fußball-Bund / Federación Alemana de Fútbol

FA

The Football Association es el nombre que designa al máximo organismo del fútbol en Inglaterra

FIFA

Fédération Internationale de Football Association / Federación Internacional de Fútbol Asociación

IFAB

International Football Association Board, conocida en español como la FA Board Internacional.

MFC

Madrid Football Club

NBA

National Basketball Association / Asociación Nacional de Baloncesto

NVB

Nederlandsche Voetbal Bond

OFC

Oceania Football Confederation / Confederación de Fútbol de Oceanía

UBSSA

Union Belge des Sociétés de Sports

UEFA

Unión de Asociaciones de Fútbol Europea

UNICEF

United Nations International Children’s Emergency Fund / Fondo de las Naciones Unidas para la infancia

USFSA

Union Française des Societés de Sport Athlétiques

Otra simbología utilizada

AGM

Autogoles por mundial

Pt

Puntos

AG

Autogoles

PJ

Partidos jugados

AGC

Autogoles en contra

PG

Partidos ganados

AGF

Autogoles a favor

PP

Partidos perdidos

Dif.

Diferencia

Prom.

Promedio

DTP

Definición en tanda de penales

Pen.

Penales

DT

Director técnico

PTE

Partidos en tiempo extra

F o Fed.

Federal

Rend.

Rendimiento

Fnal.

Final

s

Segundo

FC

Fútbol Club

SF

Semifinal

JG

Juegos ganados

TD

Torneos disputados

CD

Centro o Club Deportivo

Tarj./mund.

Tarjetas por mundial

GF

Goles a favor

TE

Tiempo extra

GC

Goles en contra

TGP

Total de goles por penal

Hat-trick

Triplete o tripleta, tres goles

en un partido

TGTE

Total de goles en

tiempo extra

h

horas

TG

Total de goles

JE

Juegos empatados

TM

Total de

mundiales

m

Metro

vs.

Contra

min

Minuto

yd

Yarda

* Según el sistema de códigos de la Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol (FIFA; por sus siglas en francés: Fédération Internationale de Football Association), denominado FIFA Trigramme.

Prólogo

Estas páginas ofrecen al lector una recopilación impresionante de datos, estadísticas, historias y curiosidades referentes a las copas mundiales celebradas desde 1930. Es un libro que procura información exquisita, veraz y actualizada a un número impresionante de lectores. Teniendo en cuenta la creciente atracción por esta apasionante disciplina, el texto no solo despierta el interés de los especialistas, sino también de periodistas, estudiantes y fanáticos.

Comenzar reviviendo la historia y origen de la Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol (FIFA, por sus siglas en francés: Fédération Internationale de Football Association) como organización, las copas mundiales, las mascotas elegidas, así como las características y procedencias de cada balón de fútbol empleado, distinguen el comienzo de esta compilación donde se añaden —sin ánimo de resaltar figuras— los presidentes de la FIFA como parte fundamental en el buen hacer de una federación que evolucionó desde sus inicios.

Las estadísticas desglosadas desde 1930 despertarán en el lector, el deseo de consultar una y otra vez toda la información posible para entender cómo se desarrolló este deporte e inevitablemente, establecer analogías y diferencias entre jugadores, partidos y otros indicadores.

Los relatos, las anécdotas, las curiosidades y los récords detallados con precisión van más allá de las cifras, porque recrean las estadísticas en general —de todo lo deseable— y marcan la diferencia al hacer que la búsqueda en sí de cualquier indicador sea efectiva e interesante. Especial atención se sugiere al lector sobre la actuación detallada de toda selección con participación en eventos mundiales, donde los curiosos podrán saciar su sed al encontrarse con la realidad de Cuba y su participación histórica que, en muchas ocasiones, se pasa por alto. Un valor añadido a esta obra es que en ella se reconoce la actuación histórica de todo el que dejó una marca en cada una de las convocatorias al magno evento.

Presentar este libro es un privilegio, un honor que se me concede, que agradezco y asumo con humildad. Su contenido es mucho más valioso de lo que yo pudiera exprezar en estas líneas; los lectores podrán comprobarlo y vivirlo intensamente sin pasar por mis palabras. Es válido reconocer su importancia, tanto para los que descubran esta apasionente disciplina y deseen adentrarse en ella, como para los especialistas que necesiten consultar determinados contenidos, sin olvidar a fanáticos, curiosos o interesados movidos por el interés de conocer detalles de las copas.

Ms. C. Oliet Rodríguez Méndez

Presidente de la Federación Cubana de Fútbol

Introducción

El 21 de mayo de 1904 fue fundada la Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol (FIFA, por sus siglas en francés: Fédération Internationale de Football Association) con el fin de organizar el desarrollo del deporte. Dentro de sus ideas originales surgió la posibilidad de realizar en 1906 un torneo internacional en Suiza, pero finalmente la propuesta fracasó. Sin embargo, la idea se mantendría y se concretaría cuando Londres organizó la IV Olimpiada en 1908 y declaró, de manera oficial, al fútbol como deporte olímpico. A cargo de la Football Association (no afiliada a la FIFA aún, pero con quien mantenía una estrecha relación), el primer torneo fue ganado por el Reino Unido, seguido por Dinamarca y los Países Bajos.

Con el paso de los años el torneo olímpico continuó, pero como un evento amateur. En 1909, Sir Thomas Lipton organizó un torneo profesional entre clubes en la ciudad de Turín, en el que se representaría a cada país. Este torneo es denominado, a veces, como la “primera copa mundial”. En 1914, la FIFA reconoció al torneo olímpico como un “campeonato mundial de fútbol para amateurs” y decidió hacerse responsable del desarrollo de ese evento. Tras la Primera Guerra Mundial se realizó el primer torneo intercontinental en los Juegos Olímpicos de Amberes 1920, donde participaron 13 equipos europeos junto al seleccionado de Egipto.

En los Juegos Olímpicos de París 1924, se integraron los equipos sudamericanos. En ese evento Uruguay se coronó campeón y luego mantuvo la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928.

La Copa Mundial de Fútbol, celebrada por primera vez en 1930, se convirtió en el torneo internacional de fútbol masculino —a nivel de selecciones nacionales— más importante del mundo. Su nombre oficial actual es Copa Mundial de la FIFA en honor a la institución fundada el 21 de mayo de 1904 que es quien la organiza, aunque recibe denominaciones más simples como copa del mundo o mundial. La singular idea de hacer que las mejores selecciones del planeta compitiesen por el título del mundo fue posible gracias al esfuerzo de un grupo de visionarios franceses dirigidos —en 1920— por el innovador Jules Rimet.

Este evento deportivo se realiza cada cuatro años desde 1930, con la excepción de 1942 y 1946, años en los que se suspendió por la Segunda Guerra Mundial. Cuenta con dos etapas principales:

Proceso clasificatorio en el que participan —en la actualidad— cerca de 200 selecciones nacionales.Fase final realizada cada cuatro años en una sede determinada en la que participan desde 13 equipos, en sus comienzos, hasta 32 en la actualidad.

Se creó además una propuesta de 48 equipos para el mundial de 2026, con sede aún por precisar, durante un período cercano a un mes. Ningún otro acontecimiento deportivo logra captar la atención del mundo como lo hace la Copa Mundial de la FIFA, que ha sido realizada en 20 ocasiones, en las que ocho países han alzado la copa: Brasil es el equipo más exitoso, con cinco victorias; Italia y Alemania le siguen con cuatro trofeos; Uruguay y Argentina la han ganado dos veces; en tanto que Inglaterra, Francia y España se han titulado campeones en una sola ocasión.

En el año 1930, la FIFA organizó un congreso en el que se decidió, finalmente, efectuar un torneo de fútbol profesional de carácter internacional. Varios países europeos presentaron su candidatura (Italia, Hungría, Holanda, España y Suecia) junto a la de Uruguay. Jules Rimet, presidente de la FIFA en esos años, estaba a favor de realizar la copa en una nación sudamericana, tanto por sus éxitos deportivos como por el hecho de que el país celebraría el centenario de su independencia. Además, consideraba que realizarlo fuera de Europa ayudaría al proceso de paz tras la devastadora guerra que asoló a ese continente.

Uruguay fue, finalmente, elegida de forma unánime, pero esono implicó el apoyo europeo a la celebración del torneo fuera de su continente. Los países europeos invitados, declinaron su participación argumentando que no podrían costear un viaje tan largo, por el océano Atlántico y en medio de la crisis económica que azotaba al mundo en esos años. A pesar de que Uruguay se ofreció para solventar los costos, solo Francia, Bélgica,Yugoslavia y Rumania acudieron a la cita. Tras el boicot, los organizadores tuvieron que disminuir el número de participantes en el torneo (de 16 a 13 selecciones). A pesar de las complicaciones iniciales, el evento fue un éxito

Para el certamen de 1942, Argentina, Brasil y la Alemania nazi presentaron sus candidaturas, pero tras el inicio de la Segunda Guerra Mundial la FIFA decidió suspender todos los eventos mientras el conflicto perdurase, provocando la cancelación de los torneos de 1942 y 1946. Ese año la FIFA decidió que la Copa Mundial se reanudara tan pronto como fuera posible. Como la mayoría de los países europeos estaban devastados por la guerra, ninguno tenía la capacidad para organizar el torneo, por lo que Brasil presentó su candidatura y fue electa por la FIFA para realizar la Copa Mundial de Fútbol de 1950.

Para participar en este evento se desarrolla una fase clasificatoria, que se ha disputado desde 1934. En ella, las selecciones nacionales que desean intervenir en el torneo se enfrentan en una serie de encuentros. Para ello, las asociaciones de fútbol que dirigen estas selecciones deben ser miembros plenos, tanto de la FIFA como de alguna de las seis confederaciones continentales existentes en la actualidad:

AFC (Asian Football Confederation/Confederación de Fútbol de Asia)CAF (Confédération Africaine de Football/Confederación Africana de Fútbol).Concacaf (Confederation of North, Central American and Caribbean Association Football/Confederación Norteamericana, Centroamericana y del Caribe de Fútbol).Conmebol (Confederação Sul-Americana de Futebol/Confederación Sudamericana de Fútbol).OFC (Oceanía Football Confederation/Confederación de Fútbol de Oceanía)UEFA (Union des Associations Européennes de Football/Unión Europea de Asociaciones de Fútbol).

Además, se suma el equipo del país organizador del torneo, que desde sus orígenes (con excepción de 1934) ha tenido ese derecho. Los equipos campeones del torneo anterior deben —en la actualidad— participar del proceso clasificatorio, aunque tuvieron el derecho de clasificación automática desde 1938 hasta 2002.

El país organizador es electo por el Comité Ejecutivo de la FIFA, el cual se reúne en Zúrich para tomar su decisión. Ese comité ejecutivo está compuesto por representantes de diferentes confederaciones y es dirigido por el presidente de la FIFA. El Comité realiza una votación simple hasta lograr la mayoría absoluta de votos, para determinar el país anfitrión de la Copa. En caso de que haya empate, es el presidente del organismo el encargado de dirimir la situación. En algunas ocasiones se lograron acuerdos previos entre los representantes de las candidaturas, que evitaron se hicieran votaciones o generaron votaciones unánimes. Así, por ejemplo, en el 35 Congreso de la FIFA, realizado en Londres en 1966, los representantes de Alemania Occidental, Argentina y España retiraron sus candidaturas al aceptar la propuesta de organizar los torneos de 1974, 1978 y 1982, respectivamente; mientras en 1996 Corea del Sur y Japón aceptaron fusionar sus candidaturas en una sola para evitar la votación.

La FIFA establece una serie de requisitos para organizar el torneo, especialmente en cuanto a infraestructura. En los últimos años las exigencias establecen, al menos, la existencia en el país de entre ocho y 10 estadios que superen los 40 000 espectadores. En caso de que estas exigencias no sean cumplidas, la FIFA tiene la posibilidad de asignar la sede a otro país.

Para la primera ronda del torneo los equipos son distribuidos en grupos de cuatro integrantes, aunque anticipadamente y debido al retiro de algunos competidores, han existido grupos de hasta dos combinados. Para ello el comité organizador realiza un sorteo previo en el que se establecen a los mejores equipos como cabezas de series y se procura evitar que las selecciones de la misma confederación se enfrenten durante la primera ronda, con excepción de los equipos de la UEFA que por su número es imposible que todos queden separados.

En cada uno de los grupos, todos los equipos se enfrentan en un cuadrangular simple. Cada equipo acumula, a lo largo de estos partidos, una puntuación en función de sus resultados:

Tres puntos por victoria (hasta 1994 eran solo dos).Un punto por empate.Cero por derrota.

Los cuatro equipos son ordenados de acuerdo con su puntuación en forma descendiente. En caso de que haya dos equipos con igual puntaje, existen otros criterios de desempate, que en el presente son:

Mayor diferencia de goles.Mayor número de goles anotados.Mayor número de puntos obtenidos, en los partidos disputados entre los equipos empatados.Mayor diferencia de goles, en los partidos disputados entre los equipos empatados.Mayor número de goles anotados, en los partidos disputados entre los equipos empatados.Sorteo del comité organizador.

Los criterios nombrados permiten determinar qué equipos se clasifican para la segunda ronda. Cuando el número de participantes es una potencia de 2 (8, 16 o 32) clasifican las dos mejores selecciones del grupo, pero cuando no es así (por ejemplo, 24 participantes) pueden clasificar algunos de los mejores terceros.

En segunda ronda se han utilizado diversos mecanismos de clasificación para la ronda final. La mayoría de estos corresponden a un sistema de eliminación directa con octavos y cuartos de final, semifinales, un partido definitorio del tercer y cuarto lugares, y la final. Algunos torneos, sin embargo, realizaron un nuevo cuadro de grupos para determinar los finalistas. En el torneo de 1950, la final se decidió, por medio de un sistema grupal entre los cuatro semifinalistas; sin embargo, el resultado de los diversos encuentros hizo que los últimos dos partidos determinaran al campeón, por lo que son considerados comúnmente como la única final.

Los partidos de eliminación directa, a diferencia de los de primera vuelta, no pueden finalizar con un empate. En caso de que los equipos que se enfrentan finalicen el tiempo reglamentario igualados en número de goles se realiza una prórroga de dos tiempos de 15 min cada uno (en 1998 y 2002 se utilizó el sistema de gol de oro). En caso de que finalizada esta prórroga la igualdad se mantenga, se realiza una tanda de penaltis de cinco tiros, extensible hasta que haya un equipo que logre la victoria.

Durante la realización de las copas, la organización dispone la entrega de diversos premios de acuerdo con la participación de los equipos y jugadores a lo largo del torneo. Sin lugar a duda el principal premio es el título de campeón del evento. Al equipo que logra coronarse campeón se le entrega elTrofeo de la Copa Mundial de la FIFA por cuatro años, además recibe una réplica del trofeo y su nombre es grabado en la base de la original. Esta copa es entregada luego de que la Copa Jules Rimet fuera regalada a Brasil, cuando se coronó campeón por tercera vez en1970. La escuadra ganadora, también recibe un premio monetario, que en laúltima edición alcanzó los 16 millones de euros (equivalentes a más de 19 millones de dólares en ese momento).

Desde el inicio del torneo, uno de los premios más importantes es al goleador del evento, es decir, el jugador que anota más goles durante la fase final de cada mundial. Desde la copa de 1982, el premio fue instituido oficialmente como el Botín de Oro Adidas. En la copa de 2006 fueron instituidos, además, el Botín de Plata y el Botín de Bronce, para los jugadores en el segundo y tercer lugares de la estadística de goleadores.

El premio Balón de Oro Adidas es entregado al mejor jugador de cada edición de la Copa Mundial de la FIFA. Este reconocimiento se entrega desde1982.

Durante la realización del campeonato, la FIFA concibe una lista —según su juicio— con los 10 mejores jugadores del evento. Los competidores de esta lista son votados por los representantes de la prensa especializada y el balón de oro es entregado al que haya obtenido más votos, mientras el de plata y el de bronce se entregan a la segunda y tercera mayorías respectivamente. Este proceso de elección ha sido criticado, en las últimas ediciones, porque se realiza antes de la final del campeonato. Lo cual ha provocado que algunos jugadores ya electos, en la final no cumplen con las expectativas y otros se destacan más.

Otros premios otorgados durante este magno evento son:

Premio Lev Yashin: se entrega desde 1994 al mejor guardameta de cada torneo.Premio al juego limpio: desde 1978 al equipo con la mejor disciplina.Premio al equipo más entretenido: desde 1994, por votación popular, al equipo que ha generado mayor entretenimiento a los espectadores.Premio al mejor jugador joven: desde 2006 al mejor jugador menor de 21 años de cada torneo.

Además, en cada torneo se elige un “equipo estelar” en el que se listan los mejores jugadores de cada evento, en cada una de las demarcaciones.

Capítulo 1

Breve historia de la FIFA

La Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol (FIFA) se fundó el 21 de mayo de 1904, en la sede de la Unión Françoise des Sports Athlétiques (USFSA), ubicada en la calle Saint Honoré no. 229. Los apoderados de los siguientes países y asociaciones firmaron el acta fundacional:

Francia: USFSA (Union des Sociétés Françoise de Sports Athlétiques/ Unión de Sociedades de Deportes Atléticos Franceses) federación multideportiva fundada en 1887, en París. Originalmente se dedicó al atletismo, pero, a partir de 1889, se abrió a otros deportes como rugby, hockey sobre hierba, esgrima o natación. El fútbol no fue re­conocido hasta 1894. En la actualidad quien representa al fútbol francés es la Fédération Française de Football (FFF) que fue instituida en 1919; al instituirse la FIFA en 1904 la FFF no estaba creada y quién representaba a los galos en la FIFA era la USFSA, que desde 1984 reconoce al fútbol.Bélgica: UBSSA (Union Belge des Sociétés de Sports/Unión Belga de So­ciedades de Deportes) fundada en 1895 y está afiliada a la FIFA.Dinamarca: DBU (Unión Danesa de Fútbol),1 creada el 18 de mayo de 1889, fue la primera asociación del fútbol europeo que se fundó fuera del Reino Unido, y es miembro de la FIFA desde 1904.Holanda: KNVB (Nederlandsche Voetbal Bond/Real Asociación Neerlan­desa de Fútbol) fundada en 1895.España: MFC (Madrid Football Club)2. Carlos y Juan Padrós (her­manos) formalizaron legalmente el MFC en 1902 y en 1904, ya perteneciendo Juan al club, intervino en la creación de la FIFA por la ausencia de un organismo español homologable con las federaciones europeas que concurrieron en la Rue Saint Honoré de París para montar la primera confederación internacional.Suecia: SBF (Svenska Bollspells Förbundet/Asociación Sueca de Balón) creada el 18 de diciembre de 1904.Suiza: ASF (Association Suisse de Football/Asociación Suiza deFútbol) se fundó en 1985.

Diversas personalidades se encontraban en representación de naciones e instituciones, por ejemplo:

Francia: Robert Guérin y André Espir.Bélgica: Louis Muhlinghaus y Max Kahn.Dinamarca: Ludvig Sylow.Holanda: Carl Anton Wilhelm Hirschmann.Suiza: Victor E. Schneider.España: por el Madrid Football Club, André Espir.3Suecia: Ludvig Sylow.

A comienzos de este siglo se disputaron los primeros partidos internacionales oficiales en el continente. La idea de la fundación de una federación internacional comenzaba a perfilarse. En general, se quería reconocer el predominio de los ingleses, que habían fundado en 1863 su Football Association (FA).4 Por tanto, Carl Anton Wilhelm Hirschmann, secretario de la Real Asociación Holandesa de Fútbol se dirigió a la FA; el secretario aceptó la propuesta, pero el secretario aceptó la propuesta, pero el comité ejecutivo de la FA, la International Football Association Board (IFAB)5 y las asociaciones de Escocia, Gales e Irlanda dejaron pasar mucho tiempo antes de confirmar la aceptación de la propuesta.

De modo que Robert Guérin, secretario del departamento de Fútbol de la USFSA, a la par que periodista del matutino Le Matin, no quiso esperar más y se dirigió por carta a las asociaciones nacionales del continente para pedirles que examinasen la posibilidad de fundar una organización suprema.

El 1 de mayo de 1904, se enfrentaron por primera vez en un partido internacional oficial las selecciones de Francia y Bélgica. En este marco, los secretarios de las dos asociaciones, Muhlinghaus y Guérin debatieron el asunto. Entretanto la FA, bajo la presidencia de Lord Kinnaird, había desistido de participar en la fundación de una federación internacional. Por ello, Guérin tomó la iniciativa e invitó a las demás asociaciones a la asamblea de fundación. El fútbol profesional comenzaba a organizarse a nivel internacional.

Se elaboraron los primeros estatutos de la FIFA y se determinaron los asuntos siguientes:

Reconocimiento mutuo y exclusivo de las asociaciones nacionales presentes y representadas.Prohibir que clubes y atletas jugasen al mismo tiempo, para diferentes asociaciones nacionales.Reconocimiento mutuo de las expulsiones dictadas por otras asociaciones.Organizar partidos basados en las reglas de juego establecidas por la Football Association Ltd.,6 fundada el 23 de junio de 1906 en Reino Unido, la cual opera como una asociación deportiva, responsable de supervisar todos los aspectos del juego amateur y el profesional en su territorio, y atiende a clientes en todo el mundo.

Cada asociación nacional tenía que contribuir anualmente con una tasa de 50 francos suizos. Ya en aquellos días se pensó en organizar una competición internacional de gran envergadura y en el artículo 9 de los Estatutos se estipuló que la FIFA era el único organismo autorizado para organizar una competición de tal magnitud. Se determinó poner en vigor estas disposiciones a partir del 1 de septiembre de 1904. Los primeros estatutos de la FIFA tenían carácter provisional para poder facilitar así la afiliación de nuevos miembros. El mismo día de la fundación, la Federación Alemana de Futbol7 envió un telegrama confirmando su adhesión al Estatuto.

El 23 de mayo de 1904, el primer congreso de la FIFA nombró presidente a Robert Guérin (Fig. 1.1), a su lado estaban los vicepresidentes Victor E. Schneider (Suiza) y Carl Antón Wilhelm Hirschmann (Holanda); Louis Muhlinghaus fue nombrado secretario y tesorero, asistido por Ludvig Syiow (Dinamarca) Estos pioneros encararon una labor inmensa, porque la FIFA existía solo en el papel. Había que darle forma, crear asociaciones como verdaderos representantes y conseguir nuevos miembros. En primer lugar, había que convencer a los ingleses de que su participación en la nueva organización era indispensable.

Fig. 1.1. Robert Guérin (Francia, 1876-1952). Primer presidente de la FIFA. Se mantuvo en el cargo desde 1904 hasta 1906.

El Comité Ejecutivo de la FIFA fue elegido con la misma composición por un año más, pero a partir de ese momento comenzaron las dificultades. El plan de organizar la primera competición internacional fracasó. Varias asociaciones nacionales tenían otros problemas. En Francia tuvo lugar una división en la asociación. Estos problemas fueron una carga para el presidente de la FIFA, quien había emprendido sus tareas con mucho entusiasmo. Robert Guérin se retiró cada vez más de la vida deportiva y delegó la administración en su vicepresidente Victor E. Schneider y en André Espir, su asistente personal.

En el congreso celebrado en 1906 en Berna. En lugar del presidente de la FIFA Robert Guérin, Victor E. Schneider dirigió las negociaciones. Se eligió como nuevo presidente al inglés Daniel Burley Woolfall (Fig. 1.2), una persona pragmática y con gran experiencia merced a su trabajo en el Consejo Administrativo de la Football Association. Bajo su dirección, el fútbol inglés y el continental comenzaron a mantener relaciones más estrechas. Luchó implacablemente por conseguir la estandarización de las reglas de juego. Se propuso como principal objetivo de su presidencia la instauración de un reglamento uniforme en el fútbol internacional. Durante su cargo, la aplicación de las reglas del juego —establecidas conforme al modelo inglés—, se hizo obligatoria, al tiempo que se alcanzó una definición clara de la normativa aplicable en los partidos internacionales.

Fig. 1.2. Daniel Burley Woolfall (1852-1918). Fue presidente de la FIFA desde 1906 hasta 1918.

También desempeñó un papel destacado en la organización de la primera competición internacional de fútbol digna de mención, en los Juegos Olímpicos de 1908 disputados en Londres. Durante su mandato se aprobó la incorporación de los primeros miembros no europeos (Sudáfrica, Argentina, Chile y Estados Unidos), pero su ejercicio se vio interrumpido por el estallido de la Primera Guerra Mundial. Bajo la presidencia inglesa se consiguió asimismo alcanzar grandes progresos en el campo de la administración. Se publicó el primer boletín oficial. Se había decidido que el francés fuese el idioma oficial. Se elaboró una clara y precisa definición de los partidos internacionales y se prohibió que terceros organizasen partidos con objetivos lucrativos.

El 18 de julio de 1930 se inauguró en el estadio centenario de Montevideo, el primer campeonato mundial. Suecia e Italia presentaron su candidatura al segundo campeonato mundial en 1934. El Comité Ejecutivo optó por Italia. Cuatro años más tarde, en 1938, Jules Rimet vio cumplido su gran sueño: el campeonato se disputó en Francia, su país natal. Ese mundial fue boicoteado por los países sudamericanos porque el evento debía haber tenido como sede un país americano (solo participaron Brasil y Cuba).

El Mundial debía haberse disputado por cuarta vez en 1942. No obstante, en el congreso de 1938 celebrado en París se renunció a designar a un país organizador, por lo que el campeonato de 1942 nunca se celebró. El siguiente congreso no se efectuó hasta el 25 de julio de 1946, en Luxemburgo. En 1946 regresaron las asociaciones británicas a la FIFA. De nuevo, este éxito fue posible gracias a las dotes diplomáticas de Jules Rimet, quien encontró dos interlocutores de amplias miras en las personas de Arthur Drewry y Sir Stanley Rous. Para el evento de 1949 (que se pospuso un año por falta de tiempo) solo se presentó un candidato y Brasil fue elegido por unanimidad. Al mismo tiempo, se concedió a Suiza una opción para 1954.

Rimet fue abogado, árbitro de fútbol y dirigente deportivo, ejerció como tercer presidente de la FIFA, desde1921 hasta 1954, liderando esa organización durante 33 años, y convirtiéndose así en el más longevo de los presidentes que ha tenido esta entidad (Fig. 1.3). Fue uno de los presidentes más importantes de la FIFA; educado en sus comienzos de manera rígida, estudió la carrera de abogado en París y, aunque le gustaba el fútbol, no lo practicó, por lo que se dedicó a ayudar a los deportistas.

Fig. 1.3. Jules Rimet (1873-1956). Abogado, árbitro de fútbol y dirigente deportivo. Ejerció como tercer presidente de la FIFA, desde 1921 hasta 1954. Configuró la estructura actual de la FIFA, creando la Copa Mundial de Fútbol y definiendo la ambiciosa mecánica que ese torneo implementaría, lo que incluía la rotación de los países anfitriones, la creación de un sistema de eliminatorias y la periodicidad de cuatro años que lo caracteriza.

Al inicio de su carrera como dirigente, que comenzó en marzo de 1897, se reunió con unos amigos para fundar el club Red Star, que hoy aún existe y que presidió; luego, en 1910, se fundó la primera liga francesa, de la cual nueve años más tarde hizo crear la FFF, que dirigió desde 1919 hasta1942. Posteriormente se vinculó a la FIFA como representante de Francia, hasta que en 1921 fue designado presidente; allí trasladó su experiencia de líder y su amor al fútbol lo impulsó a reorganizar la FIFA, que entonces estaba a punto de disolverse.

No solo promovió los torneos olímpicos de fútbol de los años veinte, sino la Copa Mundial, que era su sueño más preciado, y que se estableció en 1928 y se celebró, en 1930, en Uruguay, país que resultó campeón.

En 1946, en el congreso de Luxemburgo, su nombre denominó oficialmente la Copa hasta 1970. Luego en 1954 fue nombrado presidente honorífico de la FIFA, tras cumplir su período de mandato como presidente a la edad de 81 años. Al año siguiente fue nominado para el Premio Nobel de la Paz.

Pese a que el órgano rector del fútbol mundial dobló su número de miembros en los años siguientes, no existe duda alguna de que Rimet no solo otorgó a la FIFA su característica más familiar y prestigiosa —la Copa Mundial—, sino que la presidió con una increíble habilidad diplomática en la época más crítica de toda su historia. El trofeo de la Copa Mundial de la FIFA fue rebautizado en honor de Jules Rimet en 1946, justo reconocimiento a la labor desempeñada por el francés (que por entonces celebraba el 25 aniversario de su nombramiento como presidente).

El mandato de Rimet finalizó en el Congreso de Berna, en 1954; su último acto ceremonial fue la apertura oficial del Campeonato Mundial en Lausana a la edad de 81 años. Después de su discurso de despedida, los delegados le ovacionaron de pie durante más de un minuto. Ese 21 de junio de 1954, el señor Jules Rimet se convirtió en el primer Presidente Honorario de la FIFA. El “Padre del Campeonato Mundial” entregó al capitán alemán del equipo vencedor Fritz Walter, por última vez, la Copa Jules Rimet. Cuando Rimet se retiró de la cúspide futbolística, la FIFA contaba con 85 miembros; cuando asumió su mandato en 1921 eran solo 20.

El cuarto presidente de la FIFA fue el belga Rodolphe William Seeldrayers (Fig. 1.4). En sus nuevas funciones, celebró el 50 aniversario de la FIFA, la cual contaba entonces con 85 asociaciones. Tras haber asistido, como vicepresidente, a Jules Rimet durante 25 años. Rodolphe William Seeldrayers falleció en octubre de 1955.

Fig. 1.4. Rodolphe William Seeldrayers (1876-1955). Dirigente futbolístico belga que llegó a ser presidente de la FIFA. Trabajó activamente en la Asociación Oficial de Deportes Belga. Fue el cuarto presidente de la FIFA desde 1954 hasta 1955.

Seeldrayers realizó sus estudios de derecho en la Universidad Libre de Bruselas, donde comenzó sus actividades como deportista. A los 19 años formó parte de los fundadores de la Federación Belga de Fútbol en la cual fungió como tesorero durante cuatro años. Esta institución utilizó sus talentos y lo nombró delegado de la FIFA, organización en la que fue nombrado vicepresidente en 1927.

En 1899, Seeldrayers comenzó una carrera como periodista en la revista La vida deportista, escribiendo la crónica bajo el nombre de “Espectador”. Diez años más tarde fundó el Comité Nacional de Educación Física, institución que se fusionó con el Comité Olímpico Belga.

En 1920 trabajó como secretario técnico de los Juegos Olímpicos de Amberes y fue miembro del jurado de fútbol a los juegos olímpicos varias veces, destacándose en los de 1936, donde un incidente necesitó de la consulta del jurado. Durante el partido Austria-Perú, un espectador invadió el terreno, provocando disturbios. La Asociación Austríaca de Fútbol envió una queja al jurado, quien decidió —después de deliberar—, volver a jugar el partido “a puerta cerrada”.

Seeldrayers fue fundador de clubes y asociaciones, se cuentan en su activo el Waterloo Golf-Club (1923), el Ixelles FC (futuro elemento de la fusión con el Racing Club de Bruselas) y el Club Anglobelga de Criquet. Sirvió en el Comité Olímpico Internacional y ejerció como vicepresidente de la FIFA, durante más de un cuarto de siglo, antes de suceder a Jules Rimet. Seeldrayers gestionó la celebración del 50 aniversario de la FIFA en 1954.

Su sucesor fue el inglés Arthur Drewry (Fig. 1.5), elegido el 9 de junio de 1956. Drewry había ocupado la función de presidente interino durante medio año. Fue también presidente de la comisión de estudio de los nuevos estatutos de la FIFA y, en 1958, inauguró en Estocolmo el sexto campeonato mundial. Este fue un gran torneo que Brasil ganó de forma soberana. Drewry fue también la cabeza administrativa de la Asociación de Fútbol desde 1955 hasta 1961, presidente de la FA y director de Grimsby Town.

Fig. 1.5. Arthur Drewry (1891-1961). Presidente británico de la FIFA desde 1955 hasta 1961. Fue elegido, el 7 de junio de 1955 en la Conferencia de la FIFA en Lisboa, donde sucedió a Rodolphe William Seeldrayers de Bélgica, que solo fue presidente por 15 meses.

Drewry es famoso por su papel en Inglaterra contra los Estados Unidos (1950), partido en el cual los ingleses perdieron la posición de forasteros en la Copa Mundial de la FIFA de 1950, en Belo Horizonte. El partido en el que los Estados Unidos vencieron a Inglaterra 1-0 hizo a Arthur Drewry famoso de manera negativa, porque menospreció al equipo estadounidense por estar conformado por “semiprofesionales”. Arthur Drewry que era el responsable del comité de selección (compuesto íntegramente por él, entonces presidente de la Liga de Fútbol de Inglaterra y más tarde presidente de la FIFA) fue quien eligió a los jugadores ingleses, actuando como un único seleccionador. Drewry aseguraba ese triunfo con los ojos cerrados y jugó en la victoria contra Chile 2-0 días antes, partido en el que no estaban los mejores, incluyendo a su mejor jugador y uno de los mejores del mundo en ese momento (Matthews), al cual dejó en el banco para utilizarlo posteriormente contra oponentes más difíciles. No se permitían sustitutos, Matthews siguió el juego desde la banca, y entonces ¡la sorpresa!: Inglaterra perdió 0-1 y fueron privados de la final. Falleció el 25 de marzo de 1961 a la edad de 70 años.

El operativo de la FIFA estuvo controlado por el suizo Ernst B. Thommen hasta el Congreso Extraordinario, celebrado el 28 de septiembre de 1961. Thommen, quien había sido presidente de la Comisión Organizadora del Campeonato Mundial en 1954, 1958 y 1962, aportó mucho a la Federación Internacional de Fútbol. Sir Stanley Rous fue elegido sexto presidente de la FIFA.

Tras prestar servicio en la Primera Guerra Mundial, Standley Rous (Fig. 1.6) fue profesor de deportes en Watford Boys Grammar School, mientras que simultáneamente jugaba fútbol —como aficionado— en la posición de arquero; más tarde se desempeñó como árbitro internacional en la década de los años veinte del siglo xx, dirigiendo 36 partidos internacionales. Fungió como dirigente deportivo en su país y como secretario de la FA, cargo que lo hizo conocido en el resto de Europa por su posición a favor de que las selecciones de Gran Bretaña (Inglaterra, Escocia, y Gales) retornaran a las competiciones internacionales, considerando que el fútbol resultaría beneficiado si cada vez más estados se incorporaban a la FIFA.

Fig. 1.6. Sir Stanley Rous (1895-1986). Árbitro y dirigente del fútbol inglés, famoso por haber sido presidente de la FIFA entre 1961 y 1974.

Fue elegido presidente de la FIFA desde 1961 hasta 1974, cargo durante el cual logró introducir las transmisiones por televisión de los mundiales, de manera regular, como una nueva fuente de dinero para financiar la FIFA, que antes dependía apenas de la venta de entradas para partidos de la competencia. Paulatinamente Rous apreció las ventajas de introducir elementos de publicidad comercial en torno a las copas y lo puso en práctica en los campeonatos mundiales de Inglaterra (1966) y de México (1970).

Después de su retiro el 11 de junio de 1974, fue nombrado presidente honorario de la FIFA. Rous hizo una contribución importante al juego reescribiendo su reglamento en 1938, haciéndolo más simple y fácil de entender. Sir Stanley murió en 1986 a los 91 años de edad.

En 1963, João Havelange (Fig. 1.7) fue designado miembro del Comité Olímpico Internacional, anterior a su labor como dirigente deportivo se desempeñaba como comerciante de armamento.

Fig. 1.7. Jean-Marie Faustin Goedefroid de Havelange, más conocido como João Havelange (1916-2016). Fue presidente de la FIFA durante 24 años (desde 1974 hasta 1998).

El 11 de junio 1974, en Francfort, el brasileño Dr. João Havelange se hacía con las riendas de la Federación Internacional de Fútbol. Desde el momento en que la Confederación Sudamericana de Fútbol presentó su candidatura a la presidencia de la FIFA, en 1970, Havelange comenzó a buscar soluciones a los grandes problemas del fútbol mundial. Cuando fue elegido, estaba decidido a buscar nuevas vías para conseguir un desarrollo técnico mundial y preparar a las nuevas generaciones.

Su entrada en la sede de la FIFA en Zúrich supuso el nacimiento de una nueva era. En épocas anteriores, dependiendo únicamente de los ingresos de la Copa Mundial, la FIFA había tenido que ser muy conservadora.

La administración se había concentrado en conservar y mantener el estatuto alcanzado. En muy poco tiempo Havelange transformó una institución puramente administrativa en una empresa dinámica con muchas ideas y el deseo de ponerlas en práctica. La dirección actual de la sede de la FIFA en Zúrich no ha cambiado desde entonces, pero la romántica Villa Dewald en el Zurichberg, donde, en 1974, 12 personas coordinaban el destino del fútbol mundial, ha sido sustituida por un moderno edificio de oficinas que acoge a más de 120 empleados con cada vez más trabajo.

Cuando era joven triunfó en deportes como waterpolo y natación, incluso compitió en natación, en 1936, en los Juegos Olímpicos de Berlín. Participó también en el equipo brasileño de waterpolo en los Juegos Olímpicos de 1952, en Helsinki, siendo atleta y expresidente del Fluminense Football Club.

Entre 1958 y 1975, João Havelange sirvió como presidente de la Confederação Brasileira de Desportos (CBD), y entre 1955 y 1963 fue miembro del Comité Olímpico Brasileiro (Comité Olímpico Brasileño). Como presidente de la FIFA promovió la práctica masiva y la extensión del fútbol en todo el mundo, así como el incremento de los ingresos obtenidos por esa institución rectora del fútbol y administradora de las actividades comerciales referidas a la Copa Mundial de Fútbol.

Durante el mandato de Havelange, la FIFA adoptó una conducta empresarial y comercial respecto a los torneos internacionales, promoviendo la oferta publicitaria en los estadios, ropas deportivas y las transmisiones televisivas de las copas, y ganando elevadas rentas con ello.

João Havelange ha ganado importantes condecoraciones, entre las que se pueden mencionar: Caballero de la Legión d’Honneur (Francia), Orden del Mérito Especial en Deportes (Brasil), Comandante de los Caballeros de la Orden Infante Don Henrique (Portugal), Caballero de la Orden Vasa (Suecia) y la Gran Cruz de Isabel la Católica (España). En 1998, fue elegido presidente honorario de la FIFA. Convivió con su familia en Río de Janeiro. A los 24 años obtuvo un doctorado en Leyes. Trabajó para la Auto Viação Jabaquara, una compañía de buses. También fue presidente-director de Viação Cometa S.A., otra compañía de buses y, además, socio mayoritario de Orwec Química e Metalurgia Ltda. El 8 de junio de 1998, el suizo Joséph S. Blatter (Fig. 1.8) sucedió a João Havelange y fue elegido octavo presidente de la FIFA.

Fig. 1.8. Joséph Sepp Blatter (1936) fue elegido presidente el 8 de junio de 1998, y suspendido en octubre de 2005.

Joséph Sepp Blatter fue designado el 8 de junio de 1998, sucediendo a João Havelange. Se graduó en Administración de Negocios y Economía, en la Facultad de Leyes de la Universidad de Lausanne. Prestó sus servicios a la FIFA en diferentes puestos durante 23 años, como director técnico (1975-1981) y como secretario general (1981-1998), hasta que alcanzó la máxima posición en esa institución.

Comenzó su carrera profesional como jefe de Relaciones Públicas de la Oficina de Turismo del Cantón de Valais, Suiza; posteriormente, en 1964, asumió el puesto de secretario general de la Federación Suiza de Hockey sobre hielo y más tarde se dedicó a actividades periodísticas y de relaciones públicas en el sector del deporte y la industria privada. En calidad de director de Relaciones Públicas y Deporte de Longines S.A. participó en el cronometraje y la organización de los Juegos Olímpicos de 1972 y 1976, incorporándose así a la escena deportiva internacional.

Bajo su dirección se organizaron cinco mundiales: España (1982), México (1986), Italia (1990), Estados Unidos (1994) y Francia (1998). Desde su elección como presidente fue el alma máter de la sociedad Aldeas Infantiles SOS,8 iniciada en 1994. Esta organización gestiona más de 130 “aldeas” para niños en todo el mundo, y se beneficia del apoyo financiero y material de la FIFA.

El 20 de noviembre de 1998, en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, presentó la alianza mundial entre la FIFA y el Fondo Internacional de las Naciones Unidas para la Ayuda a la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés: United Nations International Children’s Emergency Fund). Al acto asistieron, entre otras personalidades: Joséph S. Blatter, presidente de la FIFA; Kofi Annan, secretario general de la ONU; Carol Bellamy, directora ejecutiva de la UNICEF y el legendario Pelé. La alianza se hizo efectiva en la Copa Mundial de 2002. Por primera vez en la historia, una Copa se consagró a una causa humanitaria, bajo el lema “Diga sí por los niños”. La alianza demandaba “cambiar el mundo con los niños”.

En 2015, después de un gran escándalo de corrupción en la organización, Joséph S. Blatte fue sustituido y apartado de la presidencia, y en su sucesión fue nombrado como presidente interino Issa Hayatou (Fig. 1.9), de Camerúm, hasta nuevas eleciones.

Fig. 1.9. Issa Hayatou (1946). Dirigente deportivo camerúnés y exatleta, presidente de la Confederación Africana de Fútbol (CAF) desde 1988 hasta 2017; que además fue, entre el 8 de octubre de 2015 y el 25 de febrero de 2016, presidente provisorio de la FIFA, tras la suspensión de Joséph Blatter.

Hayatou tenía en ese momento 69 años, en el pasado había representado a su país como jugador de básquetbol y corredor de media distancia. Proviene de una familia poderosa de Camerún, incluso su hermano fue primer ministro del país. Con solo 28 años, fue designado secretario de la Asociación de Fútbol de Camerún. Desde 1987 es presidente de la Confederación Africana de Fútbol, modificando varias veces el estatuto para seguir en el poder. En el último cambio, extendió la edad que los dirigentes deben tener para ser presidentes, que estaba establecida en 70 años.

Su ingreso a la FIFA se produjo en 1990 cuando integró el Comité Ejecutivo y es vicepresidente desde 1992. El inciso 6 del artículo 30 del estatuto de la FIFA señala: “Si el Presidente cesa definitivamente o está impedido para ejercer sus funciones oficiales, el vicepresidente con más años de servicio le representará hasta el Congreso siguiente. Este Congreso elegirá, si es necesario, a un nuevo Presidente”.

Dentro de la FIFA fue pieza clave para el crecimiento del fútbol africano. Aumentó las plazas en los mundiales de dos a cinco y fue quien llevó la primera Copa del Mundo a suelo africano. Para el mundial 2010 fue el presidente del comité organizador de la competencia.

Giovanni Vincenzo Infantino (Fig. 1.10), desde el 26 de febrero de 2016, se desempeña como presidente de la FIFA. Es abogado de profesión, fue el secretario general de la UEFA, desde 2009 hasta 2016. El 26 de octubre de 2015, recibió el pleno respaldo del Comité Ejecutivo de UEFA a su candidatura para la presidencia de la FIFA en su congreso extraordinario, que se celebraría en febrero de 2016. Llegó a la UEFA en agosto de 2000, trabajando en una gama de cuestiones legales, comerciales y profesionales del fútbol. Fue nombrado director de Asuntos Jurídicos y Licencias de las Divisiones de Clubes en enero de 2004. Durante todo este tiempo también condujo el trabajo de la UEFA en el fomento de contactos estrechos con la Unión Europea, el Consejo de Europa y las autoridades gubernamentales. Fue ascendido a secretario general adjunto en 2007.

Fig. 1.10. Giovanni Vincenzo Infantino (1970). Suizo de ascendencia italiana.

A la cabeza de la administración de la UEFA, Gianni Infantino intensificó el trabajo de esta organización e impulsó iniciativas como financiar Fair Play, el apoyo comercial a las asociaciones nacionales y el desarrollo de competiciones de la UEFA en todos los niveles del juego. Supervisó la expansión de la Eurocopa de 2016 a 24 equipos y desempeñó un papel integral en la concepción de la Liga de las Naciones de la UEFA y la Eurocopa.