Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
"La familia es el primer grupo humano, en el que comienza todo el complejo proceso de surgimiento y formación integral de la personalidad de cada individuo. Es una categoría evolutiva por los cambios que ocurren en ella, durante los distintos estadios de su ciclo vital". Esta obra expone conceptos claves para comprender y aplicar métodos con un rigor científico. Tres extensos capítulos la conforman: Conceptos básicos; Evaluación de los acontecimientos y recursos familiares; e intervención familiar ante los acontecimientos. Tanto profesionales de salud que se ocupan de la familia, como este grupo humano, tendrán una guía para estudiar y afrontar los sucesos que se presentan en la cotidianidad, mediante sus propios recursos, así como las herramientas necesarias y la intervención especializada para evaluar las afectaciones que generan las crisis en los acontecimientos de la vida familiar.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 121
Veröffentlichungsjahr: 2024
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Diseño interior y de cubierta: Carlos Javier Solis Méndez
Corrección: Aida Elena Rodríguez Reiner
Realización: Elvira Corzo Alonso
Emplane digital: Madeline Martí del Sol
Conversión a ebook: Grupo Creativo Ruth Editorial
© Patricia María Herrera Santí e Idarmis González Benítez, 2017
© Sobre la presente edición:
Editorial Científico-Técnica, 2024
ISBN 9789590513084
INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO
Editorial Científico-Técnica
Calle 14, no. 4104, entre 41 y 43, Playa, La Habana, Cuba
editorialmil@cubarte.cult.cu
La presente obra facilita, a los profesionales de la salud que trabajan con la familia, los recursos precisos para evaluar las afectaciones que generan las crisis en la salud familiar y la intervención especializada en los acontecimientos significativos de la vida familiar, a partir de programas pautados para eso. Va dirigida también a la familia, para que sepa valorar los efectos que pueden provocar algunos hechos o acontecimientos que se viven de manera cotidiana y que se consideran crisis familiares. El conocimiento posibilitará que la familia trabaje, ella misma, en su superación.
El libro recoge una parte inicial teórica, donde se definen conceptos claves para la comprensión y la aplicación de la metodología que proponen las autoras; se define claramente qué es una familia, el ciclo evolutivo, las crisis familiares, el estrés familiar. En el segundo capítulo se proponen técnicas de evaluación validadas en Cuba, con sus correspondientes instrucciones de aplicación y calificación, que permiten conocer el tipo de acontecimiento que afecta a la familia, su impacto, los recursos adaptativos y el apoyo social utilizado por esta. Y, por último, muestra un método de intervención ante los hechos significativos de la vida familiar; se detalla, en cada sección, las actividades que se deben realizar, cómo ejecutar una evaluación inicial y final sobre los cambios ocurridos en las familias y cómo registrar las observaciones realizadas durante el proceso de intervención.
Es una metodología muy completa, coherente y con rigor científicodesde los fundamentos teóricos, la forma de evaluación y la propuesta de intervención breve con la familia, que permitirá la recuperación del equilibrio y de la salud familiar.
El valor de este texto reside en el esfuerzo por llevar a los profesionales y la familia una guía para el estudio de los sucesos de la vida familiar, así como abrir nuevos aspectos para evaluar el impacto de estos e intervenir en la familia, utilizando y potenciando sus propios recursos.
Dr. Alexis Lorenzo Ruiz
Doctor en Ciencias Psicológicas. Profesor Titular.
Facultad de Psicología. Universidad de La Habana, Cuba
Presidente de la Sociedad Cubana de Psicología
La competencia familiar para enfrentar situaciones
difíciles es una poderosa divisa de salud.
En la práctica del trabajo con familias hemos observado que buena cantidad de ellas, que sufren experiencias negativas, tienden a recuperarse con sus propios recursos y no desarrollan ningún tipo de daño, y permanecen en adecuados niveles funcionales, a pesar de la experiencia traumática. A estas familias con respuestas adecuadas ante acontecimientos negativos, que utilizan afrontamientos adaptativos adecuados manteniendo su funcionamiento, se les ha denominadofamilias resilientes.
En décadas pasadas, existía una tendencia a trabajar, principalmente, con la reducción de los factores de riesgo que pueden afectar a la salud familiar; sin embargo, en la actualidad, se analiza la importanciade reforzar los recursos protectores de la familia, dando pasos haciael enfoque de la salud positiva, dirigiendo la mirada hacia un mayor control por la propia familia de las situaciones que la afectan, para aumentar las fortalezas e impulsar los cambios necesarios que las nuevas situaciones demanden.
Debe primar el enfoque de la protección, lo que implica trabajar sobre las potencialidades de la familia, antes de trabajar sobre sus condiciones de riesgo.
Este nuevo paradigma responde al enfoque salutogénico, que enfatiza el papel de los recursos protectores como mecanismos y procesos donde subyacen las fortalezas, y las potencialidades que promueven la resiliencia frente a las dificultades de la vida, más en el caso de la familia, que es considerada como un sistema activo, capaz de resistir y rehacerse ante las adversidades en las que se encuentre.
En el ámbito familiar, las investigaciones están cambiando, de un modelo de riesgo basado en problemas de salud de la familia se ha pasado a un modelo de prevención y promoción sobre la base de las fortalezas y recursos que esta tiene en sí misma y a su alrededor.
La familia cumple una función reguladora y moduladora en la salud de sus miembros, tanto en lo cotidiano como ante condiciones de adversidad y ante las crisis que vive a lo largo del ciclo evolutivo. En su desempeño, esencialmente protector, tiende a preservar sus miembros frente a las dificultades y problemas de la vida diaria, e incluso a generar transformaciones internas ante los nuevos desafíos y problemas, a causa de las constantes tensiones externas e internas a las que se encuentra sometida.
Muchas familias ven la amenaza como un reto, como un problema que se debe resolver, van a la búsqueda de cambios y soluciones para superar el conflicto; mientras otras abandonan todo intento de superación y de lucha, las cuales no saben abordar, asimilar y superar la situación crítica que atraviesan, y adoptan actitudes rígidas, no aceptan el cambio y se convierten en sistemas cerrados, aislados, por lo que se hallan expuestas al deterioro de la salud.
Todo lo anterior nos lleva a profundizar más en el concepto de resiliencia como la habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva. Inbar (2011) plantea que: “La resiliencia irá en función de los factores protectores, promover la resiliencia apunta a mejorar la calidad de vida de las personas y el bienestar de la familia. Es una mirada optimista y esperanzadora, y nos invita a buscar en nuestras familias y en nosotros mismos aquellas cualidades, y fortalezas que nos permitan enfrentar positivamente los acontecimientos estresantes”.1
Los factores protectores están presentes en la base de la resiliencia, pues tienen que ver con la manera de enfrentar las situaciones y cambios en la vida familiar. Esto apuesta a la prevención y la promoción e intenta activar fortalezas para superar los acontecimientos traumáticos.
La familia, como grupo social, debe asumir una participación activa en la toma de decisiones para la solución de sus problemas y el afrontamiento adecuado de las situaciones familiares, sociales o individuales de sus miembros como parte de la estrategia para lograr la salud.
Uno de los factores psicológicos y sociales considerados de riesgo son los acontecimientos de la vida, por su potencial estresante; algunos ocurren de manera natural o accidental dentro del proceso de desarrollo de la familia, se conocen comoeventosoacontecimientos familiares.
La familia, debido al tránsito por las diferentes etapas de su ciclo vital o de manera accidental, enfrenta acontecimientos significativos de la vida familiar que generan crisis, pues implican cambios y exigen modificaciones o estrés familiar. Cualquier acontecimiento de vida familiar puede ser un detonante para promover cambios en el modo de vida familiar y en la dinámica interna de su funcionamiento; este hecho origina un impacto en el sistema familiar que se estima como lahuellaoefectocausado por ese acontecimiento en relación con los cambios y modificaciones que esta debe realizar y la impresión favorable o desfavorable que este le cause.
La familia es capaz de cambiar y crecer de acuerdo con las demandas internas y las del medio social en que se desarrolla, desplegarnuevos modos de enfrentar esos acontecimientos y adaptarse a lasnuevas situaciones con un saldo positivo para la salud familiar; aunque es también probable que en este proceso de transformaciones y modificaciones sufra y se desestabilice de manera importante o cuando se desbordan sus recursos de afrontamiento y perciba estos cambios como indeseables o negativos para los intereses y necesidades del sistema familiar, y en tal caso, afectar la salud de este.
1 La resiliencia familiar puede ser considerada como una estrategia y recurso psicosocial que puede estimular la posibilidad de reconectarse entre sus miembros, reevaluando las dificultades.
Uno de los primeros y más complejos problemas a los que un investigador se enfrenta, cuando intenta estudiar la familia es definir con claridad este concepto. El términofamiliano es un concepto que tiene un solo significado para toda época o cultura, de modoque se pueden apreciar diferencias significativas transculturales en el momento de definirla.2Hay gran variedad de conceptos y definiciones en la literatura científica que están relacionados con las grandes transformaciones observadas en las familias y el grado de diversidad entre ellas.
La familia es el primer grupo humano, en el cual comienza todo el complejo proceso de surgimiento y formación integral de la personalidad. Se considera una categoría evolutiva debido a los cambios que se producen en ella, en el transcurso de los diferentes estadios de su ciclo vital.
Se estima que la familia es un grupo de personas que comparten vínculos de convivencia, consanguinidad, parentesco y afecto. Estácondicionada por los valores socioculturales, en los que se desarrolla y tiene un carácter sistémico al ser un grupo compuesto por elementos que presentan una dinámica de interacción particular y, a la vez, interactúan con la sociedad.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS): “La familia es la unidad básica de la organización social y, también, la más accesiblepara efectuar intervenciones preventivas y terapéuticas. La salud de la familia va más allá de las condiciones físicas y mentales de sus miembros; brinda un entorno social para el desarrollo natural y la realización personal de todos los que forman parte de ella”.3
Es importante tener en cuenta el rol protector de la familia comoproveedora de fortaleza y ámbito de experiencia: se considera comoun factor que influye en la determinación de la salud de sus miembros; es muy importante la función que esta desempeña en el estado de salud de sus integrantes.
La familia tiene una función mediatizadora en el proceso salud-enfermedad. En la producción y el desencadenamiento de enfermedades, el proceso de curación y la rehabilitación. Pero no se puede olvidar que el papel de la familia es trascendental en la responsabilidad de mantener la salud, pues como es la piedra angular, funciona como agente de prevención.
Es necesario aproximarse al estudio de la salud familiar con un enfoque multifactorial, y tener en cuenta no solo el estado de salud individual de sus miembros, también hay que valorar la interacción entre factores personales (psicológicos, biológicos, sociales), factores propios del grupo familiar (funcionalidad; posibilidades de comunicación, de mostrar y recibir afecto; modo en que la familia se cohesiona o no al enfrentar diversas situaciones: armonía o correspondencia de los intereses individuales con los familiares, así como el cumplimiento de los roles y tareas familiares, la estructura, las condiciones de vida, la etapa del ciclo vital que se atraviese; al afrontamiento de las crisis; capacidad de adaptación a los cambios: recursos económicos con que cuenta la familia y disponibilidad de espacios habitacionales) y factores sociales (modo de vida de la comunidad, de la sociedadyel apoyo social).
Hay determinadas situaciones o características del grupo familiar que pueden constituir riesgos para la salud familiar:
1. Afrontamiento familiar ineficaz. No saber afrontar sus propias tensiones.
2. Sistema de apoyo inadecuado. Falta de apoyo familiar y carencia de redes de apoyo social.
3. Dificultad para resolver problemas o conflictos, así como tomar decisiones.
4. Presentar déficit o escasa organización en la vida familiar.
5. Familia muy rígida, con fuerte resistencia al cambio. Esto impide la adaptación a nuevas situaciones.
6. No adaptarse a las exigencias del desarrollo de sus miembros. Provoca que pierdan autonomía, desfavoreciendo su desarrollo individual.
Tausende von E-Books und Hörbücher
Ihre Zahl wächst ständig und Sie haben eine Fixpreisgarantie.
Sie haben über uns geschrieben: