6,49 €
Este libro propone un método para que los profesionales de salud y en especial los futuros profesionales de salud entiendan la importancia de los cuidados humanizados y así poder liderar el cambio cultural y de paradigmas hacia la atención centrada en el paciente y su familia y que estos cambios sean sostenibles, que fluyan con las modificaciones constantes del contexto de las organizaciones de salud, producir ese toque humano dentro de las instituciones y, por qué no, cerrar la grieta en la que se encuentra nuestra sociedad, y así volverse agentes de la transformación cultural en salud.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 116
Veröffentlichungsjahr: 2019
Galarza, Ramón
Cuidados humanizados en los sistemas de salud / Ramón Galarza ; Gustavo Cusi Cari. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2019.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: online
ISBN 978-987-761-908-9
1. Cuidado de la Salud. 2. Ensayo Argentino. I. Cusi Cari, Gustavo. II. Título.
CDD 610.7
Editorial Autores de Argentina
www.autoresdeargentina.com
Mail: [email protected]
Idea de portada: Horacio Galarza
Ilustración de portada: Elvio
Dedico esta obra a todas aquellas personas y pacientes que ya no están en esta línea de tiempo y espacio quienes son la causa que me motivó a realizar
este libro, a mi mujer Gisela, quien me apoyó en todo momento, a mis padres
Dolores y Armando quienes siempre me apoyaron y quienes
se sacrificaron para darme una educación, a mis maestros y profesores de la facultad, quienes se empeñaron en lograr que
entraran sus enseñanzas en mi ser,
a mis hermanos Heraldo, Armando y Lissi, quienes siempre me alentaron a la realización de este proyecto,
a mi hijo Romeo que con esa sonrisa me alienta a seguir adelante,
a mi hijo del corazón Santiago,
a los instructores que me facilitaron sus servicios,
y en general a todos los que de alguna manera me ayudaron a lo largo de estos años, para que yo pudiera concretar esta obra,
a quienes me proporcionaron lo necesario para realizar los estudios concernientes a este trabajo que hoy concreto,
a todos ellos les dedico este libro.
Sé que estas palabras no son suficientes para expresar mi agradecimiento, pero
espero que con ellas, se den a entender mis sentimientos de aprecio
y cariño a todos ellos.
Horacio Galarza
Con estas sencillas palabras quiero expresar mi agradecimiento y dedicatoria
a las personas que estuvieron a mi lado en las distintas etapas
de mi vida por lo cuáles eh transcurrido en la provincia de Jujuy y Buenos
aires lo que hace inevitable que les cuente un breve pasaje de mi vida,
todo comienza en la recóndita localidad de Humahuaca, en la cual recibí
gran parte de mi enseñanza, tanto del nivel inicial como secundario donde las condiciones económicas fueron precarias y mi escuela que parecía tienda de
campaña me dio la luz del aprendizaje, las aulas desperdigadas de agujeros por los cuales penetraba el cruel frio de esos crudos inviernos donde el desayuno
se cocinaba con leña que nosotros mismos íbamos a buscar con el maestro de grado. Donde a veces una oveja se trasformaba en un peluche para jugar y unas canicas gastadas para distraernos de la realidad como niños, vivía en
una casa de techo de paja, donde se sentía esas bridas de otoño e invierno entras por los huecos de las ventanas y las puertas, donde no se conocían los
lujos y para ir y volver a la escuela teníamos que caminar 4 kilómetros, con los
cachetes colorados y resquebrajados por el sol y el frío, llegábamos a la escuela sofocados por los 3 mil metros de altura sobre el nivel del mar. En fin toda esta
vivencia, además después de haber sido discriminado y seguir siendolo,
me hizo sentir que todos podemos cambiar y luchar por lo que nos gusta ser
en la vida y cada vez que acudía a esa salita de atención primaria,
decía dentro mío que el ser enfermero era lo mío y que lo más importante
de esta profesión es el trato y el cuidado humanizado,
humanización que muchos de nuestros pares por los grandes cambios
administrativos y organizacionales sociales olvidaron, sus vivencias,
sus carencias, que la calidad de atención no solo está en las grandes
urbes y capitales del mundo, sino que la decidida y la discriminación van de
la mano con los deshumanizado. Es por eso que este libro plasma algo muy importante de esta profesión que se debe llevar a cabo como meta principal
aliviar el dolor intangible, lo emocional, ese dolor y malestar que nadie lo ve y
que el cuidado valga la redundancia solamente la enfermera lo lleva a cabo y trasciende en el tiempo y el espacio, pero que indefectiblemente tenemos que ser
un equipo con el resto de los profesionales de una buena vez
y de verdad para que todo lo bueno suceda.
Gustavo Cusi Cari
Las intenciones para humanizar los cuidados esenciales de cada paciente tienen que terminar en acciones que curen lo intangible, lo
emocional, tenemos que aprender a escuchar.
Horacio Galarza
En el contexto del fin de la vida las personas sanas piensan en cómo
quieren morir y las enfermas en cómo quieren vivir, pero se hace difícil si no tenemos a las personas adecuadas para esos momentos.
Gustavo Cusi Cari
Los únicos que nos pueden enseñar sobre calidad de la atención, son los pacientes.
(Galarza – Cusi)
Agradecimientos
Agradecer a nuestros padres por darnos la vida.
A todos aquellos pacientes y familiares que compartimos momentos tristes y de recuperación de la salud y que a lo largo de los años han compartido generosamente sus biografías, charlas, percepciones, que continuamente nos inspiran a ampliar la visión de lo que es posible en el cuidado humanizado y desde una visión compartida
A las instituciones y organizaciones de salud por valorar nuestras incalculables tareas y aportes.
Araceli Alvarado Falcón (México, Autora del libro Gestión de Procesos en Enfermería) Una persona excepcional, Araceli sos de otro planeta, siempre agradecidos y estaremos juntos en este cambio de paradigmas
Gisela Paola Fernández (Argentina, Coach and mentoring), visión única con objetivos claros, generadora de ideas, agradecidos por tu ayuda.
Nos gustaría expresar nuestro reconocimiento a los pioneros de los Cuidados Humanizados en especial a la enfermera Dra. Jean Watson (USA, Fundadora y directora del Instituto de Ciencias Humanas Watson), pionera, investigadora, profesora, creadora, teórica, una inspiradora para nosotros al otro lado de américa.
Seguiremos siendo inspirados por la innovación y la creatividad a favor de las personas y nuestra sociedad
Introducción
Este libro no pretende ser un tratado académico, sino una ruta pragmática para los profesionales de la salud, estudiantes y público en general, puedan entender e iniciar el cambio cultural necesario para suplir los nuevos roles a futuro. Está pensado más que para simplemente leerlo, no hemos incluido notas al pie ni bibliografía, solamente nuestro sitio web, para toda aquella organización que quiera trabajar con nosotros. Somos y seremos el eje principal de los cuidados humanizados, es así, nadie más que los profesionales en enfermería son aquellas personas que te van a ver nacer y que van a presenciar tu muerte, pero he sido testigo de cómo en estas dos etapas de la vida, tanto en el nacimiento como en la muerte, un enfermero trata al ser humano, pero esta tarea humana y compasiva queda en las sombras de la invisibilización.(Galarza H)
Desde mis principios, desde mi niñez, soñé con ayudar a las personas de mi pueblo natal (Humahuaca, Jujuy), cuyas necesidades eran inmensas, tanto desde lo económico como también desde la escasez de estructuras sanitarias, tales eventos fueron muy determinantes en mi niñez. A todo esto fui creciendo con valores y principios de antaño sin televisión, ni cine, menos internet, solo la palabra de mis mayores y los libros que leía, toda esta desigualdad me marco pero en mi interior sentía la necesidad de ayudar a los demás, esto me motivó a migrar a la capital de la Argentina para poder formarme como profesional e ir descubriendo caminos que nos llevan a un fin, el cual es el cuidado centrado hacia el ser humano, que es muy vulnerable a los cambios de su entorno. Creo que nuestra profesión de enfermero y el equipo de salud que conformamos son los encargados de esta tarea muy fundamental de proteger al ser humano de este cambio que sufre a lo largo del proceso de afección de la salud. (Cusi. G)
Creo firmemente que nuestra profesión se encuentra en crisis en la actualidad pero los nuevos paradigmas lo deja en posición del eje central de los cuidados de los pacientes por lo cual el reconocimiento por una vez por todas se va a consolidar en Latinoamérica, mientras tanto creo que nos espera una larga lucha burocrática, tanto en lo social y en lo económico, opino desde mi ser y mi profesión los aportes para el crecimiento de la enfermería del nuevo siglo. Estamos en pleno cambio cultural hacia lo líquido, y cuando llegue, nuestros colegas se sentirán muy seguros y orgullosos, ya que nos pondremos a la altura del nuevo mundo y del nuevo paradigma.
Toda nuestra vida profesional la hemos dedicado a los fenómenos del cuidado humano dentro y fuera de un hospital, 20 años que no pasaron rápido, por lo que hemos visto mucho sufrimiento, indiferencia y destrato, asimismo donde está lo malo está lo bueno, así que también estuvimos en el interior de cada persona que estuvo bajo nuestro cuidado, subjetivos sentimientos, emociones y experiencias. Hemos vivenciado, evidenciado y buscado, a través de escritos y publicaciones de todo el mundo, para dar la teoría, la voz, y la credibilidad de nuestras investigaciones, e incluso su parte espiritual de esta experiencia humana básica; el cuidado humano es una experiencia que es invisible y, a menudo descuidada dentro de los modelos y prácticas de las ciencias médicas convencionales. Sin embargo, el fenómeno y la práctica del cuidado humano y la curación son la esencia de la práctica del cuidado y fundamental para el sostenimiento de la vida misma. Esto lo comprobamos ambos al experimentar el cuidado humano desde nuestras propias experiencias personales, desde el interior de mi ser, por todo lo que conlleva esta motivación y el trabajo del cuidado humano.
Una mirada hacia nosotros mismos, los profesionales de la salud que cuidamos a las personas en su estado de enfermedad y cómo nos relacionamos y tratamos entre pares, en una época en donde se habla tanto de calidad y seguridad centradas en el paciente, metas internacionales para lograr dichos objetivos, pero donde queda lo intangible. Donde quedan las emociones nuestras y la de ellos, niños, mujeres, hombres, ancianos, familias, quiénes los abordan, quiénes los cuidan, solo hablamos de procesos de mejoras continuas, políticas, scores, checklists. Tenemos los mejores analgésicos y antibióticos que la industria farmacéutica pueda darnos, las recetas mágicas de las drogas oncológicas, aparatología que destella salud, pero lo que no tenemos son herramientas para afrontar lo intangible, lo emocional, pero a partir de este libro si tendremos un inicio una herramienta capaz de guiarnos, es por eso su importancia
Los tipos de gobiernos que tuvimos en Latinoamérica nos llevaron a una guerra entre nosotros mismos, odio, desigualdad, un color te define si estás de un lado o del otro. Imagínense, todo esto que afecta a la sociedad y en la sociedad se encuentran las personas que ejercen la profesión de la salud.
Tenemos en nuestro inconsciente colectivo que pagar una prepaga, obra social o plan médico nos salvará la vida de la muerte. No es un billete de entrada a un hotel cinco estrellas por más que trates de imaginártelo así, vas a tratar con personas igual que vos, únicamente que esas personas van a estar a cargo de todas tus funciones tanto vitales como físicas, ¿¿y cuál es la diferencia?? Lo vas a averiguar cuando ocurra lo peor que es la enfermedad, vas a ingresar a ese universo desconocido de los hospitales…;
Nosotros lo llamamos etapa negativa de la vida, en la cual, lo tenemos que tomar como viene, sin miedo y sin apuros, porque muchas veces cuando la enfermedad se hace crónica se instala para no irse.
Lo que conforma esa atención hacia el ser humano no se cumple, ya que existen multiplicidades de protocolos, monitores, riesgos de infecciones, haciendose cada vez más distante la interacción con las personas enfermas, lo que nos ha llevado a un vacío emocional y deshumanizado.
Nuestra misión a futuro es cuidar, aprender, enseñar, evaluar y acreditar aquellas organizaciones de salud que quieran poseer altos estándares en cuidados humanizados porque los cuidados se centran en nosotros mismos, ya que los cuidados humanizados no solo son para mejorar los cuidados al ser humano, sino también mejorar el ambiente en el cual nos encontramos.
Estos cambios de paradigmas y la humanización de los cuidados es en gran parte el resultado de la convergencia de varias realidades sociales, políticas, educativas y económicas en desarrollo, el envejecimiento de la generación de los baby boomers y el aumento asociado en las expectativas del consumidor en torno a la experiencia de cuidado de la salud, los millennials que aman la flexibilidad y la libertad que necesitan y buscan el soporte tecnológico, se adaptan rápido a los cambios, son apasionados pero necesitan motivación poseen más contacto con una computadora, Smartphone o Tablet que con su propio ser y el devenir de la nueva generación los Centennials con acceso a internet de inmediato, por lo que el acceso sin precedentes a la información sanitaria y su interpretación va a estar en manos de cualquier persona.
La demanda de una mayor transparencia en la información de los resultados y nuevos incentivos gubernamentales para informar de estos resultados para una amplia difusión al público.
La mayor demanda de acceso oportuno y conveniente a las tecnologías médicas costosas y productos farmacéuticos que continúan marcando los costos, incluyendo cuidados de la salud asequibles para el bolsillo de los pacientes y sus familiares.
Para ser más viable nuestros objetivos es clave tener la capacidad de generar y fidelizar una red de vínculos, lograr relaciones y cuidados humanizados implica estar dispuestos a responder a las necesidades de las personas y de los cambios socioculturales e invertir en su bienestar.
Los contextos cambiantes demandan respuestas ágiles, ya no podemos estar en todo como antes, hay nuevos paradigmas, reflexionamos sobre la necesidad de hacer una inversión sobre cuidados intensivos de puertas abiertas que sería un inicio de los cuidados humanizados, para esto es necesario estimular a los profesionales que conforman un hospital a capacitarse y autoliderarse para que gradualmente vayan ganando confianza y puedan resolver por sí mismos los problemas cotidianos respecto de los cuidados del paciente dentro de un hospital o un domicilio, de modo que nosotros podamos pasar del backstage a ser protagonistas.
Los cuidados humanizados están dedicados a los patrones de percepción de cada uno de nosotros, de los familiares y de los pacientes que son los protagonistas, y nosotros seríamos los coprotagonistas. Eso nos lleva a cuestionar constantemente el cuidado con amor y afecto, atendiendo a sus necesidades intangibles, mediante la gestión de un cuidado humanizado, personalizado y holístico.
¿Pero que son los cuidados humanizados?,