Curso completo de ajedrez - Miguel Illescas - E-Book

Curso completo de ajedrez E-Book

Miguel Illescas

0,0

Beschreibung

El ajedrez nos somete a una constante puesta a prueba de hipótesis que debemos verificar o descartar. Bien sea para iniciarnos en este juego-ciencia o para perfeccionarlo, este gran libro es el manual indispensable que incluye todas las reglas y preceptos para progresar con seguridad en el juego. Para redactarlo se han examinado, con la ayuda de la tecnología más actual, cientos de patrones de conocimiento atesorados durante siglos de práctica y análisis. Miguel Illescas, ocho veces campeón de España de ajedrez y experto en didáctica de esta disciplina, nos ofrece un método innovador para avanzar paso a paso. El manual de ajedrez imprescindible.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 3002

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



CURSO
C
O
M
PLET
O
A
JEDREZ
Miguel Illescas es un gran ajedrecista, informático y escritor de li-bros y artículos sobre el ajedrez. Ha sido ocho veces campeón de Es-paña y se le ha reconocido con el título de Gran Maestro Internacio-nal. En 1997 ejerció de asesor de IBM en el desarrollo de la máquina Deep Blue, y de 1999 a 2006 fue entrenador del campeón mundial Vladímir Krámnik. En 1999 fundó en Barcelona la Escuela de Aje-drez EDAMI, con actividades dirigidas a la enseñanza, promoción y desarrollo del ajedrez, en particular desde los colegios.
MIGUEL ILLESCASy otros
CURSO
C
O
M
PLET
O
A
JEDREZ
© del prólogo: Miguel Illescas, 2019.© de esta edición: RBA Libros S.A., 2019.Avda. Diagonal, 189 – 08018 Barcelonarbalibros.comContenido publicado originalmente por RBA Coleccionables en 2011 en cuatro volúmenes (Aperturas de ajedrez, Tácticas en el ajedrez, Estrategia en el ajedrez, Finales de ajedrez). Asesoría técnica y textos: EDAMI (Escuela de Ajedrez Miguel Illescas, www.edami.com).Con la colaboración de Internet Chess Club en los diagramas.Diseño de cubierta: Rocío Hidalgo.Primera edición: junio de 2019.Ref.: ODBO547ISBN: 978-84-9187-462-1Composicióndigital:NewcomlabS.L.L.Queda rigurosamente prohibida sin autorización por escritodel editor cualquier forma de reproducción, distribución,comunicación pública o transformación de esta obra, que será sometidaa las sanciones establecidas por la ley. Pueden dirigirse a Cedro(Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org)si necesitan fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).Todos los derechos reservados.
Contenido9Prólogo13Aperturas239Táctica437Estrategia593Finales787Soluciones827Símbolos utilizados829Índice7Se recomienda avanzar en paralelo por cada una de las secciones de aperturas, táctica, estrategia y finales.
PrólogoprólogoprólogoEl lector tiene en sus manos un gran libro de ajedrez. Pero no solo por su tamaño: son muchas las razones para afirmar que esta obra supone un hito de la literatura de ajedrez en lengua castellana. En primer lugar, se trata de uno de los cursos más completos jamás publicados, que reúne en un solo volumen todas las reglas y preceptos para iniciarse y progresar con seguridad en este juego. Por otra parte, los contenidos se presentan de forma clara y concisa a la vez que de-tallada: desde los rudimentos básicos que todo principiante debe aprender hasta los conceptos más avanzados para convertirse en un jugador experto, todo ello con un enfoque muy didáctico y orientado a la práctica. Pero esta obra va más allá, pues examina de forma organizada cientos de patrones de conocimiento atesorados durante siglos de práctica y análisis, y explica las técni-cas más sofisticadas, todo ello revisado y optimizado con ayuda de la tecnología más actual. Este curso, pues, es el resultado de un trabajo minucioso perfeccionado durante meses por un grupo de renombrados expertos que tuve el honor de dirigir y el cual se ha desarrollado con un gran nivel de exigencia y con modernas herra-mientas, ordenadores y bases de datos. Cada ejemplo que aparece en el libro es el resultado de un proceso de selección para dar con la opción ideal de entre todas las posibles. Cuando, tras considerar un gran número de partidas clásicas y modernas, no hallamos el modelo perfecto para expli-car el tema abordado, lo creamos nosotros mismos. Por ello, el curso incluye mate-rial original, didáctico y diseñado para generar un ritmo de aprendizaje dinámico y moderno. La obra se estructura en torno a cuatro grandes temáticas: aperturas, táctica, estra-tegia y finales. Esta distribución, atendiendo a las fases del juego, permitirá al lector disfrutar de un proceso de aprendizaje más natural y eficaz. Cada tema incluye nu-merosos ejercicios con los que medir los progresos, procurando así un avance sólido y firme que ha de llevar a los más altos niveles del conocimiento ajedrecístico.9
10 prólogoPara sacar un mayor provecho del curso, recomendamos avanzar progresivamente por cada una de las secciones. Al inicio sugerimos dedicar una mayor atención al estudio de la táctica y de los finales para terminar el curso con lecciones más avan-zadas de estrategia y aperturas, ya que son las más complejas. También es funda-mental poner en práctica lo aprendido en todo tipo de partidas informales, sean presenciales o en alguno de los muchos clubes online disponibles en Internet.   Gran Maestro Internacional de Ajedrez Ocho veces campeón de España Entrenador del campeón mundial Vladímir Krámnik
CURSOCOMPLETODEAJEDREZcurso completo de ajedrezaperturas
AperturasDurante siglos, los ajedrecistas han ido estudiando infinidad de posibilidades de co-menzar una partida y organizar su inmediato desarrollo, lo que se conoce como «fasede apertura». El análisis de miles de partidas, disputadas por auténticos maestros, hapermitido establecer un canon, que ha dado lugar a un gran entramado de aperturasy defensas que conforman la actual «Teoría de aperturas».Orientarse en ese laberinto teórico no es tarea fácil. Pero para tener éxito no es nece-sario memorizar largas variantes, sino esforzarse en comprender los principios fun-damentales que rigen en esta fase del juego y conocer las características esenciales delas distintas aperturas y defensas.En esta parte estudiaremos primero algunos conceptos básicos, como la importanciade desarrollar las piezas, dominar el centro o enrocar rápidamente. Paso a paso, intro-duciremos conceptos más complejos, como la lucha por la iniciativa o la ventaja deespacio. Y por supuesto, abordaremos el estudio de las principales aperturas y defensas.
La posición inicial y la actividad de las piezasAl inicio de la partida, cada jugador debecolocar sus piezas en las dos primerasfilas del lado correspondiente en el ta-blero en el orden que muestra la figura siguiente:Al empezar, las piezas están encerradas detrás de los peones. De esta manera,cada bando apenas controla las tres pri-meras filas.Fijémonos porejemplo en el Caballoblanco. Desde su posición inicial contro-la tres casillas, de las cuales puede saltar a dos (la otra está ocupada por su peón).Desarrollo y centroVamos a ver un ejemplo de cómo co-menzar la partida. Las blancas juegan.1.¤f3Con una sola jugada, el Caballo blancoha ampliado mucho su actividad. Con-trola ocho casillas y puede saltar a cincode ellas. Es ahora el turno de las negras,que mueven un peón.1...d5 Al mover su peón, las negras dan salida a su Alfil, que hasta ahora no podía rea-lizar ningún movimiento. Es una buena jugada, pues aunque no moviliza unapieza, ayuda a ello.2.d4También las blancas, con esta jugada depeón, dan salida a su Alfil.15
16 cursocompletodeajedrezA esta zona se la conoce comúnmentecomo el «centro» y su control resultafundamentalparapoderdominarlapar-tida. Desde la apertura, conviene buscarel dominio del centro, ya sea ocupándo-loconlos peones o bien teniéndolocon-trolado con las piezas. El centro es ellugar que permite acceder a la totalidad del tablero.La zona marcada en color, que com-prende tanto el centro como las casillas que lo rodean, recibe el nombre de cen-tro ampliado y también constituye unazona crucial durante el desarrollo detoda la partida.El desarrollo idealVamos a plantear ahora un posible desa-rrollo inicialque resultaríaideal.Comen-2...¥f5 Ahora ambos bandos tienen una piezadesarrollada.3.¥f4 La misma idea. Con esta simple jugadalas blancas ya tienen dos piezas en ac-ción. Esto suele pasar en la apertura, yaque al mover primero, las blancas suelenconservar cierta iniciativa.3...e6 Esta jugada de peón resulta útil a las ne-gras porque dan salida a su otro Alfil.En las siguientes jugadas, ambos ban-dos deben terminar el desarrollo de sus fuerzas. La importancia estratégica del centroLas cuatro casillas centrales, marcadasen color, constituyen la zona más impor-tante del tablero. La primera tarea de una partidaes«movilizarlos ejércitos»,esdecir,poner en juego las piezas.
aperturas17no hiciese nada, el desarrollo ideal seríaparecido al siguiente:Naturalmente, es muy difícil lograr una posición así, ya que el rival, con sus mo-vimientos, lo impedirá. Pero, para llegara ella, las blancas solo necesitan diez ju-gadas. En la apertura, este debe ser el idealque hay que buscar.El centro de peonesEn la apertura conviene consolidar eldominio del centro colocando los peo-nes en esa zona del tablero. El objetivodebe ser llegar al centro antes que el con-trario. Como ocurre en una batalla, la infan-tería suele empezar las acciones y tomar posiciones en primer lugar. Para mayor claridad, vamos a ver un ejemplo: zamos la partida moviendo dos pasos unode los peones centrales, 1.e4 o 1.d4.1.e4Esta jugada tiene ventajas: ocupa el cen-tro y aumenta la actividad de varias pie-zas, la Dama y el Alfil de casillas blancas.Con ella, las blancas aumentan muchosu dominio del centro y la actividad de sus piezas.Podemos observar en el diagrama,en color, la gran cantidad de casillas que controla el jugador blanco tras esta ju-gada.Supongamos que las blancas pudieranrealizar otra jugada más. Si consiguen avanzar el otropeóncen-tral, lograrán un control casi absoluto.2.d4Ahora, las piezas blancas controlan másde la mitad del tablero. Si nuestro rivalEl centroes el sector del table-rodonde las piezas alcanzan su mayor actividady desde dondepueden desplazarse más rápida-mente a cualquier parte del tablero,para el ataque o la defensa.
18 cursocompletodeajedrez7.f4Las negras tienen sus dos Caballos ata-cados y deben perder uno de ellos. Un ejemplo de buen juego en la aperturaVamos a ver las primeras jugadas de unapartida donde los dos bandos juegan co-rrectamente la apertura y explicaremoslas ideas más importantes que motivancada jugada.1.e4Las blancas ocupan el centro y dejanpaso a su Alfil.1...e5 La jugada de las negras tiene las mismasventajas y además pone un freno al peónblanco.Gracias a ello, podrán colocar su Ca-ballo en f6 sin que pueda ser atacado porél,adiferencia deloqueocurría enelejemplo anterior.1.e4 ¤c6 2.d4 ¤f6Las blancas y las negras dominan el cen-tro.Lasnegrasademáshandesarrolladosusdos Caballos, pero su situación no essegura porque los peones blancos pue-den atacarlos.3.e5 ¤d5 4.c4Como vemos, los Caballos no puedenmantenerse en sus posiciones centrales,pues los peones blancos les amenazan.4...¤b6 5.d5Aunque las blancas sacrifican uno de suspeones, tienen una buena razón paraello.5...¤xe5 6.c5 ¤bc4 No hay otra casilla a disposición del Ca-ballo atacado.El desarrollo ideal es ocupar elcentro con los peonescentralesflanqueados por Alfiles y Caballos.
aperturas 19Esta jugada cumple, además de la funciónde desarrollo, la de poner el Rey blancoen lugar seguro. Conviene realizar el en-roque cuanto antes.4...¤f6 Desarrollo y ataque sobre el peón blanco ene4. Esta es la mejor casilla para este Caballo,que en e7 o h6 no estaría tan bien colocado.5.d3Además de defender el peón, permitesalir al segundo Alfil.5...0–0 También el Rey negro se pone en posi-ción segura. Ahora la casilla f7también está protegida por su Torre.6.¤c3 El Caballo se desarrolla y controla doscasillas centrales. 6...d6 Protege el centro y da salida al Alfil. 2.¤f3 Las blancas desarrollan una pieza, al mis-mo tiempo que controlan una casilla delcentro. Pero además realizan una juga-da deiniciativa, yaqueatacanelpeónnegro, de modo que su contrincante yano tiene total libertad para elegir su juga-da y debe defenderse ante la amenaza.2...¤c6 La respuesta negra desarrolla una pieza al tiempo que defiende su peón. Por tan-to, es una buena jugada. 3.¥c4 Las blancas desarrollan otra pieza, do-minando el centro y preparando el en-roque corto. Además apuntan hacia f7, que es el punto más débil de las negras en la apertura.3...¥c5 4.0–0 Las primeras jugadasde unapartida de ajedrez son clave. Paradecidirse por una de ellas, hay que tener en cuenta el desarrollo y el control del centro.
20 cursocompletodeajedrezEl Caballo ocupa unabuena casilla central,atacando la Dama y también el peón en c7.9...£d8 10.c3Esta jugada refuerza el control del centro.Las blancas intentan seguir con el avancede su peón a d4, para dominar el centro con sus peones.Después de la apertura que acabamosde ver, desarrollada con mucho acierto porambos bandos, en esta ocasión examina-remos otra donde uno de los jugadores noactúa con tanta destreza, aunque en nin-gún momento comete errores graves.1.e4 e5 2.¤f3 d6Las primeras jugadas son las mismas queen la partida anterior, aunque ahora lasnegras optan por una jugada distintaque, sin ser mala, notienelasmismasvirtudes que la jugada 2...¤c6.3.¥c4 ¥g4 Una jugada tentadora, pero no tan buenacomopuede parecer.En general,convienedesarrollar antes las piezas del flanco deRey (mitad del tablero que está del ladodel Rey y que corresponde a las columnase, f, g y h). Siguiendo este importante prin-cipio, estaremos en disposición de realizarel enroque lo antes posible. Por esa razón,3...¤f6 era una opción mejor.7.¥g5 La última pieza menor que las blancas te-nían pordesarrollar.ElAlfilataca elCaba-llo negro e, indirectamente, la Dama.Puede decirse que las blancas han com-pletado sus objetivos en la apertura: handesarrollado sus Caballos y sus Alfiles,controlan el centro con sus peones (aun-que sea parcialmente, pues su rival no lesha permitido mayor dominio) y han pues-to su Rey en lugar seguro con el enroque.Las negras, aunque algo rezagadas en su desarrollo, pues tienen una jugadamenos, también han logrado cumplir susobjetivos con total corrección.7...h6 A las negras les molesta el Alfil, así que obligan al bando blanco a tomar unadecisión. 8.¥xf6 £xf6 9.¤d5
aperturas 21En este punto, vemos que las negras hancambiado su Alfil, que ha realizado dos movimientos, por un Caballo que solohizo uno. La consecuencia es que lasblancas se van adelantando en el desa-rrollo de las piezas. 7...¤bd7 Jugada de desarrollo, pero el Caballo no se coloca en la mejor casilla posible. En c6 estaría un poco mejor. 8.0–0 Sin lugar a dudas, enrocar en cuanto se tiene ocasión es una buena medida. 8...¤c5 Las negras mueven dos veces una de sus piezas antes de terminar su desarrollo,lo que no es recomendable. Parece queel Caballo está mejor en c5 que en d7,pero es más importante acelerar el desa-rrollo del flanco de Rey con ¥e7seguidodel enroque. 9.¥e3 Las blancas ya han terminado el desarro-llo de todas sus piezas y han enrocado.Por contra las negras, con una estrategiamenos acertada, solo tienen dos Caba-llos desarrollados y su Rey aún no haenrocado. 4.¤c3 ¤f6 5.d3 Las últimas jugadas de ambos bandoshan sido correctas, pues cumplen las fun-ciones principales de la apertura: desa-rrollo y control del centro.5...h6 Una jugada que no es necesaria. Ni ayu-da al desarrollo ni controla el centro. Su único mérito es evitar que las blancasjueguen su Alfil a g5, pero no conviene gastar un tiempo de la apertura en este tipo de jugadas. 5...¥e7 o 5...¤c6eran preferibles. 6.h3En cambio, la misma jugada por partede las blancas es buena. Ahora no sepierde el tiempo, pues las negras tienenque volver a mover su Alfil.6...¥xf3 7.£xf3
22 cursocompletodeajedrezLas blancas tienen ventaja y pueden empe-zar el ataque. Amenazan capturar el peóneng7,perotambiéncambiarenc5y,trasla réplica necesaria de las negras (dxc5),ganar el peón de e5, ahora sin defensa.9...¥e7 10.£g3 RECUERDA•Laprimerayfundamental tarea consisteenmovilizarlos ejércitos,esdecir, poner en juego las piezas. Esta fase de la partida se denomina aper-tura.•Como primer movimiento es recomendable mover un peón central doscasillas, ocupando el centro. Luego procede el rápido desarrollo de Ca-ballos y Alfilesa posiciones activas, luchando por el dominio del centro.•El centroes el sector del tablero donde las piezas alcanzan su mayoractividady desde donde pueden desplazarse más rápidamente a cualquierparte del tablero, tanto para el ataque como para la defensa.1Juegan las negras¿Cuál de las siguientes jugadas es más adecuada según los principios generales de la apertura?A 4...¥c5 B 4...¤a5 C 4...¥b4+2Juegan las blancas¿Cuál de las siguientes jugadas es la mejor?A 8.¥d3 B 8.£a4 C 8.b3 3Juegan las blancas¿Cuál de las siguientes jugadas es la mejor?A 8.¥b5 B 8.0-0 C 8.¤b3Ejercicios prácticos (soluciones en la pág. 789)Normalmente, no hay que mo-verdos veceslamismapiezaen la apertura.
aperturas 234 Juegan las blancas¿Cuál de las siguientes jugadas es la mejor?A 7.¥g5 B 7.¤a3 C 7.¤bd25 Juegan las blancas¿Cuál de las siguientes jugadas es la mejor?A 7.0-0 B 7.¥b5+ C 7.a36 Juegan las blancas¿Cuál de las siguientes jugadas es la mejor? A 10.¤g5 B 10.d4 C 10.g4Necesidad del enroque rápidoPara poder hacer el enroque con la mayorrapidez posible es necesario desarrollarlas piezas propias que lo obstaculizan, esdecir, las que están entre el Rey y la Torrecon la que se va a hacer el enroque.Si observamos las piezas en su posi-ción de inicio, notaremos lo siguiente:Hay dos piezas que obstruyen el enroquecorto (un Alfil y un Caballo), mientras que para hacer el enroque largo, son trespiezas las que hay que mover (un Alfil, unCaballo y la Dama). Además, la Dama esuna pieza que no hay que sacar demasia-do pronto en la apertura, por lo que elenroque corto resulta mucho más fácil yrápido de realizar, y solo requiere cua-tro movimientos (el avance del peón e, una jugada con el Caballo de g1, otra conel Alfil de f1, y otra jugada para realizar elpropio enroque).La secuencia más rápida para lograrhacer el enroque podría ser la siguiente:1.e4 e5 2.¤f3 ¤c6 3.¥c4 ¥c54.0-0El enroque rápido
24 cursocompletodeajedrezRuy López de Segura, el famoso jugadorrenacentista.3...¤f6 4.0-0 ¤xe4 Esta captura de peón es posible, aunquealgo arriesgada. Pronto veremos los pe-ligros.5.¦e1 d5? 6.d3 ¤d6 7.¤xe5Las negras no han jugado del mejormodo al capturar el peón en e4 y abrir laposición sin enrocar; ahora la columna eesuna fuente de problemas para ellas.Además, el Caballo en c6 está doblemen-te atacado.No hay solución satisfactoria, porque si las negras juegan...7...¤xb5 8.¤xc6+Se descubre el ataque de la Torre sobre el Rey negro, al tiempo que también laDama queda atacada. Las negras pierdenY las blancas han conseguido poner suRey en lugar seguro mediante el enro-que, uno de los objetivos básicos de laapertura, junto con el desarrollo de laspiezas y el control del centro. Apertura de las columnas centralesAl comienzo de la partida, para poderdesarrollar las piezas y dominar el centro,se hace necesario avanzar los dos peonescentrales, con lo cual se pierde la mejorprotección del Rey, que son los peonesque tiene delante.La situación puede ponerse peor si,como es frecuente, alguno de esos peo-nessoncambiados,yaqueentoncesque-dan columnas abiertas (sin peones) por las que las piezas mayores del adversario(las Torres y la Dama) podrían amenazardirectamente nuestro Rey.Por tanto, salvo muy raras excepcio-nes, realizar el enroque lo antes posible será una medida tan buena como nece-saria. Veamos en la siguiente secuencia dejugadasun claroejemplodelosgravespeligros que acechan al Rey sin enro-car cuando se abren las columnas cen-trales:1.e4 e5 2.¤f3 ¤c6 3.¥b5Estasprimerasjugadascorresponden ala Apertura Española, llamada así porEl enroquees una prácticarecomendada que ofrece seguri-dad al Rey.