Miguel Illescasy otros
FINALES
AJEDREZ
©deestaedición:RBALibrosS.A.,2018Avda. Diagonal, 189 – 08018 Barcelonarbalibros.comPublicado originalmente por RBA Coleccionables, 2011Asesoría técnica y textos: EDAMI (Escuela de AjedrezMiguel Illescas, www.edami.com)Con la colaboración de Internet Chess Club en los diagramas.Primeraedición:mayode2013.f.:ODBO289:978-84-9187-109-5Diseñodecubierta:RocíoHidalgoComposicióndigital:NewcomlabS.L.L.Queda rigurosamente prohibida sin autorización por escrito del editor cualquier orma de reproducción, distribución, comunicación pública o transormación de esta obra, que será sometida a las sanciones establecidas por la ley. Pueden dirigirse a Cedro (Centro Español de Derechos Reprográicos, www.cedro.org) si necesitan otocopiaro escanearalgún ragmento de estaobra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47). Todos los derechos reservados.Primeraediciónenestacolección:juniode2018.
Contenido5Introducción7Acorralar al Rey: mate con dos Torres12Mate con una Torre17Mate con la Dama22Coronar un peón alejado27Coronar un peón en la sexta o séptima filas30Casillas eficaces y oposición38El peón de Torre y el ahogado42Carreras de peones46Peones bloqueados: el zugzwang51Rey y dos peones contra Rey55Pieza y peón contra Rey solo59Alfil y peones65Caballo y peones74Torre contra peones83Dama contra peones87Alfiles de igual color95Alfiles de diferente color101Alfil y peón contra Caballo107Caballo y peón contra Alfil111Ventaja de calidad (sin peones)118Ventaja de calidad (con peones)127Finales de peones132Creación de un peón pasado137El Rey activo en el final141Cortando al Rey enemigo147Finales de Torre: posición de Lucena151Finales de Torre: posición de Philidor156Finales de Torre: el peón de Torre160La Torre detrás del peón pasado165Finales de Dama169Ventaja material: técnica para ganar176El ahogado en el final181Finales prácticos: reglas de oro189Finales clásicos194Finales clásicos (II)198Soluciones
IntroducciónCuando secambian muchas piezas y peones, y quedanpocos efectivos sobre el table-ro, entramos en la fase que se conoce como el final de partida.El final es la fase más decisiva del juego, pues tras el mismo no queda tiempo paracorregir los errores que se cometan. A pesar de su evidente importancia, muchos aficionados no prestan la debida atención a suestudio y, como consecuencia, la calidadde su juego baja de modo dramático en el final y acaban estropeando buenas partidasque pasan de convertirse en posibles victorias o cómodos empates a derrotas ciertas.Es bien sabido que es precisamente en esta fase de la partida donde se pone de mani-fiesto con mayor claridad la diferencia de nivel entre los maestros y los aficionados.Ello es así porque, a pesar de su aparente simplicidad, la mayoría de finales encierranuna grandificultad.Este curso aborda el estudio de los principales finales de modo exhaustivo, con un planteamiento simple que los hace fáciles de entender, pero a la vez muy efectivo, puessecentra en lo esencial de cada tipode final. Numerosos ejemplos y ejercicios ayuda-rán al lector a comprender y dominar los finales, y verá como el tiempo invertido setraduce rápidamente en unos resultados mucho mejores.MIGUEL ILLESCAS CÓRDOBAGranMaestro Internacional de AjedrezFINALESDEAJEDREZ 5
La fase del finalEn muchas partidas ninguno de los dosbandos consigue dar mateal Rey contra-rio, por lo que la lucha se va prolongando.A medida que ello ocurre, muchas piezasse van cambiando hasta que ya quedanmuy pocas. Cuando se produce esta si-tuación, nos encontramos en la fase final.Los finales más simples, que vamos aexaminar a continuación, son aquellosdonde a uno de los bandos no le queda otra pieza que su Rey, mientras su adver-sario todavía conserva otra.En este caso, el bando que tiene venta-ja conseguirá dar mate si la pieza restan-te es una Dama o una Torre.En cambio, si solo queda un Caballoo un Alfil, no es posible dar mate. Con piezas menores hacen falta dos Alfiles oun Alfil y un Caballo para poder forzarelmate.En cambio, dos Caballos nobas-tan para forzar el mate, salvo que el rivalayude.Naturalmente, un solo peón puedeganar la partida, si se consigue coro-narlo, pues entonces se puede convertiren Dama, o incluso en Torre.Acorralar al Rey adversarioLatécnica para dar mateal Rey solitarioconsiste en quitarle todas las casillas de escape.Observemos ahora la posición del Reyen el centro del tablero. Tiene ocho ca-sillas a su disposición, y no es nada fácil quitárselas todas.En cambio, con el Rey en la banda deltablero, solo existen cinco casillas de es-cape. Y si el Rey está en el rincón, solo son tres las casillas por las que puede escapar.Latarea de darle mate es mucho más fácil.Acorralar al Rey: mate con dos Torres
8 FINALESDEAJEDREZ1...¢d5 2.¦h5+ Ahora la otra Torre obliga a retroceder al Rey negro hacia la banda. Observa-ción importante: una Torre da jaquemientras la otra le corta el paso haciadelante.2...¢c6 3.¦a6+ Serepite la maniobra3...¢b7 Estees otromomento importante.Aho-ra el Rey ataca la Torre, así que las blancastienen que modificar su plan. 4.¦g6 La Torre se aleja lo más posible del Reycontrario,perolo mantiene en su encie-rro,ahora dentro de las dos últimas filas.4...¢c7 5.¦h7+ Y con esta jugada se completa el arrinco-namiento del Rey negro, que ya está obli-gado a ir a la bandaMate al Rey solitario con dos TorresPara ilustrarcómo acorralaral Rey y con-seguir el mate, veamos tres ejemplos enlos que nuestro bando dispone de dosTorres.EJEMPLO1Partimos de una posición en la que el Reynegro se encuentra desamparado en el centro.Veamos el buen proceder de las Torres blancas, que limitan progresiva-mente su radio de acción.1.¦a4 Con esta jugada las blancas establecen una barrera en la fila 4 que el Rey negrono podrá cruzar. Por lo tanto, quedará encerrado en las cuatro últimas filas.Para dar mate al Rey solita-rio, la primera tarea es llevarle a la banda del tablero, o todavía mejor, al rincón.
FINALESDEAJEDREZ 91.¦h6 Con esta jugada el Rey negro ya no podráescapar de la zona comprendida entre lasfilas 7 y 8.En cambio, empezar dando jaques,por ejemplo con 1.¦h7+, no sería acerta-do, ya que las negras, jugando 1...¢f6, dispondrían de más espacio para escaparcon su Rey y el mate se prolongaría por más jugadas.1...¢f7 2.¢d3 Aunque en estefinal no es necesaria la colaboración del Rey blanco, estajugada permite la acción de la otra Torre blanca.Detodas maneras, no sedebeolvidarqueel Rey también puede colaborar en elataque. 2...¢g7 3.¦a6 5...¢d8 donde ya es posible ejecutar el jaquemate.6.¦g8# Obsérvese la figura final del mate.Con-viene tenerla muy presente para intentarsaber en todo momento cuál es el verda-dero objetivo. Por tanto,cuando sepueda reducir la movilidad del Rey realizando una jugadaque le encierre en una zona del tablero lo más pequeña posible,sin duda, habrá que aprovechar la ocasión.EJEMPLO2Veamos ahora otra posición en la que se limitan de un modo más efectivo las ca-sillas de que dispone el Rey negro para poder escapar.
10 FINALESDEAJEDREZPor ejemplo, en esta posición, la jugada 1.¦a5no es una mala opción, dado que corta al Rey negro en una zona que com-prende las filas 6, 7 y 8 (24 casillas). Así, según la técnica que nos ocupa, el mateseproducirá así: 1.¦a5 ¢f6 2.¦c6+ ¢e7 3.¦a7+ ¢d8 4.¦h6 ¢c8 5.¦h8#o sea, cinco jugadas en total.Sin embargo, las blancas disponen de una maniobra más efectiva, cortando el Rey negro verticalmente con la siguien-te jugada.1.¦f1Ahora el Rey negro queda encerradoentre las columnas g y h. Y el mate seproduce antes: 1...¢g5 2.¦g2+ ¢h4 3.¦h1# Solo tres jugadas, a partir de la posición inicial. Obsérvese que la jugada 1.¦f2Cuando el Rey ataca una de las Torres, éstase retira lo más lejos posible, pero el Reynegro sigue encerrado entre las filas 7 y 8.3...¢f7 Y ahora el mecanismo de mate es el del ejemplo anterior. 4.¦c7+ De nuevo, la acción combinada de lasTorres en filas (o columnas) contiguas, yoperando desde lejos, arrincona al Rey negro.4...¢e8 5.¦a8# EJEMPLO3No pensemos que hay que cortar el Reyadversario solo por las filas. A veces resul-ta mucho más efectivo hacerlo por las columnas.
FINALESDEAJEDREZ 11Veamos ahora solamente un final,una posición en la que ya se ha conse-guido dar el mate con una sola Torre.En esta ocasión, el Rey negro ha sidollevado hasta la banda y el Rey blancole impide el escape.consigue el mismo objetivo de cortar el Rey en dos columnas y el mate se pro-duce también en tres jugadas: 1...¢g5 2.¦g1+ ¢h4 3.¦h2#En los ejemplos anteriores las blancascontaban con dos Torres, una fuerza muygrande, pues ambas piezas seayudanen-tre sí para acorralaral Rey contrario.Pero,con las fuerzas mínimas para dar mate,es de vital importancia la colaboración denuestro Rey para conseguir acorralary dar mate al Rey enemigo.Más adelante explicaremos la técnica que seutiliza para dar matecon unaDama o con una Torre. RECUERDA• El finalse produce cuando la mayor parte de las piezasya han sido cam-biadas. • Analizar los posibles movimientos de las piezascuando estamos en la fase final es muy útil para resolver la partida a nuestro favor.• Si contamos únicamente con las fuerzas mínimaspara dar mate, es im-prescindible lacolaboración del propio Reypara conseguir acorralar ydar mate al Rey enemigo.Si solo nos queda…¿Se puede dar mate?£Sí¦Sí¥No¤No¥+¥Sí¥+¤Sí¤+¤Sí (pero solo si el rival juega mal)§Sí (pero hay que coronar el peón)
12 FINALESDEAJEDREZ1 Juegan las blancas¿Cómo dan mate en tres jugadas?221002 Juegan las blancas¿Cómo dan mate en tres jugadas?221003 Juegan las blancas¿Cómo dan mate en dos jugadas?22100Ejercicios prácticos (soluciones en la pág. 198)Con una Torre es suficientePara poder dar mate, es necesario que elRey del bando débil se encuentre confi -nado en la banda del tablero o en el rin-cón del mismo.Noes posible darle matemientras se encuentre en el centro deltablero, pero debemos aprender la técni-ca para llevarlo hacia la banda, para lo cual es fundamental la siguiente posición:Obsérvese que los Reyes están enfrenta-dos, lo que seconoce como «estar enoposición». En estemomento,el jaque con la Torre consigue el objetivo de ha-cer retroceder al Rey enemigo hacia labanda.1.¦a6+LaTorre quita al Rey negro las casillasde la sexta fila, mientras que el Reyblanco le impide ir a las de la quinta fila. Mate con una Torre
FINALESDEAJEDREZ 13De modo similar a lo antes visto, la Torreataca las casillas de la fila donde estáel Rey negro,mientras su propio Rey,en-frentado a su adversario, le impide esca-par hacia delante. Como no hay ningunafila para retroceder, es jaque mate,unmateque seconoce como Matedel Pasi-llo,debido a la acción de la Torre barrien-do toda la fila.Una vez conocido el objetivo, vamos aver la técnica para llegar hasta él.La técnica del Mate del PasilloPara dar el Mate del Pasillo, hay dos cosasque siempre debemos tener en cuenta: losjaques con la Torre solo hay que darlos cuando los Reyes están en oposición y dicha oposición hay que conseguirlacuando nos toque jugar a nosotros, o, loque es lo mismo, no plantearla directa-mente, sino obligar al Rey adversario a entrar en ella. Lo aclararemos con el si-guiente ejemplo:En esta posición, el Rey negro goza deamplia libertad. El primer paso es apro-vecharla capacidad de la Torre para de-jarle confinado en un área mucho más pequeña.Primer paso: corte del Rey enemigo.Por consiguiente, el Rey negro se veobligado a retroceder a la séptima fila.1...¢e7 Y ahora, de modo similar a lo que yahabíamos visto en el casodel matecondos Torres, el Rey negro queda confi -nado a las dos últimas filas, de dondeya no hay que dejarle escapar.Nótese que el jaque de la Torre solo re-sulta útil con los Reyes frentea frente,enoposición. Si las piezas blancas continuasendando jaques, el Rey negro seescaparía:2.¦a7+? ¢d6 3.¦a6+ ¢c5 Objetivo: llevar el Rey a la banda Con el Rey en la banda, la imagen de mateque queremos lograr será parecida a la siguiente:
14 FINALESDEAJEDREZ4.¦h5 ¢c6 5.¢d4 Cuarto paso: aproximación del Rey asalto de Caballo.Estees un punto muyimportante: si planteamos directamente la oposición jugando el Rey a la casilla c4,el Rey negro jugará a la casilla d6 y no habremos tenido tiempo de aprovecharla.Es mejor dejarque sea el Rey del bandodébil el que caiga en la oposición.5...¢d6 Las negras no tienen más remedio que aceptar la oposición. Si 5...¢b6 6.¢c4,y el Rey negro de todos modos tendría que aceptar entrar en la oposición o ver-serelegado a la banda.1.¦a5 Ahora el Rey negro queda encerrado en la zona de las tres últimas filas. Elobje-tivo en este momento es no dejarle esca-par de esa zona.Segundo paso: aproximación de nues-tro Rey.1...¢d6 2.¢d2 ¢c6 3.¢c3 ¢b6 Tercer paso: cuando se produzca la cir-cunstancia de que el Rey enemigo ataquela Torre, hay que apartarla lo más lejos posible de su alcance, sin olvidar en nin-gún momento seguir manteniendo elencierro.El concepto de oposiciónes muy importante en todos los finales.A lo largo de esta obra iremos introduciéndonos en él y mostrando ejemplos concretos que ilustren de la manera más clara posible su utilidad en diferen-tes situaciones.
FINALESDEAJEDREZ 1510.¦h7+Ahora, con los Reyes en oposición, secompleta el sexto paso: cortar el Rey ad-versario en la banda.10...¢c8 Sería un poco mejor 10...¢d8, aunquesolo retrasa el mate dos jugadas. Luego veremos la forma de hacerlo. Aquí mos-tramos la línea más sencilla.11.¢d6 De nuevo el Rey se acerca a salto de Ca-ballo.Estoobliga al Rey negro a acercar-se al rincón, porque si juega 11...¢d8,recibe mate inmediato con el movimien-to 12.¦h8#. 6.¦h6+ Quinto paso: jaque en oposición. Ya he-mos visto estamaniobra. Obsérvese quehasta ahora no hemos necesitado dar niun solo jaque.Elmomento oportuno escuando los Reyes están en oposición. Lassiguientes jugadas repiten la misma téc-nica hasta que el Rey negro se vea obliga-do a ir a la banda.6...¢d7 7.¢e5 ¢c7 8.¢d5 ¢b7 9.¢c5 ¢c7 Si 9...¢a7 10.¦b6, y se consigue el obje-tivodel paso6, cortaren la banda. Elmate se logra muy rápido, por ejemplo, con los siguientes movimientos: 10...¢a811.¢c6 ¢a7 12.¢c7 ¢a8 13.¦a6#. Los jaques solo son útiles cuando los Reyes están enfrentados, enoposición. Fuera de esta circunstancia, solo alargan el proceso de dar mate. Porlo tanto, hay que evitar dar jaques innecesarios.
16 FINALESDEAJEDREZirsehacia el rincón, donde recibiránmatecomo ya hemos visto anterior-mente.12.¦a7 También hay que prestar atención a estajugada. LaTorre,que sería atacada encuanto el Rey negro llegase a g8, se an-ticipa pasando al otrolado, donde elRey negro ya no podrá acercarse, puesto que si 12...¢d8, seguiría 13.¦a8#. A partir de aquí el mate es sencillo:12...¢f8 13.¢e6 ¢g8 14.¢f6 ¢h8 15.¢g6 ¢g8 16.¦a8#11...¢b8 12.¢c6 ¢a8 13.¢b6 ¢b8 14.¦h8#Como hemos visto,apenas ha sido ne-cesario dar jaques hastael momento fi -nal. Veamos ahora la posibilidad quemencionamos en la jugada 10 de las ne-gras, si jugaban su Rey a la casilla d8.10...¢d8 11.¢d6 Jugar el Rey a esta casilla, en lugar de11.¢c6, acorta el mate una jugada. Larazón es que la Torre blanca quedaríaatacada después de 11...¢e8 12.¢d6¢f8 13.¢e6 ¢g8. Sin embargo, man-teniendo el Rey negro encerrado, elmate se logra pronto: 14.¦f7 ¢h815.¢f6 ¢g8 16.¢g6 ¢h8 17.¦f8#.11...¢e8 Si las negras juegan 11...¢c8, una juga-da de espera, como 12.¦g7, les obliga aRECUERDA• La técnica del Mate del Pasillosedesarrolla mediante seis pasos:−Cortar al Rey enemigo con laTorre.−Llevar nuestro Rey a la fila ante-rior a la de corte.−Apartar nuestra Torre cuandosea atacada.−Aproximar el Rey a salto de Ca-ballo.−Dar jaque de Torre una vez lo-grada la oposición.−Cortar al Rey adversario en labanda.
FINALESDEAJEDREZ 171 Juegan las blancas¿Cuál es la mejor manera para preparar el mate?11552 Juegan las blancas¿Cuál es la forma más rápida de dar el mate?11553 Juegan las blancas¿Cuál es la forma más rápida de dar el mate?22100Ejercicios prácticos (soluciones en la pág. 198)El objetivo. La imagen del mateAl igual que ocurría en el final de Rey y Torre contra Rey,para dar el mateesnecesario llevar al Rey adversario a labanda o al rincón. Noexiste forma dedar mate mientras el Rey contrario esté en el centro.Aquí podemos ver que los distintos jaquesque puede dar la Dama blanca, ya sea ene7, c5, o e4, siempre dejarán al Rey contra-rio con al menos dos casillas de escape.Como ya sabemos, la movilidad delRey severeducida cuando seencuentra en la banda y allí sí que es posible darmate, pues son menos las casillas de es-cape que hay que quitar. Véase, por ejem-plo, esta posición:Mate con la Dama
18 FINALESDEAJEDREZcanía entre el Rey del bando débil y laDama que le da mate.Técnica del mate con la DamaConocido el objetivo pretendido, vamosa ver la técnica para llevaral Rey adver-sario, desde la zona segura, el centro, has-ta la banda, que será donde le podremosdarmate.Ya que la Dama tiene también el mo-vimiento de la Torre, podríamos usarexactamente la misma técnica de acorra-lamiento del Rey rival que ya hemosaprendido. Pero la mayor fuerza de laDama permite acortarbastantela solu-ción, como iremos viendo a continuación.Elprimer paso, como en el casodel matecon la Torre, es acotar una zona del ta-blero donde dejaremos encerrado al Rey adversario, que debe ser lo más pequeña posible.1.£c5 ¢f6 2.¢e2 Ahora ya se puede acercar el Rey, comovimos en el caso del mate con la Torre.Existe otra técnica, más rudimentaria y más lenta, con la cual la Dama va limitan-do el espacio del Rey contrario situándosea salto de Caballo de él, así: 2.£d5 ¢e7El Rey blanco se encuentra en oposición,quitando todas las casillas que el Rey ne-gro tiene frentea él. Lequedanotras dos (d8 y f8) y hay dos formas de quitárselas,lo que creados imágenes de mate.Laprimera es: 1.£b8#Si nos fijamos en la imagen de mate ve-remos que, esencialmente, es la misma que en el caso de Rey y Torre contra Rey.Podríamos cambiar la Dama por unaTorre y sería el mismo mate,que hemos denominado Mate del Pasillo.Sin embargo, existe otra imagen demate, que solo puede darse con la Dama,con la segunda posibilidad:1.£e7# La Dama se coloca delante del Rey ne-gro, apoyada por el suyo. Este mate sellama Matedel Beso, al referirse a la cer-
FINALESDEAJEDREZ 19sario dar jaques al Rey enemigo.Veamosotroejemplo:1.£b5Empezamos por encerrar el Rey negro enun espacio reducido.1...¢e7 2.¢g6También podríamos seguir reduciendo elespacio disponible para el Rey negro con2.£c6, pero una buena técnica es traer elpropio Rey para colaborar tanto en el ma-te como en quitar casillas a su rival.2...¢d6 3.¢f63...¢c7Aquí el Rey blanco también le ha quitadoespacio al adversario.4.¢e6 ¢c8 5.¢d6 ¢d8 6.£b8#Con la técnica que acabamos de describir,el mate no debe llevar más de diez o doce3.£c6 ¢f7 4.£d6 ¢g7 5.£e6 ¢f8 6.£d7¢g8, y una vez encerrado el Rey en la ban-da, ya podemos acercar el Rey propio. Sinembargo, dado que esta técnica no es lamás rápida, explicaremos principalmentela forma más precisa.2...¢e6 3.¢e3 ¢f6 4.¢f4 ¢e6 5.£c6+ Aquí se ve la ventaja de la Dama frente ala Torre. Es mucho más fácil empujar elRey hacia la banda.5...¢e7 6.¢f5 ¢f7 7.£d7+ ¢g8 8.¢g6 ¢f8 La maniobra ha sido muy rápida y ahora,como ya vimos, las blancas pueden elegirentre las dos formas de mate que conoce-mos, el Mate del Pasillo, 9.£d8#, o el Matedel Beso, 9.£f7#.Observemos que,como en el casodel mate con la Torre, apenas ha sido nece-
20 FINALESDEAJEDREZ2.£d7 ¢b8Y ahora podemos traer nuestro Rey has-ta c6 para dar el mate.Una posición bastante frecuente don-de se presenta el peligro de ahogado es la mostrada en este otro ejemplo:Cualquier intento de acercar el Rey blan-co con jugadas como 1.¢d6 o 1.¢e6 pro-vocaría el ahogado del adversario. Lomejor es evitar el peligro con la siguientejugada.1.£a7Y ahora el mate se logra en dos jugadasmás.1...¢d8 2.¢d6 ¢e8 3.£e7#Llegados a este punto, y para mayor cla-ridad, vale la pena recordar las principa-les posiciones de ahogado, que son las representadas en los dos diagramas si-guientes:jugadas, incluso a partir de una posiciónpoco favorable de las piezas del bando fuerte.Peligro: el ahogadoEstefinal presenta un peligro, motivadopor la fuerza de la Dama, que se presentacuando esta ha conseguido arrinconar alRey contrario en la banda o en el rincón:la posibilidad de ahogarlo.Veamos un ejemplo:1.£d6 ¢a8 La primera jugada de las blancas es co-rrecta, encerrando el Rey adversario en una zona pequeña donde será más fácil darle mate. Pero ahora, si continuamos descuidadamente con 2.£c7, tratandode utilizar la técnica de acercamientoa salto de Caballo,seproduciría elahoga-do y la partida sería tablas. Cuando elRey adversario ha llegado a la banda, es mejor dejarle alguna casilla de respiro.El peligro del ahogadoapa-rece en cuanto el Rey del bando débil queda encerrado en labanda o el rincón.
FINALESDEAJEDREZ 21RECUERDA• Cuidado con el ahogado: cuan-do el Rey adversario tiene pocascasillas a su disposición, hay queevitar a toda costa no quitárselastodas.• La técnica para dar el mate con-siste en reducir la movilidaddel Rey adversario con una ju-gada de Dama, y a continuación acercar el propio Rey.• Solo es necesario dar jaque cuan-do con ello se envía, invariable-mente, al Rey adversario hacia la banda.1 Juegan las blancas¿Cuál es la manera más corta para dar el mate?221002 Juegan las blancas¿Cuál es la manera de dar mateen tres jugadas?221003 Juegan las blancas¿Cuál es la manera más rápida de dar el mate?33155Ejercicios prácticos (soluciones en la pág. 198)
tical hasta la columna donde está situadoel peón y ahí se forma la base de untriángulo; estotambién nos permite ce-rrar un cuadrado uniendo los vértices. El resultado de esa operación lo vemos en el siguiente diagrama:Juegan blancas.En la posición del diagrama el Reynegro se encuentra fuera del cuadrado, de manera que no podrá evitar la coro-nación del peón. Para cada una de las jugadas que rea-licemos, el cuadrado se va redibujando una y otra vez, pero el Rey del bandonegro nunca podrá entrar en él. Porejemplo:1.a4 ¢f7 Aprender la regla del cuadradoEn el primer ejemplo que mostramos se analiza una posición bastante simple de Rey y peóncontra Rey.Juegan las blancas y su intención eshacer avanzar el peón hasta alcanzar la casilla de coronación, que está situadaen la casilla a8.Para determinar de una forma geomé-trica quién llegará antes, sin necesidad de calcularjugadas, seutiliza la llamada regla del cuadrado. Para ello se dibuja un cuadrado, par-tiendo de la diagonal desde la casilladonde estáel peónhastala octava línea. Desde esa casilla, tiramos una línea ver-Coronar un peón alejadoLa regla del cuadradoes bá-sica para poder valorar con exac-titud los finales de Reyes y peo-nes, en los cuales es frecuente ver la carrera de un Rey tratando deimpedir la coronación de un peónenemigo.
FINALESDEAJEDREZ 23El bando defensor puede entrar en el cuadrado eventualmente Aunque el Rey esté fuera del cuadrado, sile corresponde jugar a él, puede entrar ymatemáticamente entonces sí estará en disposición de detener al peón antes deque este pueda llegar a su objetivo. Es unasituación que en la práctica ocurre con mucha frecuencia.En este ejemplo, juegan las negras y con su movimiento.1...¢f3entran en el cuadrado y quedan en con-diciones de detener el peón. La partida continúa:2.a5 ¢e7 Y así sucesivamente.El peónsigue avan-zando y el Rey negro siempre está untiempopor detrás y no puede darle al-cance.Lapartida sigue así:3.a6 ¢