Táctica en el ajedrez - Miguel Illescas - E-Book

Táctica en el ajedrez E-Book

Miguel Illescas

0,0

Beschreibung

En el ajedrez, cada jugada exige una decisión que puede condicionar el resultado final. Este innovador método de estudio te ofrece la posibilidad de avanzar paso a paso a través de los recursos tácticos más famosos del ajedrez desde un enfoque didáctico orientado a la práctica. En este libro encontrarás: las principales tácticas del ajedrez explicadas con ejemplos y consejos para vencer a tu rival, un gran número de ejercicios para practicar maniobras, jugadas y combinaciones, con sus soluciones y que te proporcionarán la confianza que necesitas como jugador.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 550

Veröffentlichungsjahr: 2018

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Miguel Illescasy otros
TÁCTICA
AJEDREZ
el
en
©deestaedición:RBALibrosS.A.,2018Avda. Diagonal, 189 – 08018 Barcelonarbalibros.comPublicado originalmente por RBA Coleccionables, 2011Asesoría técnica y textos: EDAMI (Escuela de Ajedrez Miguel Illescas, www.edami.com)Con la colaboración de Internet Chess Club en los diagramas. Diseñodecubierta:RocíoHidalgoPrimeraedición:marzode2013.Primeraediciónenestacolección:abrilde2018.Ref.: ODBO243:978-84-9187-073-9Composicióndigital:NewcomlabS.L.L.Queda rigurosamente prohibida sin autorización por escrito del editor cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra, que será sometida a las sanciones establecidas por la ley. Pueden dirigirse a Cedro (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesitan fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47). Todos los derechos reservados.
Contenido 7Introducción11Maniobras forzadas y combinaciones19Cómo encontrar las combinaciones26La pieza indefensa31El jaque y el ataque dobles38El jaque y el ataque a la descubierta45El jaque con dos piezas50La clavada60El ataque por rayos X69La pieza sobrecargada75La desviación82La batería90La atracción96La emboscada103La eliminación de la defensa109El contraataque117La enfilada122La pieza atrapada129La jugada intermedia135La amenaza imparable139La obstrucción y el bloqueo147La intercepción153El despeje de casillas159El molino164El jaque continuo169La promoción del peón174Mate del Pasillo179Mate de la Coz184Mate por la séptima línea192Combinaciones de mate199Combinaciones de ganancia material207Soluciones
IntroducciónEn ajedrez, la elección de cada jugada activa un complejo proceso de toma de decisio-nes, en el que se pone a prueba no solo nuestra capacidad intelectual sino también deconcentración, memoria o control nervioso.Con frecuencia, se nos ofrece un amplio abanico de posibilidades, sobre las que debe-mos elegir una jugada, y solo una. Son tantas las posibilidades de ambos bandos queresulta evidente que el cálculo por si solo no basta.Así, necesitamos esquemas donde apoyarnos, que nos permitan separar el grano de lapaja, y ocupar nuestra atención en las jugadas realmente relevantes. Es ahí donde juega un papel fundamental el conocimiento de los recursos tácticos propios del ajedrez.Desde los más simples, como la clavada o el jaque doble, hasta los más avanzados, como los principales esquemas de mate y las combinaciones típicas.Este curso presenta de modo claro y progresivo las principales armas tácticas, con unenfoque muy didáctico y orientado a la práctica. La explicación de cada concepto seapoya en ejemplos cuidadosamente seleccionados, que se complementan con un buennúmero de ejercicios que permitirán al lector tomar confianza y dominar la táctica,requisito primero e imprescindible para elegir las mejores jugadas y elevar de ese modosu nivel de juego.MIGUEL ILLESCAS CÓRDOBAGranMaestro Internacional de AjedrezTÁCTICAENELAJEDREZ 7
Táctica
El cálculo de las jugadasVeamos a continuación algode la técnicaque ayuda a los maestros a calcularsus jugadas. A menudo la respuestaa unajugada es única y evidente. Entonces, sedice que se trata de una jugada forzada.Las jugadas forzadas se pueden prever con facilidad y nos dan margen para ac-tuaren consecuencia.Veamos un ejemplo en la siguienteposición:Imaginemos que las blancas, a quienes toca jugar, capturan la Dama negra.1.£xf6 Podemos estar razonablementeseguros de que las negras tienen que capturar a su vez la Dama blanca. 1...gxf6Cualquier otra jugada dejaría a las ne-gras con grandesventaja. Aquí el cálcu-lo ha sido sencillo.Vamos a ver el mismo caso, aunqueun poco más complicado:Las blancas podríancapturar la Torreenemiga con suCaballo.1.¤xd8Pero entonces su rival seguramente res-pondería con1...£xd8y en el tablero quedaría una posición deequilibrio. Cada bando tendría una Damay tres peones, además del Rey.Perosegún hemos visto en el ejemplo anterior, las blancas pueden jugar 1.£xf6y la respuesta que cabe esperar por par-te de las negras es1...gxf6 después de lo cual, si jugamos 2.¤xd8quedaremos con un Caballo de ventaja. Esta última variante es más favorablepara las blancas que la anterior y deberánoptarpor ella.Así pues hemos sido capaces de calcu-lar con bastante facilidad dos jugadasManiobras forzadas y combinaciones
12 TÁCTICAENELAJEDREZ1...¢xf6Las blancas tienen tiempo de acercar su Rey para capturar el peónnegro.2.¢f2Veamos qué pasa si hacemos un pequeñocambio, colocando el Rey negro en f7.En esta nueva posición, si las blancas toman el Alfilposibles, gracias a que las jugadas denuestro enemigo eran bastante forzadas.Conviene habituarse a calcularlas res-puestas cuando el rival va a responderforzado.Veamos la siguiente posición:El peón negro, a punto de coronar, esuna amenaza para las blancas, aunquede momento su Alfil controla la casilla donde puede coronar.Llegados a este punto, si las piezasblancas capturan el Alfil negro,aban-donan el control de la casilla de corona-ción. 1.¥xf6+ Perocomo dan jaque al Rey adversario, las negras no tienen tiempo de coronar su peón, y deben responder al jaque, por ejemplo con:
TÁCTICAENELAJEDREZ 13El peligro de dar una jugada por forzada erróneamenteVamos a ver un par de ejemplos que ilus-tran cómo, a veces, jugadas que creíamosforzadas no lo son y cuál es el peligro de dar erróneamentepor supuestoque una jugada es forzada. En la siguiente posición:Si las negras capturan la Torre con suDama1...£xf3+ dan jaque al Rey blanco. Aunque parez-ca una mala jugada, no es así. Laréplica blanca2.¢xf3es prácticamente forzada y, entonces, se llega a la siguiente posición:1.¥xf6las negras no están en jaque y puedenhacer algomejor.Pueden coronar su peón en Dama,dando jaque, y más tarde podrán captu-rar el Alfil blanco. Con ello ganarán la partida.Por su parte,la mejor jugada de lasblancas sería acercar su Rey inmediata-mente para tomar el peligroso peón ne-gro.1.¢f2Aunque pierdan el Alfil, el final será ta-blas. El caso más destacado de ju-gada forzada esel jaque. Recuer-da: es obligatorio contrarrestar eljaque.
14 TÁCTICAENELAJEDREZDonde de nuevo, la jugada ¦h3+ gana la Dama y la partida.Veamos la posición después de la pri-mera jugada de las negras.La diferencia es que antes, la jugada de Dama daba jaque, y ahora no. Y las blan-cas tienen una respuesta mejor.Para llevar a cabo una combi-nación es fundamentalimaginarlas posibles respuestas delcontrario.2.£b2+Con ello, las blancas apartan su Dama dela tercera fila, dando jaque, lo que no dejatiempo a las negras para salvar su Dama.Cuando las negrasmuevansuRey,las blancas ya pueden capturar la Dama ad-versaria sin peligro.Acabamos de ver dos ejemplos de ma-niobras (una serie de jugadas más o me-nos forzadas) que podían ser calculadas sin demasiado esfuerzo.Pero en el segundo caso las negras co-metieron el error de dar por sentado quela respuesta de las blancas era forzada, y este error les hace perder la partida.Ahora las negras aprovechan la desafor-tunada alineación del Rey y Dama blan-cos. 2...¦h3+Y en la jugada siguientecapturan laDama, ganando una Torre.Veamos otra posición parecida.Las negras piensan en una maniobrasimilar y capturan la Torre blanca: 1...£xg4 Creen que la respuesta blanca es obliga-da, tomar la Dama negra, y desean llegara la siguiente posición:Es peligroso dar una jugada por forzada,cuando no lo es.
TÁCTICAENELAJEDREZ 152.¦e8#La Torre amenaza al Rey y, como estáprotegida por su otra Torre, es jaquemate.Las blancas ganan la partida y por ello la combinación que se inició con el sa-crificio de la Dama, finalmente ha resul-tado buena.En el siguiente ejemplo la idea es si-milar, aunque la jugada es más difícil de prever:Las negras tienen planteadas serias ame-nazas sobre la casilla g2, donde con-vergen todas sus piezas. Parece que las blancas tendrán que pasar a la defensiva,pero en realidad disponen de una com-binación con la que fuerzan el mate en dos jugadas. Puesto que la casilla g7 está defendida por la Dama negra, lo primero que vienea la mente es entrarpor la casilla h8 me-diante un sacrificio de Torre: 1.¦f8+La combinaciónLlamamos combinación a la secuenciade movimientos forzados, a menudoiniciada con un sacrificio, que conduce a una posición ventajosa.Las combinaciones son muy impor-tantes durante la partida. Veamos unprimer caso muy sencillo:A primera vista parece que la posición está igualada, pero las blancas disponen de una maniobra con la que sacrificandomaterial dan mateal Rey negro.Se trata de una combinación que eneste caso está algo oculta, pues la primerajugada parece un poco ilógica. Las blan-cas capturan la Torre negra con su Dama.1.£xf8+Noes el tipode jugada cuyoobjetivofinal sevea primera vista, puestoqueresulta claro que con ella las blancas van a perder su Dama. En realidad se trata de un sacrificio pensado con el fin deconseguir una ventaja todavía mayor:ganar la partida.Las negras solo tienen una respuesta posible: 1...¢xf8 Es en estemomento cuando semanifiestala estrategia de las blancas, que mueven:
16 TÁCTICAENELAJEDREZmer campeón mundial de la era moderna,Wilhelm Steinitz, bautizó estapartidacomo «La siempreviva», indicando que representaba la «hoja perenne en la coro-na de laurel de Anderssen». Veamoscómo se desarrolló el final:Posición tras 19…£xf3Las negrasacabande capturar un Caballocon su Dama en la casilla f3 y parecen tener la partida ganada. Nosolo tienen dos Caballos de ventaja, sino que amena-zan mate en una jugada con 20...£xg2#,lo que parece definitivo. Pero Anderssentenía previstauna combinación espec-tacular, entregando dos de sus piezas másvaliosas para conseguir dar el mate.20.¦xe7+!El primero de los sacrificios realizados que elimina uno de los mejores defenso-res del Rey negro.¢xf8 2.£h8+ pero después de 2...¢f73.£xh7+ ¢f6 el Rey negro seescapa ycon laDama solano hay muchas másposibilidades que dar algunos jaques queprontoseacaban.Entonces descubrimos que teníamos una opción algo diferente, invirtiendo elorden de las dos primeras jugadas de lacombinación:1.£h8+! Este sacrificio de la Dama fuerza al Rey negro a colocarse en el rincón, que es la zona del tablero donde tiene menos ca-sillas de escape. La respuesta es forzada: 1...¢xh8 Y ahora las blancas juegan 2.¦f8# y dan jaque mate.Un ejemplo emblemático de combinación: «La siempreviva»Uno de los grandes jugadores del si-glo , el alemánAdolf Anderssen, jugóen 1852 una partida en la que seejem-plifica cómo el sacrificio aparente de las mejores piezas puede sorprender al con-trario si conduce hacia un jaque mate.La partida enfrentó a Anderssen con Dufresne en Berlín en 1852. Adolf An-derssen (Breslau, 1818-1879) fue consi-derado por muchos como el Campeón del Mundo después de ganar en 1851 elGran Torneo de Londres. Por su parte,Jean Dufresne (Berlín, 1829-1893) era unpopular autor de libros de ajedrez. Elpri-
TÁCTICAENELAJEDREZ 17mover su Rey y disponen de dos casillaspara ello.22...¢e8 23. ¥d7+!Si las negras hubiesen jugado su Rey ac6, esta jugada sería mate. Pero tampoco mejora la situación para el Rey negro.23...¢f8 Única. ElRey negro seencamina sin re-medio hacia el fatal desenlace.24. ¥xe7# 20...¤xe7 Y ahora viene el punto culminante de la combinación. Las blancas sacrificantambién su Dama.21.£xd7+!!El ejército blanco ha quedado numérica-mente reducido, pero, en contrapartida, elRey negro se encuentra ahora sin ningúntipode protección, lo que podría resultarpeligroso.21...¢xd7Las negras deben aceptar la Dama, pues de lo contrario recibirían mate en la ju-gada siguiente tras 21...¢f8 22.¥xe7#.22.¥f5+ Dos de las piezas blancas dan jaque simul-táneamente al Rey negro, por lo que estebando no tiene tiempo de capturar ningu-na de ellas. A las negras solo les queda
18 TÁCTICAENELAJEDREZ¡Jaque mate! A pesar de su enorme ven-taja material, la Dama y una Torre demás, las negras han perdido la partida.1Juegan las blancas¿Cómo ganan? 221004Juegan las blancas¿Cómo ganan? 552552Juegan las blancas¿Cómo ganan?442005Juegan las blancas¿Cómo ganan?221003Juegan las blancas¿Cómo ganan?331556Juegan las blancas¿Cómo ganan? 33155Ejercicios prácticos (soluciones en la pág. 209)RECUERDA• Aprender a controlar las jugadas forzadas y a planificar combi-nacionesdebe ser nuestro obje-tivo.
Examinar jaques, capturas y amenazasA nivel básico, el mejor sistema para en-contrar las combinaciones es examinartodas las jugadas de carácter forzado, esdecir, los jaques, las capturas (que obliganal adversario a recuperar el material per-dido) y las grandes amenazas, que dejanpoca libertad de elección al contrincante.Sin embargo, con la práctica, iremos adquiriendo el conocimientode algunascombinaciones típicas que nos ayudarán areconocer situaciones similares que se pue-dan presentar en las diferentes partidas.Una de estas combinaciones es el lla-mado Mate de la Coz, que ilustraremos con una partida de Paul Morphy, el genialjugador norteamericano que a media -dos del siglo  venció prácticamente a cuantos rivales se le enfrentaron.La siguiente posición corresponde a unapartida que Morphyjugóen Nueva Or-leans en 1849, cuando solo tenía 12 años.Su adversario se llamaba McConnell,jugaba con las blancas, y la posición era la siguiente:Morphy continuó así:1...£b6Una jugada que plantea amenazas en ladiagonal a7-g1, donde están la Dama negray el Rey blanco. En efecto, la Dama atacacomo por «rayos X» al Rey enemigo y ame-naza con cualquier jugada de suCaballo end4 que descubriría ese ataque. Prudente-mente, McConnell retiró su Rey del peligro.2.¢h1Y ahora Morphyrealizó un cambio que prácticamente fuerza la respuesta de las blancas, y abrió el paso para empezar la combinación final.2...¤xc2 3.£xc2 ¤f2+Cómo encontrar las combinaciones
20 TÁCTICAENELAJEDREZCon su siguiente jugada Paul Morphyrealiza un jaque simultáneo al Rey blan-co con su Caballo y su Dama, lo quesolamente le deja una respuestaposible.4...¤h3+ 5.¢h1 Y en estepreciso momento tiene lugar la jugada totalmente inesperada, laDama negra se sacrifica para obligar alas piezas enemigas a encerrar a su pro-pio Rey.5...£g1+! 6.¦xg1 ¤f2# La posición final es muy ilustrativa y se comprende muy bien por qué estematerecibeel nombrede Matede la Coz.Esta combinación, con diversas dife-rencias que no afectana su esencia, seharepetido en multitud de partidas, hasta que ha pasado a formar parte de unaserie de combinaciones cuyo estudiofacilita la adquisición de un arsenal tác-tico que nos puede ayudarmucho.Tipos de combinacionesLa manera más simple de establecer una clasificación de las combinaciones essegún los objetivos que se buscan conellas. La combinación que acabamos de ver en la partida de Morphytenía porEste jaque solo puede ser contrarrestado de dos formas, capturando elCaballo o moviendo el Rey. McConnell compren-dió que si capturaba elCaballo con4.¦xf2, la respuesta4...£xf2 le dejaría en una posición desesperada, ya que no solamente habría perdido material, sino que la Dama negra le causaría muy seriosproblemas. Por ello optó por mover su Rey, confiando en poder resistir el ata-que de la Damay de los Caballos negros.4.¢g1 En esta posición, el Mate de la Coz se de-sarrolla de modo forzado. Fijémonos enlas características fundamentales, comoson la situación del Rey blanco sin escapa-toria, con dos de sus peones delante y laTorre a su lado. Para que quede más claro,retiraremos del tablero los elementos que notienen un papel relevante, de modo quenos quede grabada la siguiente posición:
TÁCTICAENELAJEDREZ 21Jueguen como jueguen las blancas, nopodrán evitar que en su siguiente juga-das las negras les den mate con 2...g5#.Las combinacionespuedenllegar a ser muy imaginativasy reflejar el talento de un jugador.Combinaciones de tablas El objetivo aquí es conseguir las tablas cuando la situación parezca desesperada.La siguiente posición nos muestra unejemplo de este tipo de combinación:Aunque las blancas tienen una pieza de ventaja, su situación no es nada agrada-ble.Las negras amenazan mateen una jugada, tanto en la casilla g2 como en h2.Es fácil ver que las blancas no puedendefenderse ante esta situación.Por tanto, queda ver si existe algunaforma de contraataque que consiga salvarla situación. Plantear alguna amenazacomo 1.£a5 es claramente insuficiente, pues las negras llegan primero y danmatecon 1...£g2#. Por lo tanto, se im-pone una jugada más compulsiva y ya sesabe que el jaque es la jugada que no dejaal rival más respuestaque intentarneu-tralizarlo.objetivo dar mate y por ello podemosclasificarla como una combinación demate. Sin embargo, en otras ocasiones la combinación sirve para salvar una posi-ción muy difícil y conseguir unas tablas, o para asegurarnos algún tipode venta-ja, ya sea material o posicional. A conti-nuación, vamos a ver algunos ejemplos de todas ellas.Combinaciones de mate El objetivo es dar mate al Rey adversarioy ello justifica cualquier sacrificio de ma-terial que sea necesario. El Mate de la Cozque acabamos de ver es un claro ejemplode este tipo de combinaciones, donde sesacrifica la Dama para dar mate.Pero a veces no es necesario sacrificar material para lograr el objetivo. Elejem-plo siguiente lo demuestra:Estaposición parece un final de partida bastante tranquilo, que augura una luchalarga. Pero las negras, siguiendo la reco-mendación que hicimos al principio de analizar las jugadas forzadas o que ence-rrasen grandes amenazas, encontraron la forma de dar mateal Rey adversario con una jugada muy sólida.1...¥f2! Con esta jugada se impide que el Reyblanco pueda escapar por la casilla e3.
22 TÁCTICAENELAJEDREZCombinaciones de ganancia de materialEn este tipo de combinaciones, el bando que las realiza busca terminar con ven-taja material. Puede sacrificaralgunapieza, peroal final la recuperará con cre-ces. Un ejemplo sencillo lo tenemos en la siguiente posición:Aunque el Caballo blanco ataca a laDama negra, no puede realizar su ame-naza porque tal acción dejaría al descu-bierto a su propio Rey respecto al Alfil negro en la casilla b4, lo cual sería ilegal.Sedice que elCaballo está clavado por el Alfil negro.Otro detalle a considerar es la posibi-lidad de dar un jaque con elotroCaballo en d6, que plantearía un ataque doblesobre el Rey y la Dama enemigos, unajugada realmente sólida. Sin embargo,de nuevo nos topamos con el mismoAlfil negro que protege esa vital casilla.Y la coincidencia de esos dos factoresnos tiene que ayudar a encontrar la so-lución, a la vez que nos introduce en un concepto que veremos con mayor deta-lle más adelante: la pieza sobrecargada.Cuando una pieza tiene que realizar dos misiones importantes en dos direccionesdiferentes, como es el caso del Alfil ne-gro,sedice que estásobrecargada. En la práctica resulta que solo conseguirá rea-1.¦a8+! ¢xa8 2.£a5+ Ahora la entrada de la Dama blanca en a5 se produce con jaque, y las negras no tienen tiempode llevara cabosu ame-naza. El juego sigue de modo forzado.2...¢b8 3.£xc7+ ¢a8 4.£a5+¢b8 5.£c7+ ¢a8La situación puede repetirse indefinida-mente. Las blancas pueden y deben con-tinuar dando jaques en a5 y c7, con loque la partida termina en tablas por ja-que continuo. Las negras no puedenapartarse de esta secuencia de jugadas, mientras que a las blancas no les convie-ne hacerlo, ya que entonces recibiríanel mate que su rival amenaza.La combinación que empezaron lasblancas con el sacrificio de su Torre era una combinación de tablas, para salvar una situación que no parecía albergaresperanzas.
TÁCTICAENELAJEDREZ 23lizar una de las dos funciones, teniendo entonces que abandonar la otra tarea.Así, la solución consiste en dar el jaque con el Caballo en la casilla d6 aunquedicho Caballo sepierda.1.¤d6+! ¥xd6 ElAlfil capturó el Caballo,peropara elloha tenido que abandonar la casilla b4donde realizaba la importante tarea de inmovilizar elCaballo blanco, que ahora queda libre para completar su amenaza.2.¤xe4Las blancas sacrificaronun Caballo,peroluego han conseguido ganar la Damaenemiga. La combinación ha terminado con una clara ganancia material para el bando que la realizó, que era el objetivobuscado.Como resulta obvio, este tipo de com-binación no tiene por qué ir unida a un sacrificio material. A veces, tan solo setrata de encontrar una continuación es-pecialmente precisa para lograr la ga-nancia material, como en el siguienteejemplo:Lapartida estáigualada materialmente.El Alfil negro está indefenso, pero ata-carlo con jugadas como £f4 no serviría de mucho, ya que las piezas negras pue-den retirar o defender su Alfil sin ningúntipode dificultad.Pero el gran maestro Vladímir Ako-pián, uno de los mejores jugadores deArmenia de todos los tiempos, encontróuna solución simple para ganar ese Alfil y, a continuación, también obtener lavictoria final en la partida:1.£d8+ ¢h7 2.£h4+ ¢g8 3.£xe4 Con esos dos jaques, que las piezas ne-gras han tenido que responder de modo
24 TÁCTICAENELAJEDREZexacto con que la combinación debe lle-varse a cabo.1.¦xg6+! hxg6 2.¥xc5+ ¢xc5 3.¢xd3Las blancas han quedado con un final depeones donde la victoria es bastante fácil(aunque ahora no lo parezca). Ambasjugadas de las blancas han sido jaques y las respuestas de las negras han sido for-zadas, pues no tenían nada mejor.Pero invertir el orden de las jugadasno sería tan preciso, ya que daría unaoportunidad al bando negro: 1.¥xc5+? ¢xc5 2.¦xg6 Ahora esta jugada se realiza sin jaque y las negras, en lugar de capturar la Torre, tienen la posibilidad de retirar la suyacon el siguiente movimiento.2...¦d7forzado, se consiguió el objetivo queaseguró alasblancaslagananciadema-terial.¿Qué factores ayudan a encontrar una combinación así? Por un lado, la presen-cia de una pieza enemiga en una situa-ción más o menos expuesta. Por otro, la posibilidad de entrar en una secuencia de jugadas donde el adversario tiene que responder con jugadas forzadas, en este caso el jaque en d8, que solo deja unarespuestaa las negras.Buscar jugadas forzadas, o piezas in-defensas, puede darnos una orientación para encontrar alguna combinación que gane material.A veces no basta con contemplar laposibilidad de la combinación. También es necesario calcularlas jugadas y deci-dir la mejor manera de llevarla a cabo, como veremos en el siguiente ejemplo,donde juegan las blancas:Aquí no hay ninguna pieza indefensa,aunque mediante la técnica que estudiare-mos más adelante, denominada «destruc-ción de la defensa», puede conseguirseque la Torre en d3 quede desamparada.La idea es bastante evidente. Hay quecambiar las piezas que defienden la To-rre, el Caballo en c5 y el Alfil en g6. Para ello las blancas ya tienen sus dos piezas preparadas. Solo queda calcularel orden
TÁCTICAENELAJEDREZ 25La igualdad material se mantiene, pero la posición ha sufrido un cambio radical.Laestructura de peones negros ha que-dado fatalmente debilitada y ahora elRey blanco ocupa una posición muybuena para atacar los peones enemigos. La partida está fácilmente ganada por lasblancas después de 4.¢f4 ¢e6 5.c4 y nohay más que esperar que las negras ago-ten sus jugadas de peones para que estas tengan que abandonar la defensa de su peón en f5.Las combinacionesno nece-sariamente se realizan buscando darjaque mate al rival, y en muchas oca-siones sirven para forzar simplifi -caciones favorables.RECUERDA• Conviene prestar especial aten-ción a las jugadas que provo-can respuestas forzadas, talescomo jaques, capturas o ame-nazas directasde gran fuerza.Asimismo, es necesario tratar de localizar las piezas enemigas in-defensas para buscar si existealguna manera de aprovechar esacircunstancia.• Es muy importante estar atento a las amenazasque nuestro rival planee ejecutar, que en ocasionesestarán encubiertas tras unasecuencia de dos o tres movi-mientos.Este final de las Torres presenta muchas más dificultades para que las blancasaprovechen su peónde más.Combinaciones para lograrventajas estratégicasPor último, hay casos en los que la com-binación no proporciona ganancias ma-teriales, perosí otrotipode ventajas que pueden ser igualmente importantes. Por ejemplo, en la siguiente posición las co-sas no parecen fáciles para las blancas:Desde el punto de vista material, la luchaestá igualada, pero la situación del Rey blanco no es nada cómoda, expuestoa los ataques de las piezas adversarias. Sin embargo, existe una combinación quecambia completamentela valoración de la posición:1.£xf6+! gxf6 2.¤d7+ ¢e7 3.¤xc5 bxc5