Dar comienzo - Daniel Alberto Elhelou - E-Book

Dar comienzo E-Book

Daniel Alberto Elhelou

0,0
6,49 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Dar Comienzo es un libro que posee la combinación perfecta en cuanto a las herramientas de liderazgo y financieras que todo aquel que desee desarrollar mejores organizaciones debe tener. Los temas abordados en este libro son explicados con lo que ya es marca registrada del estilo de Daniel Elhelou: sencillez, claridad, gestión organizacional y profundidad técnica. Habilidad que ha sido demostrada en innumerables cursos y conferencias, y que hoy llega a sus manos en esta obra. Sin la necesidad de utilizar un solo número en todo su trabajo, Daniel presenta la información económico financiera que todo emprendedor debe conocer sobre su propio proyecto, y lo integra con aspectos claves para liderar y liderarse. En sus manos, una invitación permanente para animarse a Dar Comienzo.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 115

Veröffentlichungsjahr: 2019

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Elhelou, Daniel Alberto

Dar comienzo : coaching para conocer tu rentabilidad y liderar mejor tu empresa / Daniel Alberto Elhelou. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2019.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: online

ISBN 978-987-761-733-7

1. Coaching. 2. Administración de Empresas. 3. Estrategia Empresarial. I. Título.

CDD 658.4 CDD 658.4

Editorial Autores de Argentina

www.autoresdeargentina.com

Mail: [email protected]

Diseño de portada: Justo Echeverría

Diseño de maquetado: Maximiliano Nuttini

Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723

Impreso en Argentina – Printed in Argentina

Le dedico el libro a Guadalupe, Catalina y Pedro

RECOMENDACIONES

✓Daniel es un colega dedicado con pasión a generar aprendizajes con otros. Su mayor virtud no está dada por lo que enseña, sino desde el lugar del cual imparte esos saberes. En mi opinión, Daniel posee la maestría y el don de la humildad, ambas condiciones necesarias para recrear la experiencia de aprender. Gracias, Daniel, por el regalo de este libro que nos acerca nuevos conocimientos y una mirada innovadora de cómo abordar el mundo de las finanzas desde el liderazgo.

Pablo Blank, Newfield NetworkChile. Mentor a cargo de formación de coaches. Coach de gerentes generales, CEOS y directores generales en distintas compañías de América Latina (2014-2017)

✓Daniel ha llevado a cabo el programa de Soft Skill para la fuerza de ventas de la compañía más importante del mundo. Fue un orgullo para Samsung haber podido contar con un excelente profesional y un ser humano sensacional.

Damián Carranza, SAMSUNG ElectronicsArgentina, Trade Marketing – Field Force. (2016-2017)

✓Daniel ha contribuido con los líderes de distintas áreas de AVON en la comprensión de que el liderazgo consciente puede darse en distintos niveles de la organización e implica reconocer y aceptar que la propia vulnerabilidad también es parte de esta construcción.

Viviana Suárez,AVON Mercados de Sur,Talent Manager (2013-2016)

✓Las temáticas que toca Daniel en este libro nos obligan a desaprender y a aprender nuevamente. Nos llevan a repensar hacia dónde queremos ir como personas y nos ayuda a orientar el camino que queremos para nuestra empresa, negocios o proyectos.

Gerardo David González, INFOBAE,Subeditor. EQUIPO BULAT, jefe de producción. (2015-2017)

✓A lo largo de mi vida he conocido extraordinarios maestros, apasionados por transmitir su saber y dedicados a que ese saber se implemente. Daniel integra ese, por mi, admirado colectivo, pero lo hace con un peculiar diferencial. Va y viene desde y hacia los conocimientos ¨blandos¨ y ¨duros¨ con simpleza y naturalidad. Los números, en su análisis e interpretación, siempre están cargados de subjetividad y Daniel pone su mirada ahí donde tenemos que mirar: No todas las personas tenemos el mismo costo de oportunidad.

Este libro es un aporte original, disruptivo y valioso para entender la gestión integrando lo cuantitativo a lo cualitativo que se presenta en cada decisión empresarial.

Manuel Sbdar. MATERIABIZ Escuela de Negocios.Fundador y Director General

Agradecimientos

Diego Pasjalidis, Leticia Spinelli, Daniel A. González, Alfredo Blousson, Mario Balzarini, Olivier Longue, Manuel Sbdar, Diego Fainburg y Osvaldo Miceli. Ellos fueron importantes para que pudiera dar pasos en las distintas etapas de mi desarrollo profesional.

Ximena Velázquez, Andrés Cuesta González, Diego Radano y Andrés Malvasio por contribuir desinteresadamente con valiosos aportes durante la etapa previa a la edición del libro.

Claudio Zuchoviski, Pablo Blank, Damián Cardone, Alejandro Figini, Carina Onorato Bulat, Gerardo D. González, Rodrigo Castiglione, Jonatan Loidi, Bernardo Bárcena, Mariano Vinocur, Juan Pablo Belatti, Julieta Ojer, Pablo Pizzuto, Viviana Suárez, Silvina Romagnoli, Julián Gaita González, Ezequiel González, Silvina Miceli, Andrés Pérez Ruffa, Ángel Deri, Adrián Alonso, Christian Longarini, Javier Panno, Silvina Campanini, Ambrosio Ponz Lezica, Pablo Morón, Matías Ponz Lezica, Miguel Sturla, Santiago Arakaki, referentes profesionales en cada uno de sus saberes.

Mariano Nieto, Gaston Saver, Cristian Squilarri, Pablo Frutos, Yamila Montes, Virginia Sellan, Paola Chadarevian, Fernando Scapin y Leandro Scapin, Ricardo Margaretic, Carlos Bellantonio, Emanuel Spinelli, Fernando Mastronardi, Gabriel Kounio, Gabriel Yablón y Ángel Yablón.

Andrés Cuesta González, Alejandro Wehner, Juan Loitegui, Mario Andelique, Martín Slica, Sergio Oliveto, Walter García, la familia Abad. Diego Tablada, Gastón Sturla, Sebastián Barchetta.

Carlos Gimenez, Marisa Arguelles, Olga Juan, Elisa Gulberti, Carlos Padrones, Nico Muñoz, Ignacio Di Leonardo, Pablo Frias, Sabrina Cabaleiro, Juan Vinuesa. Damián Occhiuzo, Carlitos Raúl y Germán Rizzardo. Claudia Padrones, Cecilia Padones y Mariely Padrones, Rocío Gimenez; mi hermano Fer Elhelou.

Mis abuelos Giovanna y Héctor, Esmeralda y Ramón.

Mis padres Silvia y Chiche.

San José.

Prólogo

Este libro está en tus manos por una de estas dos razones: necesidad o interés.

Todo lo que hacemos en nuestras vidas como personas, profesionales, emprendedores o empresarios busca satisfacer una necesidad o un interés. Así de simple es el mundo, aunque los seres humanos tendemos a complicarlo con nuestras dudas, miedos, falta de conocimiento, carencia de habilidades o falta de motivación.

Hacer negocios no es ganar dinero, se trata de satisfacer necesidades e intereses de los clientes, proveedores, empleados, socios, comprendiendo a estos dentro de un entorno competitivo, sectorial, regional y mundial.

El dinero es consecuencia de hacer algo valioso y diferente, y recién cuando comprendamos esta dinámica podremos encontrar formas más creativas y eficientes para tomar decisiones financieras.

Dar comienzo es un libro que posee la combinación perfecta en cuanto a la sensibilidad humana y profundidad de contenido en herramientas que todo aquel que desee desarrollar mejores negocios debe tener.

Los temas abordados en este material son explicados con lo que ya es marca registrada del estilo de Daniel Elhelou: sencillez, claridad, humanidad, gestión organizacional y profundidad, que ha sido demostrada en innumerables cursos y conferencias en todo el mundo, y que hoy llega a tus manos en este libro.

Este texto tiene la capacidad de hacer simples y amenos los tradicionales conocimientos técnicos del mundo de las finanzas, integrados con habilidades humanas para el liderazgo propio y de equipos, una capacidad que el autor adquirió a lo largo de su carrera profesional.

Luego de leer este libro vas a mirar el mundo de los negocios de una forma diferente.

Diego Pasjalidis

Experto en Estrategias e Innovación

Director de la Facultad de Ingeniería UADE (Universidad Argentina de la Empresa)

Autor del best-seller Inspiración Extrema

Mi propia empresa

Un día tuve una buena idea: Mi propio emprendimiento. Vi la oportunidad y comencé la aventura de emprender. Lo que tenía que hacer era comprar un determinado producto y venderlo a un precio mayor que su costo.

Recuerdo aquella época en que comencé a vender más de lo que esperaba. Al principio me sentía feliz, veía que cada día me iba mejor. Vendía y vendía. Creía que el objetivo de tener mi propia empresa estaba por concretarse.

Sentía que iba creciendo y que tenía potencial para seguir desarrollando el proyecto, aunque sinceramente el dinero no lo veía. Nunca tenía dinero para retirar, incluso cada día me costaba más cubrir mi estructura de costos fijos.

En realidad, más que costos fijos podría decir que me costaba pagar los sueldos y las cargas sociales de las personas que colaboraban conmigo en ese proyecto. Y el impuesto al valor agregado, ese también me costaba.

Mi vida, la que buscaba ser autónoma, empezó a sufrir la falta de independencia.

Una tarde recibí un pedido. Uno de esos soñados por la cantidad de unidades y el dinero en facturación que significaría un crecimiento para la empresa y para mí.

Impensadamente tuve que decir que no. Tal vez fue un gran acierto. Yo solo me dejé guiar por mi intuición.

Las críticas aparecieron de todos lados. Las personas que confiaban en mí empezaron a mirarme distinto. Hasta yo mismo me sorprendí de la decisión que tomé. Me daba cuenta de que mi propio equipo, el mismo que antes me admiraba, empezaba a murmurar internamente que no me estaba entendiendo.

Vendía, y trabajaba muchísimas horas; sin embargo, no tenía dinero. En paralelo mi liderazgo se veía amenazado. Realmente sentía que estaba en una situación en extremo difícil y, además, estando rodeado de mucha gente, me encontraba en una soledad complicada de explicar para tomar decisiones.

Creo que no aceptar ese pedido fue una gran decisión, tal vez si lo hacía, hubiera quebrado la empresa y mi propio proyecto de vida.

Ideas iniciales

La narración es real. Lo llamativo es que no tiene un autor en particular. Es conversación común entre la mayoría de mujeres y hombres empresarios con los que trato. Con pequeñas diferencias, varios de las emprendedoras y emprendedores que he conocido han pasado por vivencias parecidas.

Las empresas brindan productos y servicios para satisfacer necesidades que existen en la comunidad. Además, las empresas son artífices importantes en el sistema económico, social y en cuanto al desarrollo de las personas. Las decisiones que toman sus líderes no solo los afectan a ellos mismos, sino a sus colaboradores y a la sociedad en general.

Es común escuchar entre mujeres y hombres que lideran empresas que se encuentran en extrema soledad para tomar decisiones importantes. Se reconocen incomprendidos, prejuzgados y presionados. Afirman que les daría la sensación de que no pueden tomar decisiones ni siquiera en su propia empresa.

Comparten que las críticas y las opiniones sobre sus decisiones y sobre ellos, aparecen constantemente desde distintos frentes: sus colaboradores, proveedores, clientes, comunidad, la propia familia. Parecería como que todos opinan sobre cómo debería ser su empresa.

Es cada vez más habitual escuchar a líderes que reconocen que una buena o una mala decisión impactará en sus colaboradores, equipos y en su propio proyecto de vida personal y familiar.

El empresario desea saber en “dónde está parado”. Para poder proyectarse y liderar no solo necesita mirar los números de sus empresas, sino también, o quizás, antes que nada, observar y distinguir los pensamientos y motivaciones de las personas que los acompañan. Ellas se están contando historias.

En realidad, todos nos estamos contando historias que nos condicionan el andar y al mismo tiempo nos permiten justamente andar, pues dotan de sentido lo que hacemos.

Las organizaciones están rebalsadas de historias. Historias almacenadas en las cabezas de accionistas, socios, líderes, y colaboradores. Historias que juntas pueden hacer crecer, potenciar, paralizar y hasta destruir las mejores ideas de proyectos.

Mencionaba recién que los empresarios no solo “necesitan mirar los números de sus empresas...”. Es importante resaltar que paradójicamente ya no sorprende escuchar a los empresarios afirmar que desconocen la rentabilidad de su propia empresa.

Ellos afirman que desconocen cuánto es el dinero que hasta el momento llevan invertido en su propia organización. Estos profesionales de empresas, en su mayoría, no saben cuánto ganan o cuánto pierden.

En algunos casos conocen algunas cifras como cuánto vendieron, cuánto tienen por cobrar y el saldo del banco. Muy pocas veces estos números se encuentran integrados en información para tomar decisiones.

Algunos empresarios apenas conocen lo que refleja el “balance” formal de su empresa, elaborado a un cuatrimestre luego de haber cerrado el ejercicio comercial.

Balances armados por un contador para cumplir con los requerimientos de los organismos de contralor. Estados contables que indican, por ejemplo, una suma de ventas que no hace diferencias entre aquellas realizadas en enero y diciembre del año pasado.

Necesitamos contar con información financiera y de rentabilidad permanentes para la gestión. Es difícil (¿imposible?) gestionar lo que no se conoce.

Los emprendedores y emprendedoras a los que hago referencia son de rubros variados y están dispersos por distintos lugares de Latinoamérica. Son muy buenos en lo que hacen. Tienen empresas que funcionan, que crecen. Sus productos pueden ser adquiridos en distintos puntos de venta. Lideran empresas que prestan servicios interesantes y conocidos. Son empresarios que sumándolos emplean a millones de personas.

Recuerdo una anécdota, al cierre de un programa anual de empresas perdurables. Las autoridades de la escuela de negocios (Materiabiz) me invitaron a realizar el discurso de cierre para los empresarios graduados.

Al tomar la palabra les propuse que cada empresario dijera cuántos empleados tenía su propia pequeña o mediana empresa. Cuando hicimos las sumas correspondientes, los empresarios eran aproximadamente 50, y ¡en total empleaban a más de 2000 personas!

¿Me permitís decir que cada decisión estratégica que toma cada uno de ellos en relación con sus empresas puede estar impactando directamente a 2000 familias, sin contar a sus clientes y al mercado en general? Yo entiendo que así es.

Estas personas, devenidas en empresarios, tienen excelentes ideas, habilidad para lo comercial, para la producción, tienen “olfato” para los negocios, fortaleza de personalidad que se va forjando con el transcurso del tiempo.

Estas personas lograron tener proyectos y empresas a costa de ese fuego sagrado que solo ellos conocen, y seguirán siendo emprendedores más allá de la situación coyuntural que les haya tocado pasar. Son personas que saben que de ser emprendedor o empresario no se vuelve, al menos en espíritu.

He aprendido mucho de esta “raza tan particular” de personas que eligen llamarse emprendedores a pesar de tener empresas con productos conocidos y una abultada cantidad de empleados.

En este libro me permito compartir mis aprendizajes en relación con ellos y sus equipos. Me centraré en principio en aquellos temas vinculados a sus empresas y en algunas herramientas necesarias para alinear su proyecto profesional con cada uno de los proyectos de vida personal.

Los líderes necesitan distinguir. Necesitan mirar los números de sus organizaciones, pero también mirar a las personas, a los equipos, mirarse a ellos mismos. Necesitan mirar para luego preguntarse si lo que están haciendo los lleva adónde quieren estar.

Esta propuesta no es un libro de contabilidad ni de planificación fiscal. Tampoco busca respetar las normas contables ni fiscales vigentes. Este libro no es un libro de coaching ni de liderazgo.

Es un compendio de herramientas prácticas y una invitación para reflexionar sobre el sentido último y profundo de ser emprendedor, conociendo mejor tus interpretaciones, con sustento en información de rentabilidad y finanzas, pero sin un solo número. ¡Bienvenido!