De materia verde - Juan E. Calderín Campbell - E-Book

De materia verde E-Book

Juan E. Calderín Campbell

0,0

Beschreibung

La obra, exhaustiva y cuidadosamente elaborada, se convierte en un manual de consulta capaz de satisfacer la necesidad del conocimiento sobre sobre el uso y eficacia de los productos naturales, para mejorar la salud.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 486

Veröffentlichungsjahr: 2020

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Edición para e-book: Marianela Ramón Corría

Edición: Laura E. Herrera Caseiro

Corrección: Gilma Toste Rodríguez Diseño de cubierta: Carlos Javier Solis Méndez Diseño interior: Oneida L. Hernández Guerra

Realización de lustraciones: Elvira Corzo Alonso Composición digitalizada: Laura E. Herrera Caseiro y Madeline Martí del Sol

Conversión a ebook: Alejandro Villar Saavedra

© Juan E. Calderín Campbell

Enma Calderín Campbell, 2018

© Sobre la presente edición:

Editorial Científico-Técnica, 2019

ISBN 978-959-05-1161-5

Estimado lector, le estaremos muy agradecidos si nos hace llegar su opinión, por escrito, acerca de este libro y de nuestras ediciones.

INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO Editorial Científico-Técnica Calle 14 No. 4104, entre 41 y 42, Playa, La Habana 

[email protected]

www.nuevomilenio.cult.cu

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com

EDHASA

Avda. Diagonal, 519-52 08029 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España

E-mail:[email protected] 

En nuestra página web: http://www.edhasa.es encontrará el catálogo completo de Edhasa comentado

Índice de contenido
De materia verde
Introducción
Capítulo 1 Algunas curiosidades sobre el reino de las plantas
Capítulo 2 Algunas generalidades sobre el uso y manejo de las plantas medicinales y los productos obtenidos a partir de las drogas vegetales
Capítulo 3 Aspectos toxicológicos de las plantas medicinales
Capítulo 4 Orientaciones básicas generales para el consumo de los medicamentos elaborados a partir de las drogas vegetales
Capítulo 5 Monografías de las plantas medicinales más utilizadas en Cuba
Capítulo 6 Los siete productos de la colmena y sus propiedades curativas
Glosario de términos especializados tratados en este libro
Glosario de acciones farmacológicas tratadas en este libro
Bibliografía
Datos del autor

Los grandes espíritus siempre encontrarán la violenta oposición de las mentes mediocres.

Albert Einstein

Nadie puede imaginarse que ya todo está dicho[…]Sería antidialéctico creer eso, sería antimarxista creer eso.

Fidel Castro

Daría todo lo que sé por la mitad de lo que ignoro.

Descartes

Para nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y para la Revolución cubana por haber hecho posible nuestra formación y por haber dedicado su vida a la ciencia médica,

a la seguridad social de los pueblos y a la paz mundial.

Para las señoras Emma Walter Gaile y Belkis Campbell Walter por habernos dado todo de su ser y guiarnos por el mejor camino en nuestras vidas.

Para mi hijo Juan Miguel Calderín Domínguez, especialmente.

A la memoria del doctor Juan Tomás Roig por su ejemplo, sacrificio, dedicación, paciencia y entrega, y por habernos legado elDiccionario botánico de nombres vulgares cubanos y Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. Las dos monumentales y más trascendentales obras sobre la botánica cubana.

Para el ingeniero forestal Javier Aramís Valdespino Campbell por su amor a las plantas y a la naturaleza.

Para la licenciada en Ciencias Farmacéuticas y licenciada en Economía Rebeca Campbell Rodríguez(in memoriam).

Para la licenciada en Biología Damaris Rodríguez Reyes, mi profesora de Tecnología farmacéutica a quien miles deben una excelente formación, por haber sido madre y maestra.

Para nuestro pueblo por su hermosa tradición de amar la naturaleza.

Quisiéramos agradecer a todos los que de una forma u otra han contribuido a mi formación y han hecho posible la escritura y publicación de este libro.

A todos los que luchan y han luchado por la farmacodivulgación y por mantener viva la terapia natural y tradicional en cualquiera de sus formas.

Quisiera agradecer muy en lo personal al doctor Osvaldo González Céspedes, especialista de primer grado en Medicina Interna y presidente del Consejo Científico Municipal de Salud del municipio Mella, Santiago de Cuba, quien tuvo la voluntad y la dedicación

de leer y corregir este libro desde el plano científico más riguroso posible.

Al ingeniero forestal Javier Aramís Valdespino Campbell por su dedicación al estudio de las plantas y por sus buenos consejos.

A todos los que vean en esta obra un medio para mejorar la humanidad.

A todos

¡Muchas gracias!

Introducción

Un rol de extraordinaria importancia en la cultura curativa de los pueblos y que ha existido en todas las épocas y en todas las naciones ha sido la terapia natural y tradicional. El mundo vegetal, ha puesto siempre en nuestras manos una de las mejores elecciones terapéuticas cuando de nutrición y terapia inocua se trata.

Debe decirse que la alta demanda que ha tenido en nuestro país el desarrollo de la medicina natural y tradicional a raíz de la transitoria crisis económica del Estado y de la necesidad científica de buscar nuevas fuentes potenciales de drogas, han incentivado la elaboración de este material cuyo principal fin es el de poner en manos de prácticos, estudiantes, colegas y del pueblo en general un documento que muestre las posibilidades que ofrece esta terapia, además de contribuir a la divulgación de esta rama de la medicina a veces, ignorada y otras, tan empolvada por la historia y el desarrollo.

El texto, aunque no se convierte en un elemento enciclopédico, deja, en modo exhaustivo y cuidadosamente elaborado, un manual de consulta capaz de satisfacer la necesidad del conocimiento. Los temas han sido ordenados según el interés y el orden en que consideramos que es más fácil su comprensión y dejando al margen de la explicación el necesario espacio para el razonamiento de los lectores a fin de no ceder a las especificidades técnicas que provocan unas veces ausencia y otras sentimientos de apatía. Además, si hubiera en sus páginas algún incentivo a la investigación clínica, algún elemento convincente sobre la enorme e impostergable necesidad de incorporarlas a la dieta y las normas de conducta de vida humana su objetivo se habría cumplido y no serían en vano el esfuerzo y el tiempo invertidos en estas páginas.

Hago constar que la homogeneidad de las temáticas pudiera ubicarnos en el sitio de una literatura poco profunda. Pero con toda intención se ha trazado una estrategia: centralizar los datos y trasportarlos al más asequible de los lenguajes para el pueblo y los lectores potenciales.

El texto se ha concebido en general para dos lecturas: una primera, especializada para los médicos y prácticos de la farmacia y las ramas de la medicina alternativa, a fin de que encuentren nuevas formas de tratamientos y experiencias que pueden ser aplicadas desde su juicio crítico en las comunidades tanto urbanas como rurales de nuestro país, y una segunda lectura para el público en general a fin de instruirlo sobre el uso y eficacia de los productos naturales, para mejorar su salud y entregarle conocimientos y desde luego, cultura.

Tiene adjunto un glosario de términos especializados que expone aquellos asuntos de difícil comprensión para los no cercanos o especializados en la materia. De materia verde, tiene intención de honrar al gran Pedanio Dioscórides (40 d.n.e.-90 d.n.e.), médico griego, nacido en Anazarbus, Cilicia (en la actual Turquía), quien sirvió en los ejércitos de Nerón y estudió las propiedades médicas de las plantas. Dioscórides escribió De materia médica, el primer tratado serio y libre de supersticiones sobre botánica y farmacología. A su obra, talento, sacrificio y legado dedicamos estas páginas que no pretenden enaltecerse o adquirir otro orgullo u otra satisfacción que legar al influjo de tal ejemplo un modesto aporte a la salud del hombre.

De materia verde escrito 1 900 años después de De materia médica continúa con la misma nobleza e intención, que no son otras que el camino de la búsqueda y de la ciencia consciente de todas las cosas que como a los grandes científicos de la antigüedad, a cualquier científico de la era moderna, le falta por saber respecto a las plantas medicinales como en cualquier otra rama de la ciencia; lo que nos falta por saber supera siempre aquello que sabemos. Es necesario que se sepa que el material que aquí se trabaja tiene un carácter informativo y que, aunque es lo más preciso posible, ha de consultarse al facultativo clínico, botánico o farmacéutico a fin de que asegure el paciente su salud y no exponga al colectivo de autores que no se hace responsable de los prejuicios ocasionados por la automedicación. El texto concebido para instruir a estudiantes y colegas cuenta con una amplia bibliografía de consulta a la cual se puede acceder a fin de extender y confirmar nuestras palabras. Se espera que el juicio crítico tenga la oportunidad de juzgar una obra cuya única finalidad es rechazar la ignorancia, contribuir a la farmacodivulgación de las plantas medicinales, culturizar a nuestro pueblo y prevenir las enfermedades.

Juan E. Calderín Campbell

Capítulo 1

Algunas curiosidades sobre el reino de las plantas

En su libroLaúnica ciudadanael comandante Juan Almeida Bosque cita varios remedios caseros a partir de las plantas medicinales con los cuales el ejército rebelde —que operaba en esta zona— pudo curarse de sus dolencias durante la etapa revolucionaria.

El famoso escritor ruso Antón Chéjov en uno de sus cuentos, El diario de un contable, cita algunos de los remedios de las plantas medicinales que la clase pobre utilizaba para curarse durante la etapa zarista o de la Rusia prerrevolucionaria a finales del siglo xix.

De la gran variedad de plantas insectívoras carnívoras existentes en la tierra entre 90 y 100 especies son de las Drosera y unas 275 son Lentibularias.

Los helechos aparecieron en la tierra mucho antes que las plantas con flores en el periodo devoniano. Estas plantas de la familia Criptógamas, no tienen reproducción sexual aparente y fueron la forma de vegetación más abundante en la tierra durante el periodo carbonífero.

Los helechos pueden llegar a medir entre varios centímetros y 24 m de altura.

El vocablo álcali se deriva de la palabra árabe hispánica alqalí que significa: sustancia que produce iones hidróxido al disolverse en agua. Este término procede de la palabra del árabe clásico qily (sosa) que significa: cenizas de la planta de Almajo.

En la Biblia se hace referencia a las plantas de una forma mítica y particular en la vida del hombre. Se habla del árbol de la vida o de la fruta prohibida, la mirra, la zarza ardiente en el desierto y del grano de mostaza, entre otros.

Hasta hoy se han conocido en el mundo 260 000 especies distintas de plantas. Estas llevan 3 000 000 de años sobre la tierra, formando una de las mayores áreas de la biomasa mundial.

La madera de las plantas ha quedado en la historia, marcando grandes acontecimientos históricos: de madera se levantó la torre de Babel, sobre bolos de madera se transportaron los bloques con los que se construyeron las pirámides de Egipto, de madera fueron construidos los barcos en los que Magallanes, Colón, los vikingos y otros realizaron sus largos viajes y grandes descubrimientos. Con la madera de los pinos de la Siberia rusa el gran mariscal Zukov construyó un puente en medio de un profundo e intransitable pantano, pasando grandes divisiones a la retaguardia de las tropas fascistas por un sitio que, al considerarlo intransitable, los nazis le habían llamado “el flanco sin defensa”. De madera se construyeron las catapultas, antecesores de los modernos armamentos de la artillería moderna.

Las plantas crecen hacia arriba gracias a una propiedad que tienen estas llamada geotropismo positivo y crecen hacia abajo, las raíces, por una propiedad llamada geotropismo negativo, ambas propiedades no son más que la respuesta del tallo y las raíces a la gravedad terrestre.

Las plantas crecen en dirección a la luz solar gracias al fototropismo positivo, que es lo que hace que el girasol, mirasol o flor del sol, gire a favor de la luz solar y a cuyos movimientos, esta planta, debe su nombre.

El proceso de floración de las plantas es de suma complejidad, dado a que en ellas influyen variables de importancia como son la temperatura, la humedad, la edad de la planta y la incidencia de la luz solar, y es esta la razón por la cual muchas plantas del extracto herbario de los bosques florecen antes que las especies arbóreas echen sus hojas planas y grandes, que impiden el paso de la luz solar. El naturalista sueco Carl von Linneo, teniendo en cuenta el horario en que abrían las flores de su jardín, construyó su mundialmente famoso calendario floral. A esta propiedad que tienen las flores de abrirse a la incidencia de ciertos valores o rangos de la luz solar se le llama fotoperiodicidad.

El moriviví, planta común y famosa de los campos de Cuba, se muere o cierra al menor roce con ella, incluso de una gota de rocío, debido a la sensibilidad que le proporcionan unos sacos o esporas presentes en sus hojas las cuales le hacen contraerse o abrirse al comenzar o cesar el efecto externo sobre estas. Tal parece que no desea que nadie la moleste. A la propiedad que tienen algunas plantas de recogerse ante el toque de algún objeto a la alta o poca exposición a la luz se le conoce científicamente bajo el nombre de movimientos násticos.

Durante la Guerra de Independencia en Cuba un grupo de 12 chinos deseaban comer un cerdo asado y para su preparación cortaron un robusto tallo de adelfa, con ese tallo asaron y comieron el cerdo, al día siguiente todos amanecieron muertos. Se comenta que de esta forma se supo del efecto venenoso de esta planta. Años más tarde se confirmó en la adelfa la presencia de varios principios activos cardiotónicos.

También se cuenta que los mambises situaron un grupo de heridos debajo de un árbol frondoso, pero el sitio ya estaba lleno y comenzaron a ubicar otros heridos debajo de un árbol de yamagua, ellos observaron que en los que se encontraban debajo de la yamagua habían cesado las hemorragias, sin embargo el otro grupo continuaba sangrando. Entonces los trasladaron, quizás por instinto, hacia la sombra de la yamagua y al cabo de un rato, también estos habían dejado de sangrar. Se ha comentado siempre que fue de este modo que se descubrió la extraña y aún no probada científicamente propiedad de que la sombra de la yamagua tiene la propiedad de coadyuvar la coagulación sanguínea.

En el continente asiático, la mangosta es una de las especies de animales más perseguidas por las serpientes, pero existe un caso muy sorprendente, en el cual la mangosta huye de la serpiente, pero no hacia la madriguera en busca de refugio sino en busca de un pequeño arbusto, al comer de este arbusto, la mangosta regresa en busca de la serpiente y combate con esta hasta derrotarla y luego matarla. Los investigadores, luego de años de estudio descubrieron para sorpresa suya que el principio activo contenido en la planta, utilizado hoy en el tratamiento del cáncer, es el antídoto del veneno de la serpiente. ¿Cómo lo supo la mangosta? Extraño, pero una verdadera curiosidad de la naturaleza.

Las plantas constituyeron el primer alimento del hombre primitivo, no solo comía sus frutos sino también sus ramas y raíces, estas eran degradadas en un antiguo intestino que con el paso del tiempo y el desarrollo de la especie se atrofió, a lo cual contribuyó grandemente la conquista del fuego por la raza humana con el cual pudo cocer sus alimentos y las carnes. Este intestino atrofiado es lo que hoy se conoce en el hombre como la apéndice.

Las plantas venenosas han sido muy utilizadas por el hombre desde la antigüedad, los aborígenes de muchas culturas y naciones las empleaban para untar las puntas de sus lanzas y flechas, y de esta forma inutilizar a sus presas y vencer a sus enemigos en las guerras.

La celulosa que es la parte estructural de las plantas no es más que glucosa, una forma de los azúcares altamente compactada.

Se ha podido comprobar que el mastuerzo, una planta medicinal muy común en nuestros campos, tiene una acción diurética muy similar a la Furosemida.

El cundeamor así como el maguey y otras plantas producen una especie de espuma al ser estrujadas, esto se debe a que algunas plantas contienen un tipo de sustancias químicas llamadas saponinas, grupo de glucósidos oleosos naturales que forman espuma cuando se agitan con agua, y que se encuentran en plantas muy diversas, entre ellas la acacia, la saponaria o jabonera, el castaño de indias y muchas otras.

En los Estados Unidos de Norteamérica, se conserva como un vedado nacional un bosque prehistórico cuyos árboles miden más de 100 m de altura.

El álamo, un árbol común en nuestra tierra y cuyas hojas tienen forma de corazón y al que se le atribuyen las propiedades míticas de poder atraer el corazón de otras personas, aparece reflejado en algunas de las obras literarias más reconocidas del mundo. El escritor ruso Tchinguiz Aítmatov tituló una de sus grandes novelas Mi pequeño álamo, y ha sido enunciado por Martí en su poema Los dos príncipes.

En los álamos del monte

Tiene su casa el pastor;

La pastora está diciendo

“¿Por quétiene luz el sol?”

Ha sido mundialmente famosa la contradicción alimenticia de Francia llamada La paradoja francesa. Esta paradoja se refiere a que este es uno de los países que más colesterol ha consumido en el mundo y es al mismo tiempo uno de los de más baja incidencia de arteriosclerosis. Esto se debe a que los franceses tienen por hábito el consumo del vino de uvas y las uvas son frutas altamente ricas en flavonoides, una especie de principios activos de serias propiedades antioxidantes.

El tamarindo es una de las frutas más ácidas que existe debido a su elevado contenido de azúcares.

El abedul es la planta que posee la mayoría de las sustancias presentes en el propóleos.

En la canción del mundialmente famoso cuarteto de Liverpool —conocido por el nombre de The Beatles—Lucy in the Sky with Diamonds su autor afirma haber visto, en su alucinación, a Lucy en el cielo rodeada de diamantes. Lennon compone esta pieza, aludiendo a la LS Dodietilamida del ácido lisérgico, fármaco alucinógeno potente, también llamado compuesto psicodélico o psicofármaco, sintetizado por primera vez en Suiza en 1938 a partir del ácido lisérgico, un componente del moho del cornezuelo del centeno, —hongo que crece sobre el grano del centeno-, es un fármaco que produce cambios oníricos, en el humor y en el pensamiento, y altera la percepción del tiempo y del espacio, induciendo al mismo tiempo alteraciones transitorias del pensamiento (sensación de omnipotencia o estado de paranoia agudo). Esta droga llegó a ser la de elección en la juventud de la década de los años sesenta del siglo xx.

Las plantas aportan sus órganos, flores y resinas a partir de las cuales se fabrica uno de los productos más cotizados y medicinales del mundo, la miel de abejas.

Con la madera de las plantas el hombre hizo por primera vez el fuego, cambiando así el destino de la humanidad.

Las plantas constituyen la base de una de las siete grandes maravillas del mundo, los jardines colgantes de Babilonia.

Los griegos sembraban al fondo de sus casas un copioso jardín como símbolo de que habían triunfado en la vida.

China es uno de los países con mayor potencial de alimentación vegetariana del mundo y al mismo tiempo uno de los países con mayor promedio de vida del mundo. Ha desarrollado toda una cultura sobre las plantas medicinales a la par de Japón, ambos realizan la ceremonia del té y han hecho de la toma de este una cultura de trascendencia universal. En la década de los años noventas del siglo xx una de las compañías cinematográficas de los Estados Unidos de Norteamérica rodó un filme sobre este tema titulado Flores de crisantemo.

Bulgaria es conocido como el país de las flores y es uno de los mejores productores de perfume del mundo.

La iglesia utiliza el incienso desde hace siglos en sus rituales.

El opio, planta medicinal y narcótica de la cual se obtienen hoy varios alcaloides, entre ellos la morfina, comenzó a utilizarse con fines terapéuticos desde hace más de 200 años.

El imperio egipcio ha sido hasta la fecha el Estado que más ha promocionado el uso de las plantas afrodisíacas.

El sauce llorón, que alcanza los 12 m de altura, es una especie ornamental muy apreciada. Se caracteriza por sus ramas finas y colgantes y por sus hojas lanceoladas muy estrechas y tiene ramas largas que se rompen con facilidad, y que son muy flexibles y producen un sonido de crujido al mecerse con el viento, a este sonido característico, el árbol debe su nombre.

La espirulina, una planta acuática, alga verde-azul que crece en nuestras costas, es considerada el alimento natural más completo del mundo.

El material de los papiros egipcios era obtenido de la corteza de los árboles.

El filósofo griego Sócrates nacido en el 470 a.n.e., considerado el fundador de la filosofía moral o axiología, que ha tenido gran peso en el desarrollo de la historia de la filosofía occidental por su influencia sobre la obra Platónica, murió en Atenas alrededor del año 400 a.n.e. tras la ingestión de semillas de cicuta, una planta grande, tosca y de olor desagradable cuyas partes todas son tóxicas y pueden causar la muerte por ingestión. Los principios tóxicos de la cicuta son un grupo de alcaloides que afectan al sistema nervioso y provocan temblores, pérdida de coordinación y parálisis respiratoria.

El pino de Bristlecone (Pinus longaeva) de la Gran Cuenca (Estados Unidos) puede vivir hasta unos 5 000 años y se considera el árbol vivo más antiguo del planeta. Todos los miembros de la familia de las pináceas tienen hojas aciculares, por lo general más largas que las de otras coníferas y dispuestas en grupos de dos a cinco, según la especie. Los pinos se adaptan a condiciones de clima y suelo muy variadas y gozan por ello de amplia distribución.

Al ácido acetil salicílico se le dio el nombre comercial de aspirina desde las bases siguientes: A de acetil, SPIR de Spiraea ulmaria (nombre del género de arbustos fuente alternativa del ácido salicílico que fueron empleados para su extracción) e INA por la terminación que comúnmente se les da a las medicinas.

El ácido salicílico o salicina con el cual se sintetiza el ácido acetil salicílico o aspirina se extrae de la corteza del sauce (Salix alba L. o de la especie Salix sp., salicaceae).

Hipócrates, el médico más importante de la antigüedad, quien es actualmente considerado el padre de la medicina y que vivió desde 460 a.n.e. hasta 377 a.n.e., utilizaba la corteza del sauce —en forma de polvo— para aliviar los dolores de cabeza, otros dolores y la fiebre.

Una de las características por la que la maicena es utilizada en experimentos sobre el comportamiento de los fluidos es porque tiene la propiedad de conducirse como un fluido no-newtoniano cuando se disuelve en agua.

En la literatura fueron la inspiración de la novela El perfume, de Patrick Süskind, cuyos principales “protagonistas no humanos” son los aceites esenciales.

Los aceites esenciales no deben confundirse con las esencias florales, como las flores de Bach. Las esencias florales no tienen olor, pues el proceso de extracción es muy distinto. El aceite esencial es muy aromático.

Capítulo 2

Algunas generalidades sobre el uso y manejo de las plantas medicinales y los productos obtenidos a partir de las drogas vegetales

Breve referencia histórica sobre el uso de las plantas medicinales

El uso de las plantas medicinales tiene sus orígenes en los albores de la humanidad, cuando el hombre desesperado por sus dolencias llegó a estas por la necesidad y las fue conociendo y utilizando al tanteo. Al principio se utilizaban en rituales mágicos, dentro de las prácticas míticas religiosas de los antiguos pueblos. De esta forma las plantas medicinales estuvieron presentes en dos de los más grandes y significativos eventos de la cultura universal: en los rituales mágico-religiosos y en la aparición de la primera forma de medicina.

Desde la antigüedad nos han llegado referencias de alta fiabilidad sobre el uso de las plantas medicinales por el hombre que datan de la época de los sumerios, los asirios, los babilonios o los fenicios.

En el imperio egipcio, alrededor del año 1500 a.n.e. se reveló el uso de la escila en los enfermos del corazón, del aceite de ricino como purgante y del hierro y el cobre con distintos propósitos terapéuticos. También el imperio egipcio nos legó El Papiro de Ebers, una especie de farmacopea faraónica escrita en el año 1700 a.n.e., con más de 20 m de longitud, encontrado en las ruinas de Luxor, y actualmente exhibido en el museo de la universidad de Leipzig en Alemania, en este documento ya se recoge, por ejemplo, el uso medicinal de 700 plantas, como el ajo o la adormidera. Otro de los grandes aportes de los egipcios fue el uso de la aromaterapia, lo que se refiere al uso de los aceites de esencias naturales como el eucalipto, la lavanda y el clavo para tratar trastornos de la piel.

A mediados del siglo i, el famoso médico griego Dioscórides escribió su obra De materia médica donde describe unas 600 plantas medicinales clasificadas por las enfermedades que curaban y señalando la forma en que debían emplearse.

En China y el resto de Asia el uso de plantas para tratar enfermedades se remonta a más de 10 000 años. En estos países fue conocido desde muy temprano el uso de plantas como medios curativos y fueron trasladadas a la forma de cultura popular, por ejemplo, un elemento común de estas es la hora del té. Los chinos y el resto de los asiáticos hicieron toda una cultura alrededor de las plantas con fines ornamentales, curativos, religiosos, de los que aún se conserva la ceremonia del té. También en el siglo xvii, en China empezó a fumarse el opio, medicamento que habían introducido los árabes en España y que se conocía desde el año 100 d.n.e. Ya cabe decir que así en China aparecieron las primeras formas de adicciones conocidas.

La clasificación más extensa de las hierbas medicinales apareció en el Theatrum Botanicum de Parkinson, publicado en 1640. Dependiendo de la planta y del tratamiento, toda la planta o una parte de esta se utilizan para el remedio. En general, se emplean las semillas, los frutos, las flores, las hojas, los troncos y las cortezas de las plantas y hierbas para preparar los remedios. El más frecuente es la infusión, es decir, la hierba o planta fresca se hierve en agua, se cuela y se bebe a sorbos como el té. La tintura (una parte de la hierba o planta se mezcla con alcohol en una proporción 1:5 y se deja reposar por siete días) es también una forma de terapia común. Los médicos que practican este tipo de medicina alternativa también prescriben el uso de hierbas en forma de supositorios, inhalaciones, lociones, tabletas y soluciones líquidas. Muchas enfermedades se tratan con plantas medicinales. Algunas de las más frecuentes son catarro, gripe (hierbabuena, jengibre, milenrama); insomnio (flor de la pasión, lúpulo, flor de lima) y náuseas y vómitos (manzanilla, hierbabuena).Con el paso del tiempo el uso de las plantas medicinales se fue ampliando con la necesidad y el descubrimiento de las nuevas técnicas y procederes de laboratorio, así, la aparición de la industria farmacéutica y la intensidad del mercantilismo y el comercio divulgaron estas prácticas. Uno de los pasos de más prestigio en el uso de las plantas medicinales ya en la era moderna lo constituyó el descubrimiento de la penicilina, a partir del moho Penicillium notatum, lo cual demostró que las plantas constituían quizás la más potencial de las fuentes para la búsqueda de nuevas drogas, siendo este uno de los motivos fundamentales por el cual hoy en día se procede al trabajo con las plantas medicinales, al punto que los ministerios y organizaciones internacionales de salud han creado mecanismos y legislaciones al respecto, adjunto a un grupo de programas de aplicación, desarrollo y farmacodivulgación, a los cuales nos adherimos al escribir este libro.

Formas farmacéuticas de las plantas medicinales al alcance del hogar

Infusión: se preparan, echando agua hervida sobre los vegetales para obtener una solución acuosa de sus principios activos hidrosolubles. Dejándola actuar durante corto tiempo.

Decocción o cocimiento: se obtienen, hirviendo las sustancias vegetales o partes de la planta en agua durante un tiempo de 15 min y filtrando posteriormente el contenido. Como en el caso de la decocción de semillas de linaza (emoliente).

Jarabe: están constituidos por la disolución de 85 g de sacarosa en cantidad suficiente de agua para 100 mL. Los jarabes son utilizados como correctores del sabor o para mantener suspendidos en el solvente debido a su viscosidad los sólidos o solutos insolubles en la solución. Cuando los jarabes contienen —en solución— drogas activas, se denominan jarabes medicamentosos.

Linimentos o fricciones: son formas líquidas para aplicar sobre la piel por medio de la frotación y el masaje y cuyo vehículo está formado por un aceite fijo o un alcohol. En este tipo de terapia el masaje es de especial importancia.

Colutorios o gargarismos: son soluciones —generalmente antisépticas— para usar sobre las encías, la pared de la boca y la laringe, son aplicadas a partir de los sumos, jugos o las infusiones. (Véase decocciones de las plantas medicinales). Por ejemplo, el jugo de limón diluido en agua, con fines refrescantes y antisépticos, para la garganta o la infusión de llantén y guayaba como refrescante y astringente respectivamente.

Cristales: se obtienen al cortar en pequeños trozos las plantas y son digeridos en forma pura y natural con fines curativos como es el caso de los cristales de sábila.

Zumos: al macerar las partes de la planta y luego filtrar el contenido se obtiene el jugo vegetal de la planta, o mascando las partes de la planta y bebiendo su jugo. Los zumos constituyen quizás la más antigua de las formas en que el hombre utilizó las plantas medicinales para curar sus dolencias. Tal es el caso del zumo de la hierba mora (cicatrizante).

Inhalaciones: se logran hirviendo partes de la planta medicinal para luego inspirar el vapor de la solución obtenida. Llega al organismo por medio de las vías respiratorias y por lo general ejercen sus funciones terapéuticas sobre estas.

Factores de riesgo toxicológico en el uso de las plantas medicinales

Durante el uso de las plantas medicinales ha de tenerse en elevada consideración la existencia de un grupo de plantas con cualidades venenosas, narcóticas y altamente tóxicas que no deben de consumirse y para esto es necesario que el uso de las plantas medicinales siempre esté precedido de una orientación profesional o bibliografía autorizada.

La procedencia de la planta no ha de ser dudosa, lo que implica que el crecimiento de esta, debió ser en el sitio idóneo para el cultivo de plantas medicinales. Los requerimientos agrotécnicos exigen que la planta crezca en terreno fértil y húmedo, libre de contaminación y a crecimiento natural libre de insecticidas y plaguicidas, pues estas sustancias pueden ser absorbidas por la planta en su proceso de nutrición y luego trasmitidas al contenido del medicamento.

La edad de la planta es un factor que puede inducir si no a toxicidad sí el consumo en vano de esta. Las plantas medicinales necesitan primeramente crecer y desarrollarse como organismo vivo para adquirir la madurez de su estructura, lo cual se traduce como que un retoño no tiene la misma cantidad de principios activos que un arbusto joven ni este que una planta adulta. Las plantas medicinales deben consumirse adultas. Por ejemplo, la sábila tiene en cuantías apreciables sus principios activos, a partir de los dos años de edad.

El consumo de las plantas medicinales en las mujeres embarazadas y los lactantes es algo que es muy poco defendido, incluso por los prácticos de la medicina natural y tradicional, pues la mayoría de las plantas no han sido completamente estudiadas y muchos efectos indeseados pueden estar ocultos en algunas de las que queramos ingerir, adjunto a que: al preparar los medicamentos a partir de las plantas, son disueltos en el vehículo junto a los principios activos las sustancias constituyentes (proteínas, vitaminas, carbohidratos, enzimas, etcétera) de la estructura, lo cual atenta contra la pureza del fármaco y pudiese darse el caso de un evento de sensibilidad a una de estas sustancias. Lo cierto es que siempre ha de tenerse cierta reserva al tratar con medicamentos tradicionales a la embarazada y al lactante.

Profilaxis de las reacciones adversas producidas por las plantas medicinales

Deben tenerse presente varios principios para prevenir la aparición de reacciones adversas a los medicamentos, entre estos podemos citar:

No prescribir medicamentos para complacer a enfermos y familiares.Emplear medicamentos conocidos o buscar toda la información posible antes de utilizar los nuevos.Elegir el fármaco con menor potencial tóxico entre aquellos con eficacia similar.Utilizar el menor número posible de medicamentos y evitar siempre que sea innecesario el uso de preparaciones combinadas.Tener cuidado especial con los enfermos que tienen algún factor de riesgo (ancianos, niños, embarazadas, pacientes con insuficiencia renal y otros).Seguir atentamente a los pacientes tratados con fármacos muy tóxicos.

Estas recomendaciones, a primera vista, pueden parecer elementales, pero en la práctica clínica, con mucha frecuencia, se olvidan.

Relación beneficio-riesgo

En cada tentativa terapéutica hay que contraponer los riesgos potenciales a los beneficios para el paciente, considerando los efectos cualitativos y cuantitativos de utilizar un fármaco y el resultado que se debe esperar si no se administra.

El tratamiento farmacológico solo está justificado si los posibles beneficios superan los riesgos potenciales. Esta decisión depende de un adecuado conocimiento clínico del paciente, de la enfermedad y de su historia natural y del fármaco y sus posibles efectos adversos.

Aunque la expresión relación beneficio-riesgo resulta práctica y se emplea a menudo en un paciente determinado, no existen predicciones numéricas del beneficio o del riesgo y nunca se realiza la división matemática (para obtener la relación). Resulta más adecuado hacer referencia al análisis del beneficio y del riesgo. Muchos factores deben tenerse en cuenta en este análisis para un paciente determinado. Cada paciente reacciona de forma diferente a los fármacos y sustancias químicas. Entre los factores relacionados con el paciente están la edad, el sexo, el embarazo o la edad fértil, la ocupación, las circunstancias sociales y los rasgos genéticos. Cualquier factor solo o en combinación puede modificar la magnitud de los riesgos y de los beneficios a través de la influencia sobre el curso y la gravedad de la enfermedad o de la respuesta a la medicación.

Esto se pone de manifiesto, por ejemplo, en pacientes muy jóvenes o muy mayores con neumonía que requieren un tratamiento agresivo.Tienen un peor pronóstico: la sensibilidad del feto a fármacos que pueden ser relativamente seguros en una mujer no embarazada, y la exposición industrial a organofosforados o el déficit genético de colinesterasa que suponen un aumento de la sensibilidad a los relajantes musculares despolarizantes. Esto también podría ocurrir al tratar a un paciente con medicamentos obtenidos a partir de las drogas vegetales.

Un paciente de 60 años con arteriosclerosis, flujo cerebral deficiente y una presión arterial de 200/120 mm Hg necesita un tratamiento antihipertensivo distinto del requerido por un paciente joven con la misma presión arterial, ya que precisa un efecto terapéutico adicional: restaurar el flujo sanguíneo cerebral en presencia de arteriosclerosis. Factores relacionados con la enfermedad como el curso, la duración, la mortalidad y la morbilidad influyen sobre los beneficios y los riesgos del tratamiento.Tiene poco sentido tratar una enfermedad autolimitada que provoca escasa debilidad (como un herpes labial) con un fármaco sistémico potente (vidarabina); por el contrario, este fármaco puede estar justificado en el caso de una encefalopatía herpética que, de otra forma, suele ser mortal. Los quimioterápicos son potentes y generalmente producen efectos colaterales debilitantes; sin embargo, tales fármacos son necesarios en muchas ocasiones para el tratamiento de neoplasias u otras enfermedades graves. Esta comparación es también asociada a los fármacos de las plantas medicinales, pues las “leyes” de la farmacología y la medicina son siempre aplicables a todo paciente y a todo tipo de terapia a pesar de ser siempre el mismo paciente o el mismo medicamento, ya que los constituyentes del organismo humano son por lo general muy similares. Entre los factores farmacológicos se incluyen la frecuencia, la gravedad y la predictibilidad de las reacciones adversas; la relación entre estas y la dosis, los medios que permiten prevenirlas o tratarlas y la disponibilidad de tratamientos alternativos.

Por ejemplo, la anafilaxia por penicilina es rara, pero potencialmente mortal, y algunas veces se puede evitar por medio de una anamnesis farmacológica adecuada y realizando las pruebas cutáneas oportunas. Si aparece una anafilaxis y el médico está preparado para ello, es posible establecer un tratamiento apropiado. Por tanto, no se debería evitar la administración de penicilina en las faringitis por estreptococos por temor a una reacción anafiláctica.

Por otro lado, la anemia aplásica debida al cloranfenicol también es mortal y relativamente rara, pero a menudo resulta irreversible y no es previsible. Por tanto, a pesar de que el cloranfenicol también es eficaz en el tratamiento de la faringitis por estreptococos, existen alternativas más seguras y no está justificado su uso. Sin embargo, en enfermedades graves como la meningitis por Haemophilus influenzae existen pocos fármacos alternativos y puede estar justificado administrar cloranfenicol.

También se debe conocer la eficacia de un fármaco, incluyendo la previsión de una respuesta favorable, si el efecto es sintomático o curativo, la relación con la dosis y la duración del efecto beneficioso. La leucemia linfoblástica aguda en niños responde a una combinación agresiva de quimioterápicos, y está justificada. Sin embargo, se discute el empleo de quimioterapia agresiva en neoplasias como el carcinoma gástrico, puesto que la respuesta es mala y la quimioterapia puede aumentar la morbilidad. El uso racional de combinaciones de fármacos puede aumentar los beneficios y reducir los riesgos. Por ejemplo, en el tratamiento de la hipertensión, el uso de un diurético tiacídico con un bloqueante adrenérgico contrarresta la tendencia del bloqueante adrenérgico de producir retención de fluidos debido a la hipotensión, y el uso de potasio con furosemida contrarresta la tendencia de la furosemida de producir excesiva pérdida de potasio e hipocalemia.

Esta explicación anterior es completamente válida para las drogas vegetales si tenemos en cuenta que un gran número de plantas medicinales o los fármacos derivados de estas tienen peculiaridades de este mismo tipo; hay plantas contraindicadas en procesos como el embarazo o en estadios de la vida como en la lactancia, en la etapa de la ancianidad, debe valorarse muy bien la utilización de estos medicamentos. Si un paciente con diarrea (disentería bacilar) lo vamos a tratar con el mangle rojo, que es uno de los mejores antidiarreicos que se haya conocido, debe tenerse en cuenta que esta formulación se presenta en forma de jarabe y que contiene por cada 100 mL, 85 g de sacarosa o azúcar de caña, habría que valorar si está indicado agregar a un proceso diarreico cantidades considerables de azúcar. Esto mismo puede ocurrir si el paciente padece una diarrea de origen nervioso y no bacteriana para la cual se puede utilizar el jarabe de mangle rojo como antidiarreico, pero si el paciente es diabético, tendríamos que valorar entonces la posibilidad de agregar azúcar a la sangre de un paciente diabético. Esto mismo ocurre si el paciente pudiera ser tratado con la tintura de guayaba 20 % para no aportarle azúcar, pero si padece de una úlcera duodenal o gástrica o sencillamente es un alcohólico en tratamiento de desintoxicación y el simple hecho de beber la tintura que tiene un contenido de 70 % de alcohol etílico puede causar una recaída en la toxicomanía que pudiera inclusive ser irreversible o poner en peligro su vida. La práctica del riesgo-beneficio es una de las prácticas que hace bella nuestra profesión pero al tiempo peligrosa y exige del correcto conocimiento de los medicamentos y del estado fisiopatológico del paciente.

Uso de medicamentos en los niños

La infancia es el periodo comprendido entre el momento del nacimiento y los 12 años, aproximadamente. Esta primera etapa de la vida es fundamental en el desarrollo, pues de ella va a depender la evolución posterior, y sus características primordiales serían físicas, motrices, capacidades lingüísticas y socioafectivas.

Los primeros años de vida son un periodo de desarrollo y crecimiento, y este proceso se acompaña de importantes diferencias en la biodisponibilidad de los fármacos, sensibilidad de los diferentes órganos diana o de los receptores específicos a los medicamentos, por lo que se necesitan pautas de tratamiento muy distintas a las utilizadas en el adulto. Si a esto le sumamos que los niños, por razones éticas, participan muy limitadamente y son excluidos, por lo general, en los estudios clínicos que prueban la farmacocinética, seguridad y eficacia de un fármaco, estamos obligados a utilizar los medicamentos atendiendo a criterios muy conservadores en esta población. Por tanto, resulta necesaria una especial precaución a la hora de prescribir un tratamiento farmacológico a un niño enfermo, sobre todo si son tratamientos prolongados, capaces de afectar el proceso de maduración y crecimiento, o cuando se utilicen fármacos nuevos.

La distribución de sustancias activas medicamentosas en el organismo de los niños puede verse afectada por la diferente composición corporal, el desarrollo progresivo de las barreras fisiológicas y la diferente composición proteica de los fluidos corporales, entre otros; el agua corporal total representa un porcentaje superior en relación con el adulto, por lo que los fármacos hidrosolubles se disuelven más y son necesarias dosis relativamente superiores a las del adulto; debe tenerse en cuenta en pediatría, donde es fácil encontrar una situación de deshidratación y al dar dosis mayores en esta situación se pueden provocar efectos indeseables, lo contrario pasa con los liposolubles que requieren menor dosis. Los recién nacidos tienden a presentar una concentración muy aumentada de fármaco libre en plasma por alteraciones en la capacidad de fijación a las proteínas del plasma, esta situación puede ser peligrosa para aquellos con margen terapéutico estrecho o una elevada tendencia a unirse a las proteínas plasmáticas. También se conocen alteraciones del metabolismo: inmadurez de los sistemas enzimáticos inactivadores de fármacos y la existencia de rutas alternativas del metabolismo.

Hay situaciones paradójicas en las que los fármacos se metabolizan más rápido en el niño que en el adulto. La eliminación también puede verse afectada por la inmadurez renal transitoria que caracteriza esta etapa, por lo que se deben hacer ajustes de dosis cuando se emplean fármacos cuya única vía de excreción es el riñón.

Plantas medicinales contraindicadas en los niños

Cualquier planta medicinal sin dosis estudiada, no indicada por el médico o que esté reportada como tóxica, cancerígena, narcótica, peligrosa o venenosa.

Anís estrellado. Produce daño en el hígado y el riñón.Menta y mentol. En forma de aceite esencial usado en gotas por las fosas nasales, produce dificultad respiratoria si se usa en exceso.Bija. En los niños con hepatitis produce daño severo en el hígado.

Uso de medicamentos en los ancianos

El envejecimiento es biológicamente el conjunto de modificaciones inevitables e irreversibles que se producen en un organismo con el paso del tiempo y que al final conducen a la muerte. Tales cambios varían considerablemente, en el tiempo y la gravedad de los acontecimientos, según las distintas especies y de un organismo a otro. En el hombre, estas modificaciones comprenden la reducción de la flexibilidad de los tejidos, la pérdida de algunas células nerviosas, el endurecimiento de los vasos sanguíneos y la disminución general del tono corporal. Los biólogos interesados por el envejecimiento investigan dichos cambios o centran su atención en los déficit e incapacidades corporales que se acumulan con la edad, si bien, estos parecen ser un resultado más directo de las enfermedades, el estrés o factores ambientales. No existe ningún consenso científico sobre la verdadera naturaleza del proceso del envejecimiento. Este grupo poblacional tiene cada vez una proporción mayor en relación con la población general como consecuencia del aumento de la esperanza de vida, por tanto podemos considerar que se va produciendo un aumento de personas consumidoras de fármacos con una situación fisiológica especial, ya que según se envejece se van produciendo cambios en la cinética y en el efecto de los medicamentos, con lo cual aumenta todavía más la variabilidad interindividual de las dosis necesarias para lograr un efecto farmacológico. Esto trae como consecuencia problemas económicos (los ancianos utilizan más los servicios médicos y la mayoría de las consultas terminan con una prescripción, por lo que es un grupo generalmente polimedicado y el gasto en medicamentos es mayor) y problemas con la toma del medicamento (error en la dosis, confusión con la pauta de administración y no cumplimiento del tratamiento, lo cual aumenta con la toma de más de dos medicamentos).

Por las características propias del envejecimiento, aumenta la probabilidad en este grupo de que aparezcan efectos indeseables a los medicamentos, es decir, la población anciana por el solo hecho de ser anciana tiene un factor de riesgo adicional de sufrirlos.

Absorción de los fármacos

La absorción de fármacos se ve alterada por disminución de la producción de ácido gástrico, del vaciamiento gástrico, de la motilidad gastrointestinal, del flujo sanguíneo gastrointestinal y del área de absorción.

Distribución de los fármacos

La distribución se afecta por disminución de la masa corporal (a expensas principalmente de la masa muscular), un aumento de la proporción de grasa y disminución de la de agua, disminución de la albúmina plasmática.

Metabolismo de los fármacos

La albúmina plasmática transporta principalmente fármacos ácidos y como consecuencia puede haber un aumento de la fracción libre de estos fármacos y un aumento de su toxicidad. La disminución del flujo sanguíneo hepático y la capacidad metabólica del hígado afecta la inactivación de fármacos, sobre todo se afectan las reacciones de oxidación, reducción e hidrólisis, así puede verse afectado el metabolismo.

Excreción de los fármacos

La excreción se ve afectada por la disminución de la secreción tubular y la disminución del filtrado glomerular, por lo tanto, los fármacos que más se afectan son aquellos que se eliminan de forma inalterada por la orina.

Plantas medicinales contraindicadas

en los ancianos

Cualquier medicamento en cualquiera de sus formas de preparación que el médico, previa valoración del paciente, no decida indicar una vez que conozca el estado de este y las reacciones farmacológicas y adversas del medicamento.

Cualquier planta medicinal sin dosis estudiada, no indicada por el médico o que esté reportada como tóxica, cancerígena, narcótica, peligrosa o venenosa.

Uso de medicamentos durante el embarazo

La reproducción es el proceso mediante el cual procrean los organismos o células de origen animal y vegetal. Es una de las funciones esenciales de los organismos vivos, tan necesaria para la preservación de las especies como lo es la alimentación para la conservación de cada individuo. El embarazo comienza cuando el espermatozoide de un hombre fecunda el óvulo de una mujer y este óvulo fecundado se implanta en la pared del útero. Como el embarazo altera los esquemas hormonales normales de una mujer, uno de los primeros síntomas es la pérdida del periodo menstrual. Otros síntomas son: aumento de la sensibilidad de las mamas, cansancio, náuseas, sensibilidad a los olores, mayor frecuencia en la micción, cambios de humor y aumento de peso. Algunas mujeres también experimentan deseos de sustancias poco usuales, como hielo, arcilla o almidón de maíz. Este estado, llamado “pica”, puede ser indicativo de una insuficiencia de hierro u otros nutrientes. Antes de la duodécima semana de embarazo es posible que algunos de estos síntomas remitan, pero aparecen otros. Por ejemplo, los senos aumentan de tamaño y se oscurecen los pezones. El síntoma más evidente es el aumento de peso. En la actualidad la mayoría de los médicos aconsejan que el peso no supere los 12 kg al final del embarazo. Los primeros meses del embarazo son los más críticos para el niño en desarrollo, ya que durante este periodo se forman su cerebro, brazos, piernas y órganos internos. Es por esta razón que una mujer embarazada debería tener especial cuidado antes de tomar ningún tipo de medicación si no es aconsejada por un médico que conoce su estado. También debería evitar los rayos X y el consumo de tabaco y alcohol.

Al prescribir fármacos a la embarazada debemos tener presente tres aspectos:

Los riesgos para el feto.Las modificaciones producidas en el embarazo que alteran la fisiología del cuerpo de la madre.El riesgo de alteraciones en la dinámica del parto.

Riesgos para el feto

Los riesgos a los que se expone el feto cuando se administran fármacos a la madre son efectos teratogénicos, que se producen principalmente en el primer trimestre del embarazo, efectos sobre el desarrollo que se pueden producir durante todo el embarazo y efectos secundarios que ocurren, sobre todo, en el tercer trimestre. Existen pocos fármacos teratógenos para los que se ha demostrado una asociación causa-efecto, en muchos casos es difícil separar la influencia del fármaco sospechoso de la de otros fármacos o de factores ambientales, genéticos u otros desconocidos. Los medicamentos, por sí solos, no parecen provocar anomalías congénitas: múltiples factores parecen influir.

Modificaciones en la madre

Durante el embarazo se producen cambios fisiológicos que alteran la respuesta a los fármacos, sin embargo, su influencia sobre las características farmacocinéticas o farmacodinámicas no es bien conocida, ya que a las embarazadas también se les excluye de los ensayos clínicos. Los cambios se producen de manera gradual, se acentúan en el tercer trimestre y vuelven a los valores normales unas semanas después del parto. Los cambios farmacocinéticos consisten en:

Absorción. Una disminución de la secreción gástrica y aumento de la secreción de moco que elevan el pH gástrico, y aumento del flujo sanguíneo intestinal.Distribución. En el último trimestre aumenta la volemia, el gasto cardíaco y el flujo sanguíneo renal, pulmonar y uterino, así como reducción de la albúmina plasmática, por lo que la distribución de fármacos que se unen en un alto porcentaje a las proteínas del plasma disminuye.Metabolismo. Aumento del metabolismo de fármacos que dependen de la capacidad metabólica hepática que se atribuye a la acción inductora de la progesterona, pero no varía el flujo sanguíneo hepático, por lo que no se afecta el aclaramiento de fármacos con alta fracción de extracción.Excreción. Aumento del filtrado glomerular y del flujo renal que suelen normalizarse en el tercer trimestre, el aumento del filtrado glomerular se acompaña de un incremento en el aclaramiento de creatinina y de fármacos que se excretan por el riñón.

Riesgo de alteraciones en la dinámica del parto

La inhibición de las prostaglandinas en las últimas semanas de la gestación puede disminuir las contracciones uterinas, lo cual prolonga la gestación y la duración del parto, y provocar cierre prematuro del ductus arterioso e hipertensión arterial pulmonar en el recién nacido.

Pautas generales para el uso de fármacos en el embarazo

Se debe tener en cuenta que el mayor riesgo de embriotoxicidad se produce antes de que la mujer nota que está embarazada y acude al médico, ya que son importantes las medidas preventivas, pero tampoco se debe impedir el tratamiento con fármacos en la gestante, por lo que deben valorarse los beneficios y los riesgos conjuntamente. Ante esto, algunas pautas específicas del uso de fármacos en la gestante son:

Considerar la posibilidad de embarazo en toda mujer en edad fértil que acude a la consulta y es tributaria de un tratamiento farmacológico.No considerar inocuo ningún fármaco.Evitar el uso de fármacos nuevos.Usar las menores dosis eficaces posibles.Tener en cuenta las modificaciones ya descritas que se producen durante el embarazo.

Plantas medicinales contraindicadas durante el embarazo

Las gestantes deben cuidar a su hijo de la muerte por toxicidad. La peor de toda toxicidad no es la que no se conoce sino en la que no se cree.

Algunas plantas medicinales contraindicadas en el embarazo son:

Albahaca moradaCundeamorFrijol gandulInciensoManzanillaRomeroSábilaTilo o carpinteroVerbena

Descripción toxicológica de las plantas dañinas para el embarazo

Albahaca morada

Fig. 1 La albahaca morada está contraindicada en el embarazo.

Nombre científico:Ocimum Sanctus.

Actividad tóxica: estudios han demostrado la predisposición a padecer cáncer como consecuencia del uso de las sustancias. También que uno de los principales componentes de la albahaca morada puede provocar tumores en el hígado, por lo que no se recomienda el uso prolongado ni en grandes dosis de esta planta porque puede producir además, reacciones neurológicas y psicológicas indeseables.

Actividad sobre el embarazo: no debe usarse en exceso por la presencia de una sustancia, el estragol, que puede provocar efectos dañinos sobre el feto y puede provocar malformaciones. Esta misma sustancia puede acceder a la leche materna y tener efectos malignos sobre el lactante.

Cundeamor

Fig. 2 Cundeamor, planta contraindicada en el embarazo.

Nombrecientífico:Mamordica charantia.

Actividadtóxica: el consumo excesivo del jugo de esta planta puede provocar dolor abdominal y diarreas. Las semillas consumidas en exceso se asocian al dolor de cabeza, fiebre y coma. No usar en niños pequeños o cualquier persona con hipoglucemia. No debe ser consumido por los pacientes diabéticos bajo tratamiento. La cubierta roja de la semilla del cundeamor es tóxica para los niños. Los síntomas de la intoxicación por esta planta son: cefalea, salivación, enrojecimiento facial, dilatación de las pupilas, dolor estomacal, náuseas, vómitos, diarreas, debilidad muscular.

Actividad sobre el embarazo: no se recomienda en embarazadas. Posee varias sustancias activas con propiedades abortivas que pueden dañar el feto. Estudios han demostrado la presencia en ella de dos proteínas con cualidades abortivas y que han evidenciado la disminución de la fertilidad en ratas de laboratorio.

Frijol gandul

Fig. 3 Gandul o frijol gandul como se le conoce en el oriente de la isla de Cuba, asociada a propiedades antiparasitarias. Esta planta está contraindicada en el embarazo.

Nombrecientífico:Cajanus Cajan.

Actividadtóxica: la raíz de esta planta es venenosa.

Actividad sobre el embarazo: según estudios de laboratorio esta planta puede provocar malformaciones congénitas externas en el feto, así como anormalidades en algunos órganos. No usar en embarazadas.

Incienso

Fig. 4 El incienso, está contraindicado en el embarazo.

Nombrecientífico:Artemisa absinthium(Fig. 4).

Actividadtóxica: no es tóxico por corto tiempo de tratamiento o en forma de té o tintura. Se identificó en estudios de laboratorio la presencia de una sustancia tóxica para el sistema nervioso central.

Actividad sobre el embarazo: está contraindicado en el embarazo debido a la presencia de una sustancia que es estimulante del útero y, por tanto, abortiva. Los estudios demuestran que puede provocar malformaciones y toxicidad en el feto. En el lactante, afecta el sistema nervioso central.

Manzanilla

Fig. 5 La manzanilla también está contraindicada en el embarazo.

Nombrecientífico:Matricaria recutita.

Actividadtóxica: toxicidad muy baja por la vía oral según estudios en animales de experimentación. Existen reportes de sensibilidad por contacto y anafilaxia a pesar de que estos eventos son de rara aparición. Se recomienda que las personas que emplean la warfarina no utilicen los preparados de manzanilla, pues puede provocar hemorragia.

Actividadsobre el embarazo: pequeños estudios realizados sobre el uso continuado de la manzanilla durante el embarazo, demuestran que suele provocar estimulación del útero, aumentando el riesgo de abortos espontáneos. Además, se ha comprobado que esta planta es capaz de provocar irregularidades menstruales. Por esta razón, la manzanilla no puede emplearse de manera segura durante el embarazo.

Romero

Fig. 6 El romero está contraindicado en el embarazo.

Nombrecientífico:Rosmarinus officinalis L.

Actividadtóxica: no es tóxico para el hombre en dosis normales. En grandes dosis provoca irritaciones gastrointestinales. Afectaciones en los riñones, urticarias y trastornos en la piel cuando se usa extremadamente.

Actividad sobre el embarazo: estimulante de la menstruación por lo que puede resultar abortivo. Un estudio demostró que el romero en grandes cantidades dificulta la implantación del embrión, sin embargo, una vez que este se implanta la planta no interfiere con el desarrollo del feto.

Sábila

Fig. 7 La sábila —una de sus especies— está contraindicada en el embarazo. A) Follaje de la planta. B) Penca de la planta cortada en pedazos para su utilización. C) Cristales de la penca extraídos y en trocitos para su consumo. D) Otra especie de sábila en su medio natural.

Nombrecientífico:Aloe vera.

Actividadtóxica: no hay evidencia científica de que la planta sea tóxica. Sin embargo, tomada en exceso es capaz de aumentar la hemorragia menstrual. Provoca fuertes diarreas en el lactante.

Actividad sobre el embarazo: no se recomienda durante el embarazo. Es un laxante fuerte que puede provocar gran acción estimulante sobre el útero, puede resultar abortiva. En dosis elevada produce cólicos, diarreas y debilidad general.

Tilo o carpintero

Fig. 8 El tilo o carpintero, una planta medicinal con acción sedante contraindicada en el embarazo.

Nombrecientífico:Justicia pectoralis.

Actividadtóxica: no se ha demostrado en estudios que sea tóxico. La planta contiene unas sustancias que no se recomiendan usar como anticoagulantes en personas con trastornos de la coagulación por el riesgo de hemorragia.

Actividad sobre el embarazo: no hay evidencias científicas de que sea dañino, pero puede resultar peligroso por sus propiedades alucinógenas.

Verbena

Fig. 9 La verbena está contraindicada en el embarazo.

Nombrecientífico:Stachytarpheta jamaicensis.

Actividadtóxica: componentes suyos alteran el sistema nervioso central y provocan la muerte a gran número de animales de experimentación. Sus extractos son antitiroideos. No usar en personas que padezcan de la tiroides.

Actividad sobre el embarazo: uno de sus componentes estimula el útero y provoca contracciones de este por lo que no debe emplearse en el embarazo por el riesgo de abortos espontáneos. Puede tomarse durante el parto para facilitarlo.

Uso de medicamentos durante la lactancia

El epitelio de la glándula mamaria se comporta como una barrera de carácter lipídico que separa el plasma de la leche. Las sustancias de pequeño peso molecular, no electrólitos hidrosolubles, pueden pasar a la leche por difusión simple y se establece así un rápido equilibrio entre las concentraciones en la leche y las concentraciones plasmáticas. Para algunos fármacos parecen existir mecanismos de transporte activo selectivos;sin embargo, la mayor parte de ellos son ácidos o bases débiles que pasan a la leche cuando se encuentran en forma no ionizada y no unidos a proteínas plasmáticas. Su concentración final en la leche dependerá de la diferencia de potencial hidrogeniónico (pH) entre esta y el plasma, del grado de ionización del fármaco al pH fisiológico, de su capacidad de fijación a las proteínas plasmáticas y de su liposolubilidad.

Teratogénico y malformación fetal

Del griego teras(τεραξ), -atos, -(ατοξ