Decide tu Destino de Vida - Lucas Benetto - E-Book

Decide tu Destino de Vida E-Book

Lucas Benetto

0,0
7,49 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

¿Te has preguntado cuál es tu verdadero propósito en la vida, qué quieres hacer o qué camino tomar? "Decide tu Destino" es una guía transformadora que combina las poderosas herramientas del Ikigai y el Eneagrama para ayudarte a descubrir tu verdadero propósito y vivir una vida plena y significativa. Con ejercicios prácticos, test y cuadros especialmente diseñados que te guiarán a través de un profundo proceso de autoconocimiento para: •Comprender tu personalidad única. •Identificar tus fortalezas, valores y pasiones. •Encontrar y perseguir un propósito de vida que te llene de plenitud. •Crear un camino de vida auténtico y con sentido. Es importante también tener en cuenta que todos en algún momento de nuestras vidas hemos pasado por esto. Es común y es natural, entre los seres humanos conscientes de nuestra finitud, tener este tipo de dudas existenciales. Desde aquellos adolescentes que finalizan sus estudios secundarios sin tener claro qué carrera seguir o si quieren comenzar a trabajar, hasta aquellos que se encuentran a punto de jubilarse y deben reinventarse de alguna manera en una nueva etapa, pasando por jóvenes y adultos de mediana edad insatisfechos con sus empleos y su vida en general, sin saber qué rumbo adoptar o cómo empezar cambiar su situación. Por ello, es imprescindible tomar una decisión meditada para saber qué camino seguir. Esta obra está diseñada, fundamentalmente, para tal fin.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 125

Veröffentlichungsjahr: 2024

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Lucas Benetto

Decide tu Destino de Vida

Benetto, Lucas Decide tu destino de vida / Lucas Benetto. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2024.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-87-5237-2

1. Desarrollo Personal. I. Título. CDD 158.1

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

Índice

Introducción

Primeros pasos

Conociendo tu personalidad

Origen del eneagrama

Tipos de personalidad

Eneatipo 1 – El perfeccionista

Eneatipo 2 – El ayudador

Eneatipo 3 – El triunfador

Eneatipo 4 – El individualista

Eneatipo 5 – El investigador

Eneatipo 6 – El leal

Eneatipo 7 – El entusiasta

Eneatipo 8 – El protector

Eneatipo 9 – El pacificador

Cuadro comparativo de las personalidades

Ikigai

Principios fundamentales del ikigai:

Lo que ama y evita el eneatipo:

Cuestionario

Fortalezas de los eneatipos

Cuestionario

Por lo que le pueden pagar o retribuir a los eneatipos

Los valores

Cuestionario

Cuadros de cada eneatipo + individualidad

Introducción

“Los dos días más importantes de tu vida son el día que naciste y el día que supiste para qué”

Mark Twain

Todos anhelamos experimentar la sensación de que nuestra vida posee significado y relevancia a un nivel subjetivo. Sentir que transitamos por el camino adecuado, con sus inevitables altibajos, pero con la certeza de que nuestras acciones tienen importancia, otorga una profunda satisfacción personal y alimenta nuestra motivación diaria. Para alcanzar este estado de sutil plenitud, es necesario dedicar tiempo a una profunda reflexión personal para luego tomar una decisión consciente, que nos compromete fielmente a asignar significado a nuestras acciones cotidianas. Esta determinación nos proporciona una fuente constante de inspiración y motivación para enfrentar los desafíos diarios con resiliencia y valentía.

Vivir sin un destino de vida o propósito existencial puede resultar en una experiencia vacía. En este estado, la sensación de desorientación puede teñir cada aspecto de la existencia, generando una falta de dirección y significado. La ausencia de un propósito claro puede manifestarse de diversas maneras, desde la indecisión constante, hasta una sensación más profunda de insatisfacción.

Las personas que atraviesan por esta etapa pueden experimentar apatía o desgano por las cosas o un sentido de estancamiento, ya que carecen de un rumbo definido que guíe sus acciones y elecciones. Este estado de incertidumbre puede influir en las relaciones personales, en la carrera profesional y en el bienestar emocional generando frustración, desánimo y tristeza.

Es importante también tener en cuenta que todos en algún momento de nuestras vidas hemos pasado por estas situaciones. Es común y es natural entre los seres humanos conscientes tener este tipo de dudas existenciales. Desde aquellos adolescentes que finalizan sus estudios secundarios sin tener claro qué carrera seguir o si quieren comenzar a trabajar, hasta aquellos que se encuentran a punto de jubilarse y deben reinventarse de alguna manera en una nueva etapa, pasando por jóvenes y adultos de mediana edad insatisfechos con sus empleos, sus relaciones de pareja, su vida en general, sin saber qué rumbo tomar o cómo empezar a cambiar su situación.

Frecuentemente intentan mitigar ese ruido existencial distrayéndose en diferentes actividades, pasando de una obligación a la otra, o se atosigan de trabajo, o buscan nuevas relaciones que los complementen. Otras pueden recurrir a sustancias adictivas o sumergirse en las redes sociales. No obstante, en el fondo, la sensación de desorientación vuelve a aparecer una y otra vez.

Sin embargo, estos momentos grises también son un punto de partida para la introspección profunda y la transformación personal. La exploración consciente de uno mismo y la búsqueda activa de un propósito pueden ser pasos cruciales para redescubrir la dirección y el significado en sus vidas.

¿Pero qué es realmente un destino de vida?

Un destino de vida es un camino en una dirección que elegimos transitar.

Es comprometerse con una senda que da forma a la existencia y ofrece un sentido más profundo, pleno y de satisfacción duradera. Es el norte, el faro que guía nuestras acciones diarias.

Un destino es un motor constante de inspiración, que alimenta la persistencia, la disciplina y la dedicación a lo largo del tiempo, que son los pilares para la concreción de objetivos particulares y que funcionan incluso cuando se presentan desafíos y obstáculos por superar.

No es un mero punto de llegada o un punto concreto a alcanzar. A menudo, tras lograr sus objetivos o metas, muchas personas, al poco tiempo, vuelven a experimentar la sensación de vacío y falta de sentido, llevándolas a buscar repetidamente metas nuevas para obtener efímeros resultados similares.

Todos transitamos la vida de alguna forma, pero teniendo un destino de vida se transcurre la existencia de una manera más dichosa y satisfactoria.

Como dice Carlos Castaneda:

“Ningún camino conduce a ninguna parte, pero un camino tiene corazón y el otro no. Uno hace gozoso el viaje; mientras lo sigas, eres uno con él. El otro te hará maldecir la vida. Uno te hace fuerte, el otro te debilita”.

Determinar nuestro destino no es simplemente un acto de descubrimiento, sino más bien una decisión consciente. A diferencia de un proceso donde se devela algo que ya poseemos mediante un repentino ¡eureka!, el destino se erige en una elección deliberada que, una vez tomada, demanda una construcción constante en el día a día. En lugar de esperar que el destino se revele espontáneamente, reconocemos la responsabilidad de forjar nuestro propio camino, tomando decisiones fundamentadas que delinean nuestro rumbo, comprometiéndonos diariamente en la construcción de ese destino. En este enfoque, la elección consciente y la acción consecuente son elementos claves que convergen para dar forma a nuestro destino.

“Para saber hacia dónde queremos ir es fundamental primero saber quiénes somos”.

Es elemental esta premisa para cuando empezamos a preguntarnos hacia dónde queremos dirigir nuestra vida. Empezar a hacernos preguntas nos remite indefectiblemente a nosotros mismos; ¿qué quiero?, ¿hacia dónde quiero ir?, ¿qué me gusta?, ¿qué me indica que es el camino correcto?, ¿cuáles son mis valores?, ¿cuáles son mis habilidades?, ¿podré recibir algún tipo de retribución por la actividad que realice?, etc.

Las preguntas una y otra vez nos remiten a nosotros mismos, por ello, conocer primero quiénes somos nos dará más claridad de cuál es nuestra dirección.

El primer paso en la búsqueda de tu destino ya lo has realizado en este preciso instante, al dedicar un tiempo valioso para reflexionar sobre ti mismo, distanciándote de la rutina cotidiana por un momento y empezando a explorar las páginas de este libro. Has decidido liberarte de la inercia y escapar de las demandas cotidianas que consumen la mayor parte de tu día. Ten en cuenta que este instante es tuyo; has reclamado tu turno, y ahora es el momento de atender a tu propio ser. Este momento representa un punto de inflexión que podría marcar un antes y un después. Tomarás tus decisiones con la firmeza de quien clava una bandera en un territorio nuevo y con la convicción de que este destino incipiente es el que eliges construir para tu vida.

Primeros pasos

En primer lugar, nos abocaremos a comprender nuestra auténtica personalidad, adentrándonos de manera profunda en nosotros mismos, al responder dos preguntas esenciales que como seres humanos todos nos hemos hecho alguna vez: ¿quién soy yo?, y ¿hacia dónde quiero ir?

Para ello es crucial tener presente que, al iniciar el proceso de autoexploración, cuando comenzamos a mirarnos para adentro, nos percatemos inmediatamente de la existencia de dos aspectos distintos y a su vez complementarios de nuestro ser: la personalidad y la individualidad.

La personalidad es un patrón recurrente de pensamientos, sentimientos y comportamientos que se manifiestan en todo momento. Este patrón repetitivo, condicionado, y en gran medida inconsciente, que se origina a muy temprana edad, está moldeado por una motivación básica, una necesidad o deseo subyacente que orienta la forma en que nos relacionamos con nosotros mismos, con los demás y con el mundo. Existen diversos tipos de personalidades, y es posible compartir este mismo patrón de conducta con otros individuos con características similares. Tu tarea en este contexto es descubrir a cuál de estas personalidades perteneces.

Por supuestos tomemos en cuenta también que cada persona es única y original, condicionada por su entorno y circunstancias como el lugar en donde nació, la época y la cultura donde se desarrolló, el lenguaje que utiliza a diario, los padres o tutores con quienes se crio, las creencias y experiencias de vida. La individualidad se define como la condición de pensar y actuar como un individuo, de ser único y diferente de los demás.

Conociendo tu personalidad

Para comenzar reconociendo tu personalidad vamos a utilizar una herramienta poderosa como lo es el eneagrama, que emerge como una herramienta excepcionalmente efectiva para el autoconocimiento, distinguiéndose de otras metodologías por su profundo análisis y un enfoque holístico en la comprensión de la personalidad humana. Su modelo multifacético va más allá de simples categorías, ofreciendo una descripción detallada de los tipos de personalidad.

El eneagrama se distingue por integrar aspectos emocionales, mentales y conductuales. No solo identifica comportamientos observables, sino también motivaciones subyacentes, creencias básicas y emociones asociadas con cada tipo.

Su enfoque no se limita a etiquetar a los individuos; sino que se centra en el desarrollo personal al identificar patrones limitantes y ofrecer estrategias para superar desafíos.

Origen del eneagrama

El origen eneagrama se remonta a tradiciones espirituales antiguas con sus raíces especialmente arraigadas en la tradición sufí. Aunque su origen se encuentra en épocas ancestrales, fue en el siglo xx cuando esta herramienta de autoconocimiento comenzó a tomar forma y difusión a nivel mundial.

Uno de los precursores significativos del eneagrama en la era moderna fue George Ivánovich Gurdjieff (1866 – 1949), un reconocido maestro espiritual y filósofo armenio que estableció su propia escuela de enseñanza en París. Dentro de sus enseñanzas, Gurdjieff hizo referencia frecuente al eneagrama, aportando una dimensión espiritual a esta herramienta de comprensión de la personalidad.

Posteriormente, Oscar Ichazo (1931 – 2020), filósofo boliviano y creador de la filosofía integral, desempeñó un papel fundamental en la difusión y clasificación de los tipos de personalidad dentro del eneagrama. Fundador de la Escuela Arica, Ichazo continuó el legado de Gurdjieff, consolidando y diferenciando los aspectos psicológicos de esta herramienta.

No obstante, fue Claudio Naranjo (1932 – 2019), psiquiatra chileno y destacado exponente de la psicología transpersonal, quien fusionó la sabiduría del eneagrama con la psicología moderna de manera significativa. Naranjo, junto con Ichazo, adaptó esta milenaria herramienta a la mentalidad occidental y la popularizó en contextos psicológicos y de desarrollo personal.

Desde entonces, el eneagrama ha experimentado una evolución constante y se ha integrado ampliamente en diversos campos, como la psicología, la terapia y el crecimiento personal. Su versatilidad y capacidad para proporcionar una comprensión profunda de la naturaleza humana han contribuido a su popularidad y relevancia continua en el siglo xxi.

El eneagrama se visualiza como un círculo con una estrella de nueve puntas en su interior.

Cada una de nueve puntas de la estrella simboliza un tipo de personalidad o eneatipo y se distinguen con números, por ejemplo, la personalidad primera la denominaremos eneatipo 1 (uno), luego el eneatipo 2 (dos) y así sucesivamente tal como figura en el gráfico siguiente:

Como todo método, cuenta con principios fundamentales que sirven como cimientos esenciales a considerar antes de dar inicio.

Principios fundamentales del eneagrama:

• Nueve tipos de personalidad exclusivos: en el marco del eneagrama, se reconocen únicamente nueve tipos de personalidad, cada uno con sus características distintivas. Tú tarea es descubrir cuál de estos tipos te corresponde.

• Formación de la personalidad en la infancia: la premisa establece que la personalidad comienza a formarse alrededor de los 7 u 8 años y se mantiene relativamente constante a lo largo del tiempo. Aunque las experiencias de la vida pueden influir en aspectos específicos, el núcleo de la personalidad permanece inmutable. Por lo que no se cambia de eneatipo a lo largo de toda la vida.

• Neutralidad de las personalidades: en el eneagrama, se destaca la igualdad de valor entre los nueve tipos de personalidad. Ninguna personalidad se considera intrínsecamente superior o inferior a las demás. Este principio resalta la importancia de evitar juicios de valor y prejuicios durante el proceso de autoexploración, ya que todas las personalidades son simplemente distintos mecanismos condicionados de comportamiento.

• Riesgos de autoengaño: se advierte sobre el peligro de realizar diagnósticos erróneos de la propia personalidad. La creencia de que una personalidad es más deseable que otra puede llevar a autoengaños y desviaciones de la verdadera búsqueda de un destino de vida. La objetividad en el análisis personal es esencial para evitar decisiones basadas en percepciones erróneas.

• Variabilidad en la identificación personal: reconociendo que no todos los rasgos de una descripción de personalidad pueden alinearse completamente con tu experiencia individual. La conciencia de que la afinidad con un tipo de personalidad puede no ser total, pero no por ello se debe descartar el tipo.

• No es un método de etiquetado o estigmatización de las personas, teniendo en claro que es un método que nos permite identificar diferentes patrones de comportamientos que no agota toda la vastedad de la complejidad humana.

• Sentido de pasión en el eneagrama: en el contexto del eneagrama, el término “pasión” no se refiere al sentido positivo de la palabra, como expresión de entusiasmo o amor apasionado al realizar una actividad como lo es en el ikigai o en el uso común del término. En cambio, en el eneagrama, la pasión se refiere a una emoción o impulso obsesivo y desequilibrado que influye en el comportamiento de cada tipo de personalidad.

• Personalidad sana: otro principio fundamental, en el marco de esta obra, reside en la orientación hacia los aspectos saludables de las personalidades, con el propósito de identificar fortalezas que resulten instrumentales en la búsqueda de tu destino. En este enfoque, se optará por obviar los aspectos menos saludables, dejando a un lado su detallada descripción, como se podría encontrar en otros textos, aunque, de manera selectiva, subrayaremos algunos de estos aspectos limitantes más importantes para una comprensión más cabal del tipo.

Tipos de personalidad

Eneatipo 1 – El perfeccionista

El Eneatipo 1, también conocido como “el perfeccionista”, se caracteriza por su dedicación a la corrección y la mejora continua en su enfoque hacia el mundo. Este tipo anhela la perfección tanto en su propia persona como en su entorno, destacándose por su firme compromiso con la eliminación de imperfecciones y errores. La brújula moral de este eneatipo está guiada por valores fundamentales que incluyen la integridad, la responsabilidad y un compromiso inquebrantable con elevados estándares éticos.