2,99 €
"Hacerlo bien siempre". Seguramente, en algunos momentos, las cosas no salen como las planeamos o, quizás, no logramos los objetivos que buscamos y esto nos lleva a la frustración y pensamos que, aunque nos esforcemos, nada va a cambiar.A veces, son las personas equivocadas las que nos evalúan o simplemente los momentos complicados son los que no nos dejan avanzar. Sea cual sea el caso, insistir en hacerlo bien siempre es el único camino para que, cuando alguna puerta se abra, seamos los primeros en la fila Hacerlo bien siempre va a hacer que lleguemos a triunfar, en lo laboral, en el vínculo con el otro y en la vida en general. El aprendizaje y la evolución van de la mano, por eso creo que no hay actitud más noble y humilde que dejarse enseñar.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 86
Veröffentlichungsjahr: 2019
Carrizo, Javier
Dejarse enseñar / Javier Carrizo. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2019.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: online
ISBN 978-987-761-758-0
1. Emprendimiento. I. Título.
CDD 338.04
Editorial Autores de Argentina
www.autoresdeargentina.com
Mail: [email protected]
Sitio web del autor: www.javiercarrizo.com
Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723
Impreso en Argentina – Printed in Argentina
ÍNDICE
PRÓLOGO
Capítulo 1. LA OCU-PASIÓN
Talento, Pasión, Necesidad, Motivación
Capítulo 2. SALE CON FRITAS
Automatización, Procedimientos, Priorización, Emociones
Capítulo 3. CADENA DE FRÍO
Trabajo en equipo, Equilibrio, Negociación, Alianzas
Capítulo 4. BIBLIOTECAS VACÍAS
Intensidad, Determinación, Evolución, Aprendizaje
Capítulo 5. LA MANO DEL ARTISTA
Detalle, Creatividad, Mejora continua, Arte
Capítulo 6. UN DIAGNÓSTICO DE LA COMUNICACIÓN
Comunicación, Criterio, Empatía
Capítulo 7. EL CAPITANO
Liderazgo, Predisposición, Éxito, Fracaso
Capítulo 8. LA TECNOLOGÍA ES LA GRAN ESTRELLA
Tecnología, Indicadores, Logística, Sustentabilidad
Capítulo 9. SIMETRÍA SOCIAL
Responsabilidad Social, Simpleza y Abundancia, Valores, Compromiso
REFLEXIÓN FINAL
SOBRE EL AUTOR
PRÓLOGO
Soy un apasionado de los negocios y de la ayuda social. En mi camino profesional aprendí, y sigo aprendiendo, sobre la importancia de las relaciones interpersonales, la comunicación y los vínculos. En mi devenir profesional y con el paso de los años desarrollé una fábrica de productos del rubro alimenticio y actualmente me encuentro liderando una empresa de servicios.
Soy también de las personas que disfrutan conociendo a otros, conversando con ellos y, siempre y cuando el contexto lo permita y las ganas de las dos partes exista, aprovecho para entablar estas conversaciones.
Este libro le propone al lector introducirse en conversaciones noveladas, que le permitirán conocer las diferentes herramientas que me ayudaron tanto en el ámbito profesional como en el personal. Elegí compartir historias que buscan contar diferentes situaciones laborales y de la vida cotidiana.
Son conversaciones que intentan ser nutritivas y permiten reflexionar acerca de aspectos importantes a la hora de desarrollar una carrera laboral, de comenzar un emprendimiento, o de necesitar insertarse en el ámbito profesional.
Mi intención es, a través de estas páginas, transmitirles a los más jóvenes, a los que están recién comenzando en este complejo mundo del trabajo, que existen instrumentos que nos permiten ser mejores cada día en lo que hacemos.
Creo que cada uno es el protagonista de su historia laboral, profesional y es necesario el equilibrio entre lo que hacemos y lo que queremos, porque ese equilibrio entre el hacer y el querer existe, y depende de las decisiones que tomemos para que así sea.
Estas historias, junto con mis ideas, mis aprendizajes y mi experiencia me han permitido lograr un libro sencillo y de fácil lectura.
Soy un convencido de que se aprende de la experiencia y no sólo de la de uno sino también de la de aquellos que se cruzan en nuestra vida y nos quieren regalar sus vivencias para ayudarnos a mejorar.
Este texto recoge y sintetiza parte del aprendizaje que he recibido hasta hoy. Uno aprende todo el tiempo, de todo, de todos.
El propósito de este libro es brindar herramientas a todos aquellos que buscan evolucionar en el mundo del trabajo y también a quienes creen que ayudar a otros es una forma de alcanzar los propios objetivos.
Estas páginas son también para aquellos que aceptan la incertidumbre pero se preparan para enfrentar los avatares de la vida con esfuerzo, método, coherencia, perseverancia y humildad, comprendiendo que la práctica hace al maestro y están dispuestos a dar lo mejor de ellos con las herramientas que les han sido dadas, y si no fueron dadas, están dispuestos a trabajar duro para adquirirlas. Enfrentarse a las dificultades de la vida también se trata de la capacidad de desarrollar las habilidades necesarias para hacerlo.
La intención de lo que cuento en estas páginas es brindar una guía práctica y entretenida para entender y mejorar el rendimiento de las personas en el trabajo. También, el objetivo de estas líneas es reflexionar sobre la importancia de la concientización social. Cooperar y aportar en lo que podemos es una responsabilidad que deberíamos ejercer todos los que contamos con la posibilidad de elegir quienes quisimos ser.
Es necesario que, como individuos, seamos capaces de responder por nuestras acciones, cumpliendo las obligaciones propias del rol que ocupamos en la sociedad, siendo comprometidos con nuestro prójimo y el entorno que nos rodea.
Respeto las instituciones educativas, aunque entiendo que es muy probable que la educación, tal como la conocemos hoy, cambie drásticamente en los próximos años, al igual que el mundo laboral. Teniendo en cuenta que la tecnología crece a un ritmo vertiginoso, la generación que próximamente va a liderar el mundo del trabajo deberá prepararse para desarrollar profesiones que todavía no conocemos o que están, por ahora, poco desarrolladas. Muchos jóvenes piensan ya en carreras relacionadas al desarrollo de aplicaciones móviles, inteligencia artificial o realidad virtual.
Más allá de eso, del futuro del mercado laboral en este escenario cambiante e impredecible, hay valores y principios que deberían permanecer inalterables. Esos son los valores que quiero compartir con quienes lean estas páginas.
Cada historia aborda diferentes aspectos que nos permiten ser más eficientes y eficaces en nuestro trabajo diario. Todas estas competencias son factibles de trabajar, mejorar y entrenar.
Para finalizar, quisiera agradecerles a todos los que participaron en este proyecto, aportando su granito de arena.
Capítulo 1
LA OCU-PASIÓN
Talento
Pasión
Necesidad
Motivación
Seguramente las generaciones de nuestros padres y abuelos aconsejaban a sus hijos trabajar en aquello en lo que se destacaban o les garantizaba un futuro para cubrir sus necesidades y progresar en base al esfuerzo. Sin embargo, hoy en día, es común que los padres estimulen a sus hijos a dedicarse a aquello que los hace felices, priorizando que hagan algo que los apasione. ¿Qué pasaría si uniéramos esos dos paradigmas?
Hace unos meses me invitaron a participar de una charla con un grupo de estudiantes de secundario que decidieron estudiar la carrera de Comercio Exterior, un rubro que conozco bien. Estando con ellos, los que serán los profesionales del futuro, les propuse identificar cuatro puntos importantes al momento de elegir una profesión: el talento, la pasión, la motivación y la necesidad.
Lograr que ellos puedan reconocer esas cuatro características y combinarlas para alcanzar el éxito laboral es esencial a la hora de la toma de decisión, y su futuro éxito laboral.
Comparto con los lectores el diálogo que mantuvimos.
Buen día, ¿me contarían cuáles son los motivos por los que quieren estudiar Comercio Exterior?
Lionel: Yo tengo facilidad con los números. Creo que sería bueno analizando costos, precios, mercados, las distintas variables del sector de importaciones y exportaciones.
Andrea: Mi hermano trabaja en una importadora, estoy al tanto de las funciones que cumple y me gusta. Como Lionel, me manejo bien con los números y creo que me divertiría trabajar en un rubro tan dinámico. Además me interesa porque podría viajar, que es algo que me incentiva.
Leonardo: Todos me dicen que soy bueno para analizar y coordinar y también para la toma de decisiones. Si hay que resolver un problema, muchos me preguntan a mí. Visité una empresa del sector y me gustó mucho. Pude ver que se realizan diversas tareas a la vez y eso está bueno.
Abel: No sé. En realidad, todavía no estoy seguro si elegir Comercio Exterior o Administración de Empresas. También pensé en estudiar Contabilidad pero me parece que es un poco aburrido. Lo estoy pensando todavía.
Lionel, ¿Vos sabés cuál es tu mayor talento? ¿En qué te destacás realmente?
Lionel: Dibujar. No se me ocurre otra cosa que me salga mejor, desde chico.
¿Y por qué elegís estudiar Comercio Exterior?
Bueno, que me guste dibujar no significa que me dedique a eso.
¿Por qué? ¿No te gustaría?
(Piensa) Sí, gustarme, me gustaría…
¿Pero…?
Pero no es una carrera. No voy a poder mantenerme como dibujante. Mis viejos me matan.
¿Conocés gente que se dedique a dibujar?
Sí. No cercana, pero conozco a ilustradores que se dedican a eso y viven de eso.
¿Y pensás que sus padres no estarían de acuerdo con eso?
No sé.
¿Vas a estudiar algo para complacer a tus padres? ¿O preferirías estudiar aquello que potencie tus habilidades y que, a partir de eso, te genere confianza sobre lo que vas a hacer porque tenés el talento para hacerlo bien?
Mis viejos no me mandan al colegio para que termine dibujando.
Quizás terminás estudiando Arte o Arquitectura. O podrías ser un excelente pintor, un gran tatuador. Podrías analizar más sobre si el dibujo no es lo tuyo.
Bueno, está bien. Entiendo el punto.
En tu caso, Abel, ¿qué te apasiona?
Cocinar. Amo hacerlo y creo que lo hago bien. Viene de familia, de la parte de mi mamá, que es italiana y cocina riquísimo. Es lo que haría todo el día, si pudiera.
¿Por qué te apasiona cocinar?
A mí me encanta pasar tiempo en la cocina, es casi mi terapia. Puedo estar haciendo algo fácil, una receta más complicada o simplemente inventando platos nuevos con los ingredientes que tenga a mano. Además, me gusta poder cocinar para otras personas. Pueden venir a casa veinte amigos y yo les hago alguna receta especial para que la disfruten y es lo más lindo que hay. Les cocino a mis sobrinos siempre que puedo. Entiendo que hay gente a la que le estresa la cocina, pero a mí, al contrario, me relaja. Tengo esta parte más analítica y estructurada, pero también otro costado más creativo y me parece que con la cocina puedo juntar las dos cosas.
No hay dudas que eso te apasiona. Te voy a preguntar lo mismo que le pregunté a tu compañero ¿Me contás por qué estás acá, en una charla sobre Comercio Exterior?
No sé (se ríe). Como te dije antes, no estoy muy seguro. Me manejo muy bien con los números y por eso pienso en negocios, en comercio, incluso en contabilidad. Me parece que, de alguna manera, divido el mundo laboral de lo que es la cocina. El trabajo es el trabajo, después está lo otro, lo que hacemos como hobby.
O sea, no trabajarías en una cocina.
No lo pensé como una profesión. Sí me anotaría en algunos cursos, de hecho, estuve averiguando algunos. Está un poco ese miedo al que se refería Lionel. ¿Voy a poder vivir de la cocina? Encima ahora justo hay una moda del mundo gastronómico y tenés más competencia.