Desarrollo local y territorial - Alain Jordá - E-Book

Desarrollo local y territorial E-Book

Alain Jordá

0,0
10,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Sus propuestas son valiosas para funcionarios de Gobierno, políticos, académicos, empresarios y organizaciones de la sociedad civil, comprometidos con sus territorios y que buscan respuestas concretas a cómo construir el futuro común, activando la "inteligencia colectiva de la ciudad" de manera participativa y consensuada. Pablo Manuel Chauca Malásquez Morelia, México y Lima, Perú - - - - - - - - - - - El libro que tienen entre manos no es un manual más. Es un instrumento a mi modo de ver insustituible para aquellos que quieren intervenir, desde diferentes ámbitos, en la planificación territorial participativa. Este es tal vez uno de los diferenciales más importantes del libro de Alain Jorda, que refleja "haberlo hecho" muchas veces, con aciertos, errores, aprendizajes, y ser capaz siempre de reinventar el concepto y las formas de planificación territorial. Lo que parece "sencillo" en este libro no lo es pero el autor lo hace fácil de leer con preguntas y respuestas comprensibles desde la práctica. Enrique Galiccio Montevideo, Uruguay - - - - - - - - - - - El libro efectivamente es una guía que emerge de la experiencia para guiar las prácticas con éxito hacia objetivos de desarrollo compartido. De los muchos temas a destacar, por razones de espacio, escojo uno con el que coincido especialmente con Alain: lo más importante de una estrategia es conseguir un sistema de alianzas entre los principales actores y amplios sectores de la ciudadanía para desarrollar proyectos y alcanzar objetivos a través de la cooperación o coproducción de los mismos. José María Pascual Esteve Barcelona, España

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



© Derechos de edición reservados.

Letrame Editorial.

www.Letrame.com

[email protected]

© Alain Jordà

www.alainjorda.com

[email protected]

Diseño de edición: Letrame Editorial.

ISBN: 978-84-17935-64-1

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna ni por ningún medio, ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación, en Internet o de fotocopia, sin permiso previo del editor o del autor.

Letrame Editorial no tiene por qué estar de acuerdo con las opiniones del autor o con el texto de la publicación, recordando siempre que la obra que tiene en sus manos puede ser una novela de ficción o un ensayo en el que el autor haga valoraciones personales y subjetivas.

«Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)».

.

A Olga,

al lado de quien este libro ha tomado forma,

como resultado de una vida y de un mundo

de aprendizajes y experiencias

Prólogos (por orden alfabético)

El mejoramiento de la gestión de los territorios (ciudades) es un reto pendiente sobre todo para los gobiernos locales, en particular de América Latina y el Caribe. En este libro Alain Jordà plantea contribuciones importantes a este desafío, de manera clara, concisa y con útiles ejemplificaciones. Ofrece ideas guía para el diseño e implementación de «planes estratégicos» en los territorios, que combinan conceptos y definiciones con sus respectivas aplicaciones en contextos complejos como las realidades socio-territoriales de los países latinoamericanos. Presenta un análisis académico fundamentado y avalado por su experiencia práctica como consultor-facilitador de gobiernos locales iberoamericanos. Sus propuestas son valiosas para funcionarios de Gobierno, políticos, académicos, empresarios, y organizaciones de la sociedad civil, comprometidos con sus territorios y que buscan respuestas concretas a cómo construir el futuro común, activando la «inteligencia colectiva de la ciudad» de manera participativa y consensuada.

Pablo Manuel Chauca Malásquez

Profesor jubilado de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. Investigador en empresas y desarrollo territorial, procesos de innovación y desarrollo sostenible

Lima, Perú

- - - - - - - - - - -

El libro que tienen entre manos no es un manual más. Es un instrumento, a mi modo de ver, insustituible para aquellos que quieren intervenir, desde diferentes ámbitos, en la planificación territorial participativa.

Desde una visión crítica de la planificación tradicional, con la idea de «plan de futuro», da elementos para los técnicos, para los políticos, para los académicos y para la ciudadanía en general. Todo ello de manera comprometida y con un profundo conocimiento obtenido no solo del mundo académico, sino de la práctica. Este es tal vez uno de los diferenciales más importantes del libro de Alain Jordà, que refleja «haberlo hecho» muchas veces, con aciertos, errores, aprendizajes, y ser capaz siempre de reinventar el concepto y las formas de planificación territorial.

Lo que parece «sencillo» en este libro no lo es, pero el autor lo hace fácil de leer, con preguntas y respuestas comprensibles desde la práctica. Aspectos que muchas veces aparecen como contradicciones, tales como planificación-gestión-recursos-liderazgo-participación-tiempos, son perfectamente articulados. En ese sentido, el círculo dialéctico de conocimiento-práctica-aprendizaje-hallazgos-conocimiento y saber cómo transmitirlo, es, a mi modo de ver, uno de los tantos aportes de este recomendable e imprescindible libro, que agradezco a mi amigo Alain me haya dado la oportunidad de leer y comentar.

Enrique Gallicchio

Sociólogo, Magister en Desarrollo Regional y Local

Asesor del Congreso de Intendentes de Uruguay

Investigador y Profesor asociado en Universidad CLAEH

Profesor en la UIM-España

Profesor en la UNIA-Andalucía

Consultor Internacional del PNUD

Montevideo, Uruguay

- - - - - - - - - - -

El libro de Alain Jordà refleja claramente que es una reflexión de alta calidad, y a mi juicio, muy adecuada sobre el tema, hecha por un profesional con muy amplia experiencia y profundo conocimiento de los casos estudiados. El libro efectivamente es una guía que emerge de la experiencia para guiar las prácticas con éxito hacia objetivos de desarrollo compartido.

De los muchos temas a destacar, por razones de espacio, escojo uno con el que coincido especialmente con Alain: lo más importante de una estrategia es conseguir un sistema de alianzas entre los principales actores y amplios sectores de la ciudadanía para desarrollar proyectos y alcanzar objetivos a través de la cooperación o coproducción de los mismos. La paradoja en nuestras ciudades es que el cambio es permanente, tenemos que adaptarnos constantemente al mismo, y por ello debemos fijar la atención, más que en el cambio en aquellos factores o estructuras que no cambiarán, o mejor: aquellas que pueden soportar y dar mayor estabilidad y coherencia a las respuestas cambiantes. En el caso de un plan estratégico, lógicamente los proyectos tienen una caducidad temporal bastante breve, pero lo que da estabilidad y capacidad de reprogramación es justamente el sistema de organización de actores y participación que origina un plan estratégico. Por ello como indica el autor este es la principal variable que incide en el triunfo o el fracaso de una estrategia de desarrollo.

Que os sea muy útil su lectura.

José María Pascual Esteve

Director de Estrategias de Calidad Urbana

Barcelona, España

Introducción

El libro que tienes en tus manos, lector, es eminentemente práctico y ha sido pensado para ser útil a los políticos y a los funcionarios de gobierno que tienen bajo su responsabilidad el impulso del desarrollo de las ciudades y territorios que gobiernan, así como a consultores, académicos, empresarios y organizaciones de la sociedad civil interesados en el desarrollo de sus territorios.

Para los políticos (gobernadores, alcaldes, intendentes y presidentes municipales y sus colaboradores directos, secretarios y concejales), personas que llegan al frente de la gestión pública y que se enfrentan al reto de impulsar el desarrollo de los territorios que les corresponde administrar, se trata de darles los argumentos para comprender la importancia del camino de la planificación estratégica y las claves para transitarlo de forma que puedan optar a transformar profundamente su territorio y a dejar un legado de largo plazo de su mandato.

Para los profesionales técnicos, ya sean funcionarios de las administraciones públicas territoriales y locales, asesores o consultores, se trata no solo de aportarles elementos conceptuales y metodológicos para ayudarles a organizar y a llevar a cabo unos procesos estratégicos más eficaces y efectivos, sino también los razonamientos que les ayuden a acercar a sus políticos hacia esta vía.

Este libro surge tras una trayectoria de diez años como concejal en mi ciudad más siete años dedicados a la consultoría en desarrollo de ciudades y territorios y, también, tras trece años editando mi blog, Ciudadinnova. En todo este tiempo, he ido acumulando las experiencias, aprendizajes y reflexiones que me han ido llevando a escribir esta obra con la que pretendo presentar, de forma clara y sencilla, los elementos y herramientas que cualquier territorio necesita para ponerse en marcha hacia la construcción de un futuro más próspero para todos.

Los lectores que me siguen desde tiempo atrás conocerán mis otras tres publicaciones Manual de Introducción Rápida al Desarrollo Económico Local, en 2012, Desarrollo Local y Smart Cities, en 2015, y Manual de Estrategia de Desarrollo para Ciudades Intermedias (y Territorios), 2016, todas ellas en formato e-Book y todas ellas puestas gratuitamente a disposición de todas las personas interesadas en consultarlos. En el momento de escribir estas líneas, las tres obras suman 29.936 consultas en internet.

La elaboración de esos tres libros junto a los aprendizajes obtenidos tras trabajar como asesor en desarrollo para múltiples ciudades y territorios de Latinoamérica y España, más las conversaciones y las ideas recibidas de otros colegas y académicos a lo largo de estos años y nuevas reflexiones que surgen en las distintas conferencias que he tenido oportunidad de dictar me han permitido ir configurando un corpus metodológico que me parece suficientemente sólido y útil como para ofrecerlo en un nuevo libro.

Se trata de una metodología dirigida a promover procesos de desarrollo de forma sistemática en múltiples entornos y condiciones. El libro pone a disposición del lector una guía sintética y completa para impulsar el desarrollo de su ciudad o región. Para conseguirlo, aporta descripciones metodológicas, los argumentos del porqué de las mismas, de dónde vienen y en qué se basan y todo ello reforzado por distintos ejemplos reales de mi práctica profesional.

Estos ejemplos son relevantes puesto que considero que, para ser capaz de poner en marcha un territorio, es esencial la comprensión de la dinámica de las relaciones entre sus actores.

Espero que el libro resulte realmente útil al lector en la transformación y mejora de la calidad de vida de sus conciudadanos. Si además el lector considera que estos conocimientos son provechosos y recomienda su lectura, daré por cumplida mi misión.

¡Muchas gracias por leerme!

Guía para la lectura

Objetivos del libro

Esta obra ofrece una propuesta metodológica para impulsar un desarrollo sostenible de ciudades intermedias y territorios. Se trata de procedimientos muy prácticos aplicables a una gran variedad de ámbitos tanto latinoamericanos como europeos.

Contenido

Basta con repasar el índice del libro para tener una idea bastante precisa de lo que ofrece. Los títulos de las seis partes en que está dividido son:

Fundamentos del desarrollo territorialPero, ¿por qué necesitamos una estrategia?El Plan de Futuro, elemento estructurador esencial de un Plan Estratégico¿Cómo definir un Plan de Futuro?Más sobre la implementación del Plan de FuturoResumen del libro en 56 ideas clave

Nota: el apartado metodológico (Cap. 4) no es aplicable a las grandes metrópolis (a partir de un millón de habitantes), pues la diferencia de escala hace que las dinámicas locales para la gestión estratégica de esas grandes ciudades sean distintas.

Si el lector se detiene en el detalle del índice, descubrirá, en un momento, los conceptos y la variedad de situaciones que se describen en el libro.

Al final de cada capítulo, un apartado recoge las ideas clave del mismo y sintetiza los conceptos expuestos. Se pretende que esa sección sirva a modo de recordatorio rápido cuando se desee recuperar una idea en concreto y volver a repasar su exposición. Para completar ese esquema práctico, la sexta y última parte del libro recopila de manera ordenada las ideas esenciales de todos los capítulos del libro. Con todo ello se trata de ofrecer, además, una buena herramienta de trabajo y consulta para los momentos en que se precise.

Terminología

El título del libro, Desarrollo local y territorial, se refiere al ámbito de desarrollo de cualquier territorio subnacional, ya sea urbano o rural, ciudades o pueblos, provincias, departamentos, regiones o estados.

La guía es aplicable a todas estas dimensiones territoriales, si bien habrá que considerar los condicionantes y las diferencias que se presenten en cada caso así como las variantes metodológicas que se proponen en el texto para esas distintas situaciones.

Es importante señalar que, a lo largo del texto, utilizo indistintamente las palabras «territorio» y «ciudad» y lo hago para evitar la repetición permanente de la expresión «ciudades y territorios». Por lo tanto, deben entenderse ambos términos como intercambiables.

Nota final

Si el lector, tras leer el libro, está interesado en seguir recibiendo más información práctica sobre el desarrollo de ciudades y territorios, le invito a suscribirse gratuitamente a mi boletín bimensual (seis números al año) en eepurl.com/kFUZj. ¡Hasta pronto!

Parte 1. Fundamentos del Desarrollo Territorial

Parece obligado empezar este texto con una primera parte dedicada a presentar los fundamentos del desarrollo territorial. Es un ejercicio imprescindible tanto para situar en pie de igualdad a los lectores que se acercan a este libro desde distintos niveles de conocimientos (unos, noveles y otros, más expertos) como para acordar un mismo significado para los distintos términos que utilizaremos a lo largo del libro.

Por eso empezaremos por definir qué entendemos por la expresión «desarrollo territorial» para lo que exploraremos el sentido de las palabras «desarrollo» y «territorio». En este punto hablaremos de la importancia de que los procesos de desarrollo que pongamos en marcha sean «replicables».

Hablaremos luego de conceptos complementarios pero claramente distintos, como el de «desarrollo comunitario», y de situaciones particulares, como es la de los territorios que cuentan con recursos asociados a las «economías extractivas». Todo ello nos ayudará a perfilar mejor nuestra concepción de lo que entenderemos como «desarrollo territorial».

Hablaremos, en el último tramo de esta sección de «Fundamentos» de cómo el desarrollo territorial solo puede surgir del propio territorio y, en consecuencia, de la importancia de la descentralización de la administración de los países. Hablaremos también de la complejidad de la gestión de las ciudades y cerraremos esta parte del libro, dando una primera e importante pista para abordar esta complejidad.

Permítaseme decir aquí que en la quinta y última parte del libro se tratan algunos temas que sin duda pueden contribuir a precisar más aun lo que es el desarrollo territorial. Cito entre ellos el fenómeno de la despoblación o el muy importante rol que les corresponde a las ciudades intermedias en el equilibrio territorial de los países.

Una vez completada esta introducción a los fundamentos del desarrollo territorial, podremos abrir la segunda parte del libro que dedicamos a hablar acerca de la estrategia territorial y la importancia fundamental que tiene para el progreso de cualquier territorio.

1.1. ¿A qué le llamamos Desarrollo Territorial?

Para averiguar el sentido que le queremos dar a esta expresión, nada mejor que analizar separadamente cada una de las dos palabras que la forman: «Desarrollo» y «Territorio».

1.1.1. ¿Qué entendemos por Desarrollo? ¡Transformación!

Lo que pretende decir el título de este apartado es «¿Desarrollo local? Para alcanzarlo necesitamos una ¡Transformación de la Ciudad!».


Si el lector se fija en las conferencias, jornadas o congresos que se celebran acerca de este tema, encontrará títulos como «Hacia un desarrollo urbano sostenible», «Desarrollo local y participación ciudadana», «Emprendimiento Territorial y Sostenibilidad del desarrollo local», «Para un desarrollo exitoso de xxxxx», «Transformación de Ciudades. Planificación Urbana. Ciudades Inclusivas. Ciudades Inteligentes», y otras comparables.

Todas estas conferencias, ponencias o paneles, todas versan sobre el mismo tema: el desarrollo local como proceso. En efecto, el desarrollo local ni se produce de manera rápida ni basta para generarlo con una batería de actuaciones de las Administraciones Públicas. Al contrario, el desarrollo de la ciudad es un proceso largo,que exige perseverancia.


Un factor que subyace en jornadas como las que os he mencionado, y en muchas más que se celebran a lo largo y ancho del mundo en el ámbito de las ciudades, es el de la complejidad del momento que vivimos. Estamos en un periodo de intensos cambios globales/locales y las ciudades deben ser capaces de gestionar su desarrollo atendiendo a todos ellos. La Organización de las Naciones Unidas viene a dar pautas para el desarrollo a los países, regiones y ciudades mediante los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la nueva Agenda Urbana de Hábitat III, documentos ambos que recopilan precisamente ese conjunto de aspectos a los que debemos atender y que definen los objetivos genéricos a alcanzar.


Los objetivos señalados por los ODS, como ya sabrá el lector, son ¡17! Esa diversidad de retos y de exigencias implica, obviamente, una complejidad en la gestión. Y todo ello nos va llevando a una toma de conciencia progresiva tanto de la imposibilidad de que la administración, por sí sola, pueda atender a todos los objetivos como de la necesidad de contar con la complicidad, la voluntad y el apoyo activo de los actores locales.

Una vez que uno repasa esos 17 objetivos, se da cuenta de que no va a ser suficiente atacar uno de esos 17 objetivos de los ODS sin atacar también los demás o, por lo menos, una buena parte de los demás. Por eso estamos hablando, no del desarrollo de uno de esos 17 objetivos, sino de una auténtica transformación de la ciudad. En efecto, el desarrollo de un territorio o de una ciudad va a significar una transformación integral de múltiples aspectos.

Por último, es obvio que esa transformación del territorio no va a producirse de forma rápida, sino que debemos pensarla en forma de un proceso que va a ir aportando una mejora progresiva a lo largo de años.

Como conclusión, cuando hablamos de desarrollo territorial estamos hablando de un proceso de transformación del territorio. Es decir, que no hablamos de algunos cambios puntuales ni de la construcción de algunas infraestructuras o de la aplicación de algún programa. Hablamos de una transformación que implica al conjunto de la sociedad y que pretendemos que repercuta en la mejora de la calidad de vida de todos los miembros de esa sociedad.

1.1.2. ¿De qué territorio hablamos para un desarrollo territorial eficaz?

Después de tomar conciencia de que «desarrollo» significa provocar una transformación del territorio a largo plazo, vamos a ver ahora qué encierra la palabra «territorial». Con ello, vamos a plantearnos preguntas como: ¿es posible impulsar el desarrollo de cualquier territorio?, ¿o bien ese territorio debe cumplir determinadas condiciones previas? Quizá la pregunta exacta a plantear es: ¿qué condiciones iniciales mínimas debe reunir un territorio para poder impulsar su desarrollo con buenas probabilidades de éxito?

La respuesta a esta pregunta es importante pues podría ser que necesitáramos, de forma previa a iniciar un proceso de desarrollo, estudiar bien cuál debe ser el perímetro del territorio en el que vamos a trabajar. Puesto que está claro que el problema no está en las ciudades, vamos a intentar delimitar cuál sería el tamaño mínimo posible de ese territorio del que queremos impulsar el desarrollo. Para ello vamos a reflexionar acerca de dos casos de éxito.


Dos casos que han conseguido el éxito a pesar de la reducida población con que cuentan. Se trata de Cuetzalan del Progreso, Estado de Puebla, México y Salinas de Guaranda, Provincia de Bolívar, Ecuador. Dos lugares que han conseguido producir y “exportar” productos hacia el exterior; hacia el resto del país e, incluso, internacionalmente.

¿Son replicables estos casos de éxito?

Una característica de ambos procesos, como os he adelantado, es que se han producido en comunidades de pequeña dimensión: Cuetzalán del Progreso, un municipio de Puebla, México de 45.000 habitantes pero con una cabecera urbana de solo 6.000, mientras Salinas es una pequeña comunidad rural de la provincia de Bolívar, en Ecuador. Además, podemos decir que en ambos casos el desarrollo producido ha sido de tipo «endógeno». Es decir, lo que allí se ha conseguido en sus etapas iniciales se ha alcanzado, en su mayor parte, a partir de recursos locales y sin apoyos externos.

Otra característica común de ambos casos es que han sido posibles gracias a un fuerte liderazgo. En el caso de Guaranda, el de un sacerdote que llegó al pueblo en el año 1971. En el de Cuetzalan y su Unión de Cooperativas Tosepan, el inicio es un movimiento basado en los valores de la comunidad nahuatl y se sitúa en 1977 como queda reflejado en la historia narrada en su página web. En ambos casos el desarrollo ha alcanzado a una parte muy importante de la población mejorando notablemente sus condiciones de vida.


En cuanto empezamos a indagar, vemos que ambos casos tienen una característica que les hace poco interesantes para intentar replicarlos. Ambos han tomado de 30 a 40 años para alcanzar el nivel de desarrollo que tienen actualmente. Han sido muy lentos para lo que deseamos, puesto que nosotros deberíamos aspirar a que los procesos de desarrollo que impulsemos generen cambios significativos en un plazo de cinco años, un progreso mayor en diez y, una transformación plena del territorio, como mucho, en 15 o 20 años.

¿Cuáles son las carencias que han hecho tan lentos a estos dos procesos?

Si identificamos esas carencias, probablemente podremos definir un marco mínimo para cualquier proceso de desarrollo que queramos impulsar.


Son tres las carencias importantes con las que ambos territorios han tenido que luchar: por un lado, la ausencia de un tejido empresarial con potencial para impulsar la economía más allá del propio territorio; por otro, la ausencia de centros de conocimiento que pudieran aportar propuestas basadas en el conocimiento, la tecnología, la investigación y la innovación; por último, ninguna administración pública les dio un apoyo relevante en sus etapas iniciales. Sin duda estos son los motivos del crecimiento tan lento en los territorios que analizamos.


El éxito de esos casos, en definitiva, proviene de un fuerte liderazgo que fue capaz de sumar las voluntades de la población hacia un objetivo común y que fue capaz de mantener esta situación durante muchos años. Creo que es muy reseñable que solo con eso fueron capaces de construir una mejora de las condiciones de vida para la población y eso nos habla de la tremenda fuerza que tiene la movilización de la población en favor de un objetivo común a pesar de tener casi todas las condiciones en contra.


Pero, regresando al razonamiento que nos interesaba, para poner en marcha un plan de desarrollo territorial (en cualquier territorio subnacional) y conseguir un plazo razonable para ese desarrollo necesitamos que ese territorio disponga de unos elementos básicos. En efecto, impulsar el desarrollo de una comunidad implica que esa comunidad tenga la capacidad de producir unos bienes o servicios y de «exportarlos» a mercados externos (ya sea del mismo país o en el exterior).


Y para ello requiere, a su vez, unas condiciones de partida, puesto que va a necesitar asegurar aspectos como una cantidad suficiente de producción, una calidad sostenida, crear una marca de calidad, promocionarla, disponer de servicios logísticos (almacenaje, envasado, transporte, distribución...) o disponer de financiación así como de capacidad de gestión del proceso. Se requiere, además, que los productos vayan mejorando, añadirles valor progresivamente y hacerlos competitivos en los mercados a los que deseamos acceder y todo ello necesita ir acompañado de una capacidad de análisis estratégico. Si, en su caso, la apuesta de desarrollo del territorio no fuera del tipo de producción de bienes sino turística, necesitaríamos también de estos mismos servicios u otros comparables.

Los elementos básicos para generar el desarrollo de un territorio

Para ser capaz de todo esto y llevar a cabo un desarrollo en un plazo de tiempo razonable, opino que el territorio debe contar, desde el principio, con:

la existencia de un liderazgo local, normalmente, político, con una voluntad clara de impulsar el desarrollo del territorio que administra y de su población,la disponibilidad de al menos un actor potente del sector del conocimiento (universidad, centro tecnológico o de investigación) yla existencia de un tejido empresarial con capacidad para crecer y para potenciar el desarrollo que buscamos.

Por supuesto, será necesario implicar a esos actores en el proyecto así como a la sociedad civil y será conveniente también añadir los recursos que pueda aportar una administración superior (nacional o regional o un organismo multilateral). Pero esas son etapas a cubrir una vez asegurada la existencia de los elementos sin los que sería muy difícil transformar un territorio en beneficio de sus habitantes.

Conclusiones: Requisitos para el territorio en un proceso de desarrollo territorial

Una vez enunciados estos elementos, se hace evidente que el territorio para el que queremos definir y poner en marcha el plan de desarrollo necesita tener una dimensión suficiente como para disponer en su seno de estos elementos o para ser capaz de generarlos. Puede ser una ciudad mediana (quizá a partir de 50.000 habitantes y que disfrute de al menos un centro universitario) o una región o provincia con una ciudad capital o un grupo de ciudades que deciden trabajar conjuntamente u otros escenarios comparables y que reúnan los requisitos.


El desarrollo se producirá cuando un liderazgo local sea capaz de movilizar al conjunto de actores del territorio y de alinearlos hacia una dirección común de forma que cada uno de ellos aporte su esfuerzo a la mejora del desarrollo del territorio.


Y, si lo que deseamos es impulsar el desarrollo en una zona alejada de núcleos importantes (lo que ocurre habitualmente en el caso de industrias extractivas, véase apartado 5.6. El caso de las empresas extractivas), en mi opinión, debemos ampliar la zona de actuación para que esa zona ampliada incluya todos los elementos requeridos. Puede ampliarse así la zona en desarrollo a la región o provincia en la que se encuentra la zona de extracción de recursos de forma que el territorio que definimos disponga tanto del conocimiento como del músculo empresarial que se requiere.

Tras definir estas condiciones mínimas requeridas para que un territorio pueda impulsar un desarrollo sustentable, voy a hablar acerca de otro concepto, el desarrollo comunitario, que nos ayudará a perfilar los conceptos.

1.1.3. Desarrollo Territorial vs. Desarrollo Comunitario

Cuando hablo de «desarrollo comunitario» mi mente salta inmediatamente a la experiencia vivida en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, en el verano de 2014 en el marco del proyecto del Laboratorio de Cohesión Social México-Unión Europea.


Allí, lo que debía haber sido un taller de desarrollo territorial se tornó en un debate entre desarrollo comunitario y desarrollo territorial. La verdad es que la actividad fue un fracaso desde el punto de vista de lo que se pretendía (definir una línea de trabajo estratégica para el desarrollo territorial de los Altos de Chiapas) pero resultó en un fenomenal ejercicio de debate acerca de las diferencias entre el desarrollo territorial y el desarrollo comunitario.


Mi objetivo, y el de mi colega Fátima López, era el de dinamizar durante tres días el trabajo de un grupo de actores del territorio con el fin de generar un plan estratégico para el desarrollo territorial de los Altos de Chiapas en el marco del Laboratorio de Cohesión Social México-Unión Europea. En vez de eso, nos encontramos con un grupo de profesionales del desarrollo comunitario con los que estuvimos confrontando las dos visiones del desarrollo desde el punto de vista territorial y el comunitario.