Deseo de combate y muerte - Santiago Garaño - E-Book

Deseo de combate y muerte E-Book

Santiago Garaño

0,0

Beschreibung

Deseo de combate y muerte indaga cómo fue posible el surgimiento del terrorismo de Estado en Argentina desde una perspectiva muy poco explorada: las condiciones emocionales y afectivas para el ejercicio de la represión ilegal por parte de las Fuerzas Armadas. Centrado en un caso paradigmático de violencia estatal, el Operativo Independencia, llevado a cabo en Tucumán a partir de febrero de 1975, Santiago Garaño analiza de qué modo se generó, entre los miembros del Ejército, un clima propicio para involucrarse personal, grupal y corporativamente en la represión a partir de fuertes emociones y sentimientos como el odio y el deseo de venganza. Sobre la base del análisis de fuentes muy diversas —documentos castrenses, memorias de oficiales, "diarios de campaña", entrevistas a exconscriptos y gendarmes—, Garaño identifica una serie de marcas de género vinculadas al ejercicio de la violencia. La represión es descripta como una cosa de hombres, apelando a los valores militares de hombría, valentía, coraje y heroísmo. "La puesta en práctica de la desaparición forzada de personas no fue una tarea despersonalizada, carente de emociones, sino que estos sentimientos —como la ira, la furia, el odio y el recuerdo de los compañeros 'caídos'— fueron potentes fuerzas políticas sin las cuales no hubiera sido posible cometer delitos tan terribles. El grueso del Ejército vivió una experiencia corporal y afectiva que los atravesó y los volvió capaces de cualquier cosa: hubo deseo de combate y deseo de venganza".

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 594

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



SANTIAGO GARAÑO

DESEO DE COMBATE Y MUERTE

El terrorismo de Estado como cosa de hombres

 

Deseo de combate y muerte indaga cómo fue posible el surgimiento del terrorismo de Estado en Argentina desde una perspectiva muy poco explorada: las condiciones emocionales y afectivas para el ejercicio de la represión ilegal por parte de las Fuerzas Armadas. Centrado en un caso paradigmático de violencia estatal, el Operativo Independencia, llevado a cabo en Tucumán a partir de febrero de 1975, Santiago Garaño analiza de qué modo se generó, entre los miembros del Ejército, un clima propicio para involucrarse personal, grupal y corporativamente en la represión a partir de fuertes emociones y sentimientos como el odio y el deseo de venganza.

Sobre la base del análisis de fuentes muy diversas —documentos castrenses, memorias de oficiales, “diarios de campaña”, entrevistas a exconscriptos y gendarmes—, Garaño identifica una serie de marcas de género vinculadas al ejercicio de la violencia. La represión es descripta como una cosa de hombres, apelando a los valores militares de hombría, valentía, coraje y heroísmo.

“La puesta en práctica de la desaparición forzada de personas no fue una tarea despersonalizada, carente de emociones, sino que estos sentimientos —como la ira, la furia, el odio y el recuerdo de los compañeros ‘caídos’— fueron potentes fuerzas políticas sin las cuales no hubiera sido posible cometer delitos tan terribles. El grueso del Ejército vivió una experiencia corporal y afectiva que los atravesó y los volvió capaces de cualquier cosa: hubo deseo de combate y deseo de venganza.”

SANTIAGO GARAÑO (Buenos Aires, 1981)

Es doctor en antropología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es profesor del Instituto de Justicia y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús; de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín, e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, donde coordina la Comisión de la Memoria. Desde 2004 integra el Equipo de Antropología Política y Jurídica del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). También forma parte de la Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política y del consejo académico del Núcleo de Estudios sobre Memoria del Instituto de Desarrollo Económico y Social.

Ha publicado numerosos artículos y ensayos en revistas nacionales e internacionales y coeditado diversos volúmenes colectivos, entre los que se cuentan Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina. Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado (2016); La represión como política de Estado. Estudios sobre la violencia estatal en el siglo XX (2020), y Operativo Independencia: geografías, actores y tramas (2022). Es autor de los libros La otra juvenilia. Militancia y represión en el Colegio Nacional de Buenos Aires (1971-1986) (con Werner Pertot, 2002); Detenidos-aparecidos. Presas y presos políticos desde Trelew a la dictadura (con Werner Pertot, 2007), y Memorias de la prisión política durante el terrorismo de Estado en la Argentina (1974-1983) (2020).

Índice

CubiertaPortadaSobre este libroSobre el autorEpígrafeAgradecimientosIntroducciónPrimera parte. AFECTOS, EMOCIONES Y SENTIMIENTOSI. El caso ViolaII. Deseo de combateIII. Un ritual de iniciaciónSegunda parte. MOSTRAR Y OCULTARIV. Campo de pruebaV. Teatro de operacionesVI. El Estado terrorista y sus márgenesTercera parte. ENTRE FULEROS, HÉROES Y TRAIDORESVII. Cultura del terrorVIII. Un enemigo internoIX. Poder soberanoEpílogoBibliografíaÍndice de nombresCréditos

A los cerros tucumanos

me llevaron los caminos

y me trajeron de vuelta

sentires que nunca se harán olvido.

 

ATAHUALPA YUPANQUI, “Zamba del grillo”

Agradecimientos

ESTE LIBRO ha sido posible gracias al apoyo brindado por el sistema científico, tecnológico y universitario argentino, que me ha permitido dedicarme a la investigación desde 2008, especialmente, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), las universidades nacionales donde me he desempeñado desde entonces como docente-investigador de grado y posgrado —la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), la Universidad Nacional de Lanús (UNLA) y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)— y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.

El Equipo de Antropología Política y Jurídica, de la Sección de Antropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, ha sido a la vez que mi lugar de trabajo, mi escuela como etnógrafo, y Sofía Tiscornia, su directora, mi gran maestra, a quien le estoy siempre agradecido. En la casa de Melipal (Bariloche, Río Negro) del Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCA- CONICET-UNRN), no solo escribí una parte de este trabajo, sino que compartí años intensos e inolvidables con colegas muy queridas y queridos: Walter Delrio, mi codirector de tesis doctoral, José Luis Lanata y Claudia Briones, Laura Kropff, Eva Muzzopappa, Pilar Pérez y Ana Ramos. Este libro es resultado de la Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política (RER), que coordinamos con Gabriela Águila y Pablo Scatizza, ámbito que estimuló definitivamente mi pasión por trabajar estos temas. También estoy en deuda con Esteban Pontoriero y Valentina Salvi, con quienes compartimos tres proyectos de investigación relacionados en la UNTREF; con el Núcleo de Estudios sobre Memorias (IDES), donde Claudia Feld y Valentina Salvi me convocaron a pensar el problema de los perpetradores, y con el Colectivo de Historia Reciente. Este libro se nutrió, asimismo, de las discusiones y los debates en los múltiples espacios que inventamos y compartimos con mis amigas y amigos, Valeria Barbuto, Mariana Godoy, Juan Pablo Matta, Pilar Pérez, Joan Portos, María José Sarrabayrouse Oliveira, Mariana Sirimarco y Mariana Tello.

Al Fondo de Cultura Económica, le agradezco de corazón haber confiado en este libro; a Mariana Rey, a Gastón Levin y a Fabiana Blanco, el respeto y el cuidado en todo el proceso editorial; a Marina Franco y a Hernán Confino, el apoyo y los consejos para darle forma final a la propuesta. A Javier Ignacio Carreras Baldrés por la confección de los mapas originales aquí incluidos.

Gabriela Águila, Ezequiel Gersberg, Gastón Gordillo, Diego Nemec, María José Sarrabayrouse Oliveira y Mariana Sirimarco leyeron manuscritos del libro y me orientaron para poder terminarlo. Distintas personas me han ayudado, brindándome sugerencias y comentarios; contactos con potenciales entrevistados; materiales bibliográficos y documentos invaluables: Eduardo Anguita, Roberto Baschetti, Luciana Bertoia, Pilar Calveiro, Sebastián Campanario, Vera Carnovale, Julia Cassano, Emilio Crenzel, Daniel De Santis, Natalia Federman, Alejandro Fernández Mouján, Marina Franco, Rodrigo González Tizón, Hernán Invernizzi, Silvina Jensen, Soledad Lastra, Daniel Lvovich, Valeria Manzano, Hernán Merele, Silvina Merenson, Luciana Messina, Diego Nemec, Ana Oberlin, Antonius Robben, Stella Segado, Marcos Taire, Mauricio Tossi, Javier Trímboli, Sebastián Oriozabala, Werner Pertot, Roberto Pittaluga, Pablo Pozzi y el equipo de Mercedes Vega Martínez.

En Tucumán, fueron muchas y muchos los colegas y amigos que me ayudaron a pensar “por qué Tucumán”: Alicia Small y Agustina Malcún (y sus familias), Marcela Vignoli, Nerina Dip y Máximo Gómez; Rossana Nofal, Marta Rondoletto, Patricio Rovira, Julia Vitar, Alejandra Álvarez García, Daniel Campi, Constanza Cattaneo, María Coronel, Ezequiel Del Bel, Ilde Erlich, Mariano García Zavalía, Rubén Kotler, Lucía Mercado, Fabiola Orquera, Oscar Pavetti, Roberto Pucci, Ramiro Rearte, Rodrigo Scrocchi y Valeria Totongi. Ana Concha, Francisco Bolsi y sus tres hijas, Nerina, Clarisa y Amelia, han sido un pilar en todos mis últimos viajes a Tucumán y son parte de mis afectos más hondos. En Santiago del Estero, Luis Garay, Francisco González Kofler, Susi Habra, Celeste Schnyder. A todos ellos, mi gratitud sincera.

En Buenos Aires, agradezco el acompañamiento y la colaboración de Ricardo Righi y la gente de La voz de los colimbas; Alexis Papazian y Federico Gaitán, de Fundación Luisa Hairabedian; Mariel Alonso, Valeria Barbuto, Guadalupe Basualdo y Marcela Perelman, del Centro de Estudios Legales y Sociales; Sandra Raggio y Julieta Sahade, de la Comisión Provincial por la Memoria; Celina Flores, de Memoria Abierta; Daiana Fusca, del Ministerio Público Fiscal, y Daniel Valladares, de la Cámara Federal de Apelaciones en lo Criminal y Correccional.

Vaya mi profundo y especial reconocimiento a todos los exsoldados a quienes entrevisté, por confiarme una parte tan dolorosa de su vida: su paso por el servicio militar obligatorio en un contexto de fuerte represión estatal. Espero que este libro contribuya humildemente al conocimiento y la valoración del sufrimiento de quienes protagonizaron esa experiencia tan extrema.

Mi agradecimiento final a mi familia, que me ha acompañado desde el principio de mis inquietudes por el tema de la dictadura, ya en la escuela secundaria. Pablo (in memoriam) y Lucía, mis padres, Ana, Ignacio y Virginia, mis hermanos y cuñada, mis amados sobrinos Milena, Marcos, Nico y Juan, y Patricia. A Paloma, mi compañera, le dedico este libro, por su amor de todos los días, por la vida que estamos armando juntos y por todo lo que está por venir.

Introducción

ESTE LIBRO busca aportar a la comprensión acerca de cómo fue posible el surgimiento del terrorismo de Estado en Argentina, una modalidad de represión basada en la desaparición forzada de personas y la implementación de un sistema nacional de centros clandestinos de detención y un régimen de terror, desplegada centralmente durante la última dictadura militar que se extendió entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983. Para ello, propongo un abordaje renovador que pone el acento en las condiciones emocionales y afectivas para el ejercicio de la represión política por parte del personal del Ejército argentino, desde mediados de la década de 1970.

Siguiendo la tradición de la antropología social argentina, me centro en un caso paradigmático de violencia estatal: el Operativo Independencia, una campaña militar desarrollada en Tucumán en la que, desde febrero de 1975, un año antes del inicio del gobierno de facto, se implementó por primera vez dicha modalidad represiva.1

Distintos investigadores han destacado la relevancia que tuvo este operativo. Pilar Calveiro anticipó la tesis de que representó el inicio de una política institucional de desaparición forzada de personas que se extendería a todo el país luego del golpe de Estado de 1976.2 Describiendo sucintamente las fases del operativo, Antonius Robben consideró que, a partir de esta campaña militar, las Fuerzas Armadas (FFAA) se convencieron de que la única forma de detener a la guerrilla era mediante el ejercicio del terror estatal.3 Por su parte, Marina Franco sostuvo que en Tucumán por primera vez los elementos programáticos de la doctrina antisubversiva —acción represiva, cívica y psicológica— se aplicaron en conjunto.4 Si bien coincido con los planteos mencionados, aún resta realizar el análisis pormenorizado de cómo fue planificada esa campaña militar, los principales actores que intervinieron y las modalidades y dinámicas de la represión política desplegadas. Ese es uno de los objetivos de este libro.5

En su mayoría, los trabajos previos sobre el surgimiento del terrorismo de Estado destacaron la formación ideológica de las FFAA y de Seguridad en la Doctrina de Seguridad Nacional estadounidense y la contrainsurgente francesa desde 1955,6 o bien —siguiendo la literatura sobre la Shoá— enfatizaron la dimensión burocrática del terror, al mostrar cómo los campos de concentración se convirtieron en maquinarias administrativas de la muerte.7 En cambio, esta obra reconstruye un mundo aún poco explorado, el de los perpetradores, a partir de un enfoque centrado en la forma en la que se fue creando, entre los miembros del Ejército, un clima propicio para involucrarse personal, grupal y corporativamente con la represión ilegal, sobre la base de fuertes emociones y sentimientos, como el odio y el deseo de venganza contra el pretendido “enemigo interno”.

Este libro se inscribe y propone lo que denomino un giro hacia las emociones y los afectos, una incipiente y fértil línea teórica para los estudios sobre la represión que permite analizar cómo, a partir de los ataques guerrilleros a cuarteles y el inicio del llamado Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977), se alentó un fuerte compromiso con el aniquilamiento político entre oficiales, suboficiales y soldados, gracias a la posibilidad de matar y de morir y mancharse las manos con sangre.8

De ninguna manera quiero plantear una mirada dicotómica que oponga razón de Estado e ideología contrainsurgente a pasiones, sentimientos y afectos. Si bien se ha demostrado que hubo planificación meticulosa y centralizada, prácticas sistemáticas, ausencia de espontaneidad, cálculo cuidadoso y racionalidad represiva, el terrorismo de Estado no fue una mera “masacre administrativa”. Sin lugar a dudas hubo cuantiosos asesinos de escritorio, que se valieron del aparato burocrático para cometer crímenes en masa y lo hicieron de manera banal y despersonalizada, naturalizando las atrocidades gracias a la deshumanización y cosificación de las víctimas. También se ha probado que numerosos militares —ávidos lectores de las doctrinas contrainsurgentes francesas y estadounidenses, que aplicaron en terreno— fueron formados fuera del país o por sus pares extranjeros que visitaron activamente Argentina desde mediados del siglo XX.

Pero hubo algo más. La puesta en práctica de la desaparición forzada de personas no fue una tarea despersonalizada, carente de emociones, sino que estos sentimientos —como la ira, la furia, el odio y el recuerdo de los compañeros “caídos”— fueron potentes fuerzas políticas sin las cuales no hubiera sido posible cometer delitos tan terribles. En las memorias castrenses sobre el Operativo Independencia se evidencian las ganas de ir a combatir a Tucumán, comprometerse con la represión política y que el grueso del Ejército vivió una experiencia corporal y afectiva que los atravesó y los volvió capaces de cualquier cosa: hubo deseo de combate y deseo de venganza.

Desde el inicio del Operativo Independencia, el “sacrificio” —como un valor sumamente estandarizado— ocupó un lugar central en la moral castrense y buscó orientar y condicionar la praxis de oficiales, suboficiales y soldados conscriptos destinados a las tareas contrainsurgentes.9 A partir de mediados de la década de 1970, las autoridades militares configuraron un modelo de militar legítimo: aquel que no solo combatía activamente en la denominada “lucha contra la subversión”, sino que también estaba dispuesto a dar su vida por la patria y por los compañeros “caídos” en manos del enemigo.10 Siguiendo la fórmula de Émile Durkheim, el desafío para el Ejército fue volver deseable lo obligatorio.11 Mediante una intensa propaganda militar y acción psicológica, buscaron alentar institucional y discursivamente valores morales como el “dar la vida”, el heroísmo y la camaradería masculina.12

A la par de este código moral, en las memorias castrenses aparecen fuertes emociones y sentimientos asociados a esa experiencia represiva: el odio al enemigo y el miedo a morir, el deseo de combatir, la camaradería masculina y el recuerdo omnipresente de los compañeros “caídos”. La antropología de las emociones —corriente con fuerte desarrollo en Estados Unidos desde la década de 1980— nos ha enseñado que, antes que fenómenos individuales, íntimos y privados, las emociones y los sentimientos están motivados por la cultura y producidos y articulados por la sociedad.13

Si bien doy cuenta del rol que desempeñan las emociones, los sentimientos y los valores morales alentados a nivel institucional por las FFAA y expresados en las memorias castrenses, me parece necesario no divorciarlo de una experiencia represiva vivida en y a través del cuerpo individual y colectivo en el teatro de operaciones de Tucumán.14 En una potente dialéctica entre afecto y emoción, los testimonios de los perpetradores que analizo en este libro nos enfrentan con la centralidad de la vivencia y del cuerpo, y evidencian una narrativa de las intensidades que emergieron como consecuencia del poder de afectar y ser afectado a nivel corporal por el ejercicio de la violencia desde el Estado.15 Como enfatiza el teórico británico Jon Beasley-Murray, el afecto es ante todo un índice de poder, un modo de reescribir las interacciones constantes entre los cuerpos y el impacto que resulta de esa interacción.16

Como veremos, el sur tucumano fue un espacio de modulación afectiva y emocional. Los oficiales y los suboficiales “pusieron el cuerpo”, perpetraron crímenes de lesa humanidad con sus propias manos y se las mancharon con sangre; fueron expuestos a la posibilidad de matar, morir y lastimar a otras personas; fueron heridos o afectados visceralmente por la muerte de compañeros de armas. Antes que la reproducción de un mero discurso ideológico contrainsurgente —de carácter intelectual, normativo o doctrinario, fundado en valores morales de corte bélico y nacionalista—, estas memorias castrenses buscan traducir en palabras una experiencia muy emotiva y de fuerte afectación a nivel corporal que los atravesó y desbordó.17 Sin esa dimensión corporal y vivencial previa, los sentimientos y las emociones no se hubieran experimentado con la intensidad afectiva que se constata en las memorias de oficiales, suboficiales y soldados destinados al Operativo Independencia; esta potencia fue condición de posibilidad para que el grueso del personal militar se comprometiera personalmente con el ejercicio de la violencia.

LA REPRESIÓN COMO COSA DE HOMBRES

En Argentina, el grueso del personal militar sostuvo un férreo “pacto de silencio”18 sobre los crímenes cometidos y ha eludido referirse públicamente al ejercicio directo del terrorismo de Estado. Tampoco ha accedido a una de las demandas centrales de los organismos de derechos humanos: la información sobre el destino final de cada uno de los detenidos-desaparecidos. Sin embargo, considero que las memorias castrenses sobre el Operativo Independencia permitirán reconstruir aspectos aún no estudiados acerca del mundo de los perpetradores, un universo marcado por la clandestinidad y el secreto militar.

Lejos de ser meramente burocrático e impersonal, veremos un mundo de violencia atravesado por la moralidad de las relaciones personales, la amistad y la camaradería masculinas. A la luz del análisis de fuentes castrenses, me pregunto: ¿cómo se construyó un código moral y emocional en el interior del Ejército, en tiempos del Operativo Independencia? ¿Cómo operaron esos mandatos emocionales y afectivos entre quienes fueron enviados al monte tucumano? ¿Cómo se expresaron esas emociones y se tradujeron en actos de violencia de Estado?

Inscribiéndome en un giro hacia las emociones, los sentimientos y los afectos, me interesa articular una serie de aspectos conceptuales para dar cuenta del surgimiento del terrorismo de Estado en Argentina. Asimismo, busco aportar no solo a las categorías conceptuales ya mencionadas, sino también a la rica literatura que aborda el cruce entre represión política y género, en la que se destacan dos líneas de trabajo.19 Por un lado, los trabajos sobre memorias de políticas expresas durante la última dictadura20 y sobre la figura de las mujeres sobrevivientes de centros clandestinos de detención, estigmatizadas doblemente como traidoras o “putas”.21 Y, por el otro, los abordajes acerca de las dificultades que supone la escucha social y el juzgamiento de delitos sexuales en el marco de los juicios por crímenes de lesa humanidad en Argentina.22

En cambio, son escasos los trabajos que abordan la cuestión de las masculinidades tanto de víctimas como de perpetradores,23 o del ejercicio sexualizado/generizado de la violencia de Estado en el interior de los centros clandestinos de detención.24 En función de esta área de interés, daré cuenta de las narrativas, las prácticas, los índices y las marcas de género vinculados al ejercicio de la violencia estatal, así como de los mandatos institucionales mediante los cuales el Ejército buscó conformar al militar como un sujeto masculino.25 En particular, debido a que en las fuentes militares la represión es descripta usualmente como una cosa de hombres, apelando a los valores militares de la hombría, la valentía, el coraje y el heroísmo.26

También, indago acerca de si es posible considerar el Operativo Independencia como instancia de iniciación o rito de pasaje que les permitió a quienes participaron de él incorporarse a un nuevo y potente cuerpo represivo muy masculinizado: el Ejército comprometido de forma activa con la “lucha contra la subversión”.27 Profundamente vinculado al punto anterior, daré cuenta de la dimensión emocional, afectiva y corporal del ejercicio de la violencia, en particular, aquella ritualizada y productiva, mediante la cual se naturalizaron las atrocidades cometidas, especialmente, las prácticas generizadas/sexualizadas de ejercicio del terror como tarea de “machos”.

UNA“ESCUELITA” QUE FUE ESCUELA

Se suele afirmar que el sur de Tucumán fue el laboratorio del terrorismo de Estado en Argentina; fue allí donde, por primera vez, las FFAA pusieron en práctica la desaparición forzada de personas e inauguraron el uso de centros clandestinos de detención, entre ellos, la emblemática “Escuelita” de Famaillá. Sobre este punto, quiero dar un paso más en el análisis y plantear que esa “escuelita” —y de manera general el teatro de operaciones de Tucumán— devino una escuela donde el Ejército entrenó al personal militar en el ejercicio de las nuevas técnicas contrainsurgentes, a partir de una experiencia muy afectiva que supuso comprometerse personalmente con la represión.

Este trabajo se inscribe en una serie consolidada de estudios históricos sobre la doctrina militar desarrollada por las FFAA argentinas desde 1955 en adelante.28 Esteban Pontoriero mostró cómo, desde el golpe de Estado de 1955, las FFAA crearon un cuerpo doctrinario contrainsurgente nuevo, a partir de una teoría y una metodología pensadas para la represión de un enemigo interno y la militarización de la seguridad interna, que se diferenció de la tradicional doctrina de Defensa Nacional del Ejército (basada en la hipótesis tradicional de una guerra entre Argentina y sus países vecinos).29 Sumando una perspectiva regional, Pablo Scatizza argumentó que en las distintas dictaduras latinoamericanas se dieron procesos represivos que estuvieron en sintonía con las teorías y los lineamientos de la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN), la cual fundó gran parte de sus preceptos en la Doctrina de la Guerra Revolucionaria (DGR) emanada de la escuela francesa: “Todos atravesados por la misma lógica que veía (o construía) en el interior de su propio territorio al enemigo a eliminar, ligado indefectiblemente al comunismo y/o a la izquierda marxista y revolucionaria”.30

En efecto, Daniel Mazzei demostró que, entre 1957 y 1962, el Ejército argentino incorporó y volvió dominante la DGR, desarrollada por el Ejército francés a la luz de su experiencia en las guerras coloniales de Indochina (1946-1954) y Argelia (1954-1962).31 Tomando una organización territorial basada en el cuadriculado o compartimentación del terreno similar al que las tropas francesas aplicaron en Argelia, el país fue dividido en áreas, zonas y subzonas, a partir de la necesidad de conquistar y controlar a la población y otorgando un rol central a la guerra psicológica. Si bien en 1962 se produjo el fin de la presencia directa francesa y empezó a aumentar la estadounidense —con la Alianza para el Progreso y el masivo envío de militares a las escuelas de capacitación de Estados Unidos y el canal de Panamá—, Mazzei planteó que fue la influencia francesa la que puso las bases teóricas, metodológicas e incluso semánticas que guiaron el accionar represivo durante la década de 1970, así como para la elaboración e internalización de la DSN:

La población, en su totalidad, se transforma en sospechosa, en enemigo potencial, prefigurándose así el concepto de “enemigo interno” que se extenderá luego a toda la actividad opositora. […] en toda guerra revolucionaria, el enemigo se oculta y se mimetiza en medio de la población con el apoyo de la misma. Por ello, en la lucha contrarrevolucionaria, el problema clave reside en la forma de obtener información (renseignement) para conocer la estructura organizativa del enemigo. Según quienes elaboraron esta doctrina, los interrogatorios son el principal instrumento para obtener información y debe recurrirse a cualquier método para obtenerla, incluyendo la tortura de los simples sospechosos. De esta forma, la tortura fue aceptada como una práctica habitual y cotidiana por los militares franceses y las tropas en Argelia. No obstante, sus responsables no siempre utilizaron esa palabra, sino que recurrieron a eufemismos tales como “métodos de acción clandestina y contrarrevolucionaria”.32

En esta misma línea, en un trabajo pionero, Samuel Amaral planteó que “la influencia francesa se advierte en la definición general del fenómeno revolucionario, mientras que la norteamericana aparece al considerar su expresión en América —la guerra de guerrillas— y las medidas de defensa continental”.33 La DSN permitió al Ejército argentino situarse en un esquema de seguridad continental, sumándole elementos fácticos en el nivel geopolítico y dándole un lugar en el concierto de naciones anticomunistas.34 El Ejército llegó al golpe de Estado de 1976 “habiendo consolidado una doctrina militar propia que, si bien pudo haberse originado por el impacto de las doctrinas militares francesa y norteamericana en desarrollo durante ese período, en sus resultados fue producto de internalizaciones, reformulaciones y prácticas propias sobre terreno”.35 En función de este desarrollo doctrinario, Mario Ranaletti demostró que las FFAA no contemplaban otra posibilidad que el aniquilamiento del “enemigo subversivo”.36

El presente libro busca aportar una mirada complementaria de las investigaciones hasta aquí mencionadas —que emplean una perspectiva macro de la doctrina militar a escala nacional—, en tanto se basa en el estudio en profundidad de un caso paradigmático de violencia de Estado (el Operativo Independencia). La reconstrucción pormenorizada de las formas locales de la represión desplegadas allí permitirá analizar de qué manera el sur de Tucumán fue el espacio donde se ensayó esta nueva modalidad (la desaparición forzada de personas y los centros clandestinos de detención) que luego se exportó al resto del país.

A diferencia de las tradicionales miradas normativas (basadas en el análisis de doctrinas y reglamentos), esta investigación se adentra en objetos, prácticas y tramas de relaciones poco transitadas para estudiar la violencia de Estado: emociones, sentimientos, valores morales y afectos que atravesaron a los perpetradores; el lugar que ocuparon los muertos en manos de la guerrilla como motor para alentar el compromiso militar con la violencia y el deseo de revancha (tales como el emblemático “caso Viola” o los ataques a los cuarteles); los rumores, mitos y estigmas que circularon sobre el enemigo, y el entrenamiento y la adquisición de experiencia represiva por parte del personal militar.

De manera general, planteo que las condiciones afectivas y emocionales son centrales para explicar la forma que adquirió el terrorismo de Estado en Argentina, y por eso analizo una dimensión del pasado dictatorial reciente que aún no ha sido investigada. Coincido con los autores que plantean que la doctrina de “guerra antisubversiva” en el país excedió ampliamente los modelos francés y estadounidense, dando así lugar a una amalgama original. De modo paralelo al ejercicio de la violencia, el personal militar de carrera fue acumulando de forma progresiva experiencia represiva en lo que se refiere a la desaparición forzada de personas y las nuevas técnicas contrainsurgentes. El ejercicio directo de la represión, lejos de ser una aplicación lineal o exportación de dichas modalidades extranjeras al escenario argentino, le permitió al Ejército dotar de una impronta nacional a la doctrina contrainsurgente. Al exponer al personal uniformado al poder soberano de vida y muerte, se fue conformando un potente cuerpo represivo, disponible para comprometerse con el accionar del terrorismo de Estado. Sobre esa malla de relaciones personales y a partir de tejer fuertes lazos de camaradería y lealtad masculinas, se sustentó el sistema nacional de desaparición forzada de personas y se selló el pacto de silencio y de sangre.

NOTAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS

Para desarrollar este tema aún en ciernes en el campo de los estudios sobre represión y violencia política en nuestro país, este libro se apoya en fuentes inéditas y en otras poco utilizadas para pensar el pasado de terror estatal. Acerca del Operativo Independencia, hay disponibles más documentación y testimonios que sobre cualquier otra experiencia represiva desarrollada desde mediados de la década de 1970. Ello quizá se debe a que en el teatro de operaciones del Operativo Independencia se hizo una puesta en escena de una guerra y allí se pudo montar un escenario de represión mostrable, mientras no lo era lo que sucedía en los centros clandestinos de detención.

En primer lugar, se accedió a documentos militares que permitieron encarar una reconstrucción detallada del desarrollo del Operativo Independencia como campaña contrainsurgente, entre ellos, las primeras directivas militares y órdenes secretas en las que se planificó el inicio de la violencia desde el Estado. Se destaca el documento “Evaluación de la Operación Independencia”, elaborado por el Estado Mayor del Ejército en 1978, donde se hace una larga reseña de esta acción militar. Asimismo, hay versiones oficiales y crónicas periodísticas del operativo publicadas en ediciones militares —como Revista del Suboficial, El Soldado Argentino, Revista de Educación del Ejército y Revista del Círculo Militar—, en el diario La Gaceta de Tucumán y otros periódicos y revistas nacionales, y en libros de propaganda como aquel publicado por el gobierno de Tucumán en septiembre de 1977.37 Son fundamentales los documentos internos y las publicaciones periódicas del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), Estrella Roja y El Combatiente, con amplios relatos, poco visitados por la historia reciente, sobre la vida en el monte tucumano y las disputas entre el Ejército y la guerrilla, que permiten un valioso contrapunto con las fuentes castrenses.

En segundo lugar, mientras el grueso de los estudios se ha basado en el testimonio de las víctimas, aquí analizo la palabra pública de los perpetradores de crímenes de lesa humanidad.38 A diferencia de lo sucedido en la Escuela de Mecánica de la Armada, en Campo de Mayo o en “La Perla” de Córdoba, accedí a las memorias de aquellos que comandaron dicha acción militar: los “diarios de campaña” de Adel Vilas —quien la lideró hasta diciembre de 1975—,39 del coronel Eusebio González Breard —uno de los jefes de Inteligencia del operativo entre 1975 y 1976— y la larga entrevista que su hijo José Luis le hizo al segundo comandante, Antonio Domingo Bussi, mientras estaba encarcelado por delitos de lesa humanidad.40

Asimismo, recupero un conjunto más fragmentario de memorias de oficiales y suboficiales del Ejército que se refieren al ejercicio directo de la represión, en las que se evidencian fuertes emociones y una experiencia represiva altamente afectiva. Entre otras fuentes, tomo los testimonios publicados en el libro ¡Aniquilen alERP!, publicado en 1985, en plena transición democrática, e inscripto en la llamada “teoría de los dos demonios”. En este, el periodista Héctor Simeoni compila una serie de relatos de exsuboficiales y oficiales que participaron del Operativo Independencia.41

Como se puede observar, forman parte del corpus de investigación las memorias de militares que describen con lujo de detalles la violencia a nivel corporal y permiten asomarse a la relevancia de las emociones en esas prácticas de exterminio. Se incluyen asimismo relatos acerca de cómo se tejieron fuertes lazos de lealtad masculina entre perpetradores, a partir de valores morales como el sacrificio y la ofrenda de la propia vida por los compañeros “caídos”.

Además, se incorporan materiales castrenses, como actas de interrogatorios bajo tortura que documentan el accionar contrainsurgente, documentos burocráticos del Ejército y testimonios judiciales donde hay pruebas incontrastables sobre los efectos emocionales y afectivos que supuso la posibilidad de matar y morir.42

Por último, se suma una voz poco frecuente en la historia reciente del Cono Sur: testimonios, nunca antes publicados, de soldados conscriptos obligados a participar de la represión y gendarmes que presenciaron lo sucedido en campos de concentración, que se animaron, años después, a contar su experiencia. He realizado estas entrevistas en profundidad en el marco de ocho viajes de trabajo de campo antropológico —en los que indagué sobre la experiencia de conscripción durante el Operativo Independencia—, seis a la provincia de Tucumán y tres a la ciudad de Buenos Aires entre 2009 y 2019.43 Como resultado de esta investigación de largo aliento, seleccioné materiales etnográficos de un corpus de más de 19 entrevistas en profundidad a exsoldados de las clases 1952 a 1959 —la mayoría de los cuales fueron enviados al teatro de operaciones del Operativo Independencia—,44 a cinco familias de soldados desaparecidos, a tres militares de carrera retirados y a un exgendarme, y a media centena de víctimas de la represión y activistas de derechos humanos del noroeste argentino. Como veremos en las memorias de exsoldados conscriptos, su paso por Tucumán ha sido una experiencia traumática, que, al mismo tiempo que parecía suceder fuera de ellos, impactó en aquel punto en el que estas personas estaban de forma más íntima e inestable en contacto con su vitalidad.45

ESTRUCTURA DEL LIBRO

La primera parte del libro, “Afectos, emociones y sentimientos”, se inicia con la reconstrucción de las muertes del capitán Humberto Viola y su hija el 1° de diciembre de 1974 en manos del PRT-ERP. Si bien no fue el primer oficial “caído” en manos de la guerrilla, el caso Viola alentó un fuerte compromiso personal con la represión ilegal, en tanto que produjo un fuerte impacto en la llamada “familia militar”. Gracias a una hábil acción psicológica, las FFAA lo convirtieron en un caso emblemático de violencia política que condensó una serie de sentimientos y emociones presentes en el mundo militar. Así se fueron creando las condiciones emocionales para el surgimiento del terrorismo de Estado en Argentina.

En el segundo capítulo analizo un conjunto fragmentario de testimonios de oficiales y suboficiales del Ejército que se refieren al ejercicio directo de la represión a mediados de la década de 1970. A la luz de las fuentes analizadas, reconstruyo cómo se constituyó un código moral y emocional en el interior del Ejército. Específicamente, abordo los modos en que operaron esos mandatos emocionales y afectivos entre el personal militar de carrera, así como las formas en que se tradujeron en actos de violencia cometidos desde el Estado.

En el tercer capítulo —y de manera general en la primera parte de este libro—, sostengo que el Operativo Independencia operó como un rito de iniciación desarrollado por el Ejército para involucrar al personal de carrera en la campaña contrainsurgente, un año antes del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. En particular, muestro cómo se produjo un adiestramiento emocional y afectivo a partir del envío de los oficiales, suboficiales y soldados al Operativo Independencia entre 1975 y 1977.

Si en la primera parte presento cómo se construyó una densa trama de relaciones personales en el Ejército —afectos, emociones y lealtades masculinas—, que fue condición de posibilidad del ejercicio de la violencia, en la segunda parte, “Mostrar y ocultar”, examino lo que se suele llamar “las formas elementales” del terrorismo de Estado en Argentina. Para ello, en el cuarto capítulo —“Campo de prueba”— afirmo que el ejercicio directo de la violencia en el Operativo Independencia le permitió al Ejército dotar de una impronta nacional a la doctrina represiva, así como entrenar a la tropa en esta modalidad en la zona de operaciones de Tucumán, donde el Ejército puso en práctica por primera vez las nuevas técnicas contrainsurgentes. En particular, porque allí se implementó un aceitado sistema de rotación de personal jerárquico y de la tropa del Ejército, pero también de otras FFAA y de seguridad.

En el quinto capítulo, pongo en evidencia que, en el teatro de operaciones tucumano, el Ejército hizo una gran puesta en escena de una guerra, muy diferente a lo que sucedía en los centros clandestinos de detención, que eran el núcleo opaco del terrorismo de Estado. Para ello, el poder militar utilizó un conjunto de imágenes muy significativas para el imaginario bélico y nacionalista: la movilización de miles de soldados, convertidos en protagonistas varones de la lucha; la apelación a los valores morales del sacrificio de la vida, el heroísmo, la lealtad y el valor, y la continuidad entre la gesta de la independencia en el siglo XIX y la “lucha contra la subversión” en la década de 1970. Estas puestas en escena se convirtieron en la escenografía más propicia para ocultar que, tras bambalinas, se estaba exterminando y desapareciendo a miles de personas.

El sexto capítulo incorpora testimonios, nunca antes publicados, de gendarmes y soldados conscriptos que cumplían el servicio militar obligatorio. Si bien son relatos enunciados desde los márgenes del Estado terrorista, permiten acceder a aspectos fundamentales del terrorismo de Estado, ya que la tropa fue testigo privilegiada del ejercicio de la represión política y la desaparición forzada de personas.

“Entre fuleros, héroes y traidores”, la última parte, inicia con el séptimo capítulo en el que doy cuenta de cómo se construyó una cultura del terror en el sur de Tucumán durante el Operativo Independencia. A partir de memorias de exsoldados conscriptos y documentos de la época, muestro que el poder militar se valió de una serie de tareas de acción psicológica: la producción y la puesta en circulación de rumores sobre la peligrosidad de la guerrilla rural y un proceso de construcción del enemigo, en el que los guerrilleros, activistas y opositores fueron transformados en “fuleros”, “monos”, “extremistas” u oponentes. En esta línea, la circulación de rumores, mensajes y relatos se convirtió en un medio para lidiar con una desconcertante experiencia de violencia extrema.

En el octavo capítulo, reconstruyo cómo la lógica héroe/traidor se engarzó con la epistemología de la sospecha, y ambas se transformaron en poderosos dispositivos de regulación de las relaciones entre oficiales, suboficiales y soldados en el Ejército. El código moral y emocional fue apuntalado gracias a la construcción de una serie jerarquizada de figuras: mientras se reprobaba al soldado acusado de traidor y se castigaba al sospechoso, se alentaban los comportamientos heroicos de aquellos dispuestos a sacrificarse en defensa de los cuarteles, de sus compañeros de armas y, por extensión, de la patria. Ellos eran presentados como los “verdaderos hombres”, enlazando mandatos de género con el compromiso con la “lucha contra la subversión” (como cosa de hombres).

En el noveno capítulo, muestro que el final exitoso del Operativo Independencia requirió de una gran puesta en escena de la dominación absoluta por parte del poder militar: la inauguración de cuatro pueblos que llevaban el nombre de personal militar “caído” en la “lucha contra la subversión” entre 1976 y 1977, donde fueron reubicados los pobladores que vivían dispersos en el pedemonte tucumano. Además de una fuerte acción cívica y de propaganda, la construcción de estos poblados por Antonio Domingo Bussi es interpretada como un acto de soberanía mediante el cual se escenificaba y ratificaba el dominio del Estado argentino en una zona previamente disputada por la guerrilla rural, pero, sobre todo, de fuerte activismo sindical y político a partir del cierre de los ingenios azucareros desde 1966.

Por último, en el epílogo doy cuenta de mi participación en el marco del juicio oral y público del Operativo Independencia (2016-2017), en el que declaré acerca de mi investigación sobre las formas elementales del terrorismo de Estado en Argentina. Específicamente, discuto el lugar que tienen las ciencias sociales para pensar cómo fue posible implementar la desaparición forzada de personas como tecnología del poder.

Los mapas que se encuentran a continuación fueron elaborados por Javier Ignacio Carreras Baldrés sobre la base de los mapas de centros clandestinos de detención y otros lugares de reclusión ilegal de Tucumán (1974-1983), elaborado por el Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado, Archivo Nacional de la Memoria y el libro de Adel Vilas, Tucumán: el hecho histórico.

MAPA 1. Teatro de operaciones del Operativo Independencia. Zona centro-oeste de Tucumán

1. Hostería A° Barrientos Aguilares

2. Comisaría de Concepción

3. Unidad penal (cárcel de mujeres)

4. Colegio Nacional

5. Escuela del potrero

6. Arcadia

7. Base militar Río Seco

8. Base militar ingenio Providencia

9. Sargento Moya

10. Comisaría Villa Quinteros

11. Escuela 201 Buena Vista

12. Comisaría León Rouges

13. Base militar ingenio Santa Rosa

14. Comisaría Monteros

15. Soldado Maldonado – Escuela de Los Sosa

16. Escuela 308 Las Mesadas

17. Base militar Santa Lucía

18. Base militar Caspinchango

19. Comisaría Acheral

20. Comisaría Río Colorado

21. Teniente Berdina

22. Base militar ingenio La Fronterita

23. Exingenio Nueva Baviera

24. Escuela General Lavalle

25. Escuela Diego de Rojas (“Escuelita”)

26. Comisaría de Famaillá

27. Base militar citrícola San Miguel

28. Ingenio Bella Vista

29. Comisaría Bella Vista

30. Escuela de gendarmería San Juan

31. Capitán Cáceres

 

A. FT Ibatín

B. FT Pueblo Viejo

C. FT Chañi

D. FT A° San Gabriel

E. FT Manchala

F. FT Aconquija

 

MAPA 2. Teatro de operaciones del Operativo Independencia. Zona centro-norte de Tucumán

32. Comisaría de Lules

33. Base militar Lules

34. Usina Agua y Energía

35. Escuela García Fernández

36. Comisaría de San Pablo

37. Ingenio San Pablo

38. Base militar Potrero de Las Tablas

39. Ciudad Universitaria

40. Base militar San Javier

41. Villa Carmela

42. Comisaría de Tafí Viejo

43. El Motel

44. Arsenal Miguel de Azcuénaga

45. Escuela Timbo Viejo

46. Aeropuerto

47. Comisaría de Ranchillos

48. Vipos

49. Escuela Alderetes

50. Escuela República del Perú

51. Comisaría de Lastenia

52. Comisaría ingenio San Juan

53. Ingenio San José

54. Burruyacú

55. Pozo de Vargas

56. El Cadillal

 

G. FT Cóndor

H. FT Jesús María

 

MAPA 3. Teatro de operaciones del Operativo Independencia. Zona centro de San Miguel de Tucumán

57. Comisaría 4°

58. Comisaría 13°

59. Facultad de Educación Física

60. Comisaría 1°

61. Hospital Ángel Padilla

62. Comisaría 3°

63. Hospital Militar

64. Regimiento de Infantería 19

65. Penal de Villa Urquiza

66. El Reformatorio

67. Comisaría 8°

68. Cuartel de bomberos

69. Comando de Brigada de Infantería 5

70. Delegación Policía Federal

71. Jefatura de Policía

72. Brigada de Investigaciones de la Policía

73. Destacamento de Inteligencia 142

 

I. FT San Miguel

Referencias

Emplazamiento de bases de combate

Centros clandestinos de detención y otros lugares de reclusión ilegal

Cabecera departamental

Zonificación militar – zona 3

1 Véanse Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, Nunca más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, Buenos Aires, Eudeba, 1985; Comisión Bicameral Investigadora de las Violaciones de los Derechos Humanos en la provincia de Tucumán, Informe de la Comisión Bicameral Investigadora de las Violaciones de los Derechos Humanos en la provincia de Tucumán, Salamanca, Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África, 1991; Gabriela Águila, Historia de la última dictadura militar. Argentina, 1976-1983, Buenos Aires, Siglo XXI, 2023.

2 Pilar Calveiro, Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina, Buenos Aires, Colihue, 1998.

3 Antonius Robben, Pegar donde más duele. Violencia política y trauma social en Argentina, Barcelona, Anthropos, 2008.

4 Marina Franco, Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2012.

5 Sobre esta temática, existen trabajos que abordan aspectos parciales: las prácticas sociales genocidas desplegadas en el marco del operativo (Ana Jemio, Tras las huellas del terror. El Operativo Independencia y el comienzo del genocidio en Argentina, Buenos Aires, Prometeo, 2021); la represión al movimiento obrero tucumano y la complicidad del empresariado con la represión (Victoria Basualdo et al., “Ingenio Concepción” e “Ingenio La Fronterita”, en AAVV, Responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad. Represión a trabajadores durante el terrorismo de Estado, Buenos Aires, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, 2015; Silvia Nassif, Tucumanazos. Una huella histórica de las luchas populares 1969-1972, San Miguel de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, 2012); la reconfiguración del espacio como efecto de la violencia y la inauguración, en plena dictadura, de cuatro pueblos emplazados en el sur tucumano que llevaban nombre de militares “caídos” durante el operativo, como parte de las tareas de acción psicológica del Ejército (Santiago Garaño, “La construcción de los cuatro pueblos en el pedemonte tucumano. La apuesta productiva del Operativo Independencia [Tucumán, 1975-1977]”, en Avances del Cesor, núm. 12, 2015, pp. 157-170; Diego Nemec, Pueblos de la “guerra”. Pueblos de la “paz”. Los pueblos rurales del Operativo Independencia [Tucumán, 1976-1977], San Miguel de Tucumán, EDUNT, 2019; Pamela Colombo, Espacios de desaparición. Vivir e imaginar los lugares de la violencia estatal [Tucumán, 1975-1983], Buenos Aires, Miño y Dávila, 2017; Pamela Colombo, “Desde el interior de los pueblos estratégicos de Tucumán: contrainsurgencia, desplazamiento de población y urbanización forzada”, en Mundos de Antes, vol. 14, núm. 2, 2019), y las luchas del movimiento de derechos humanos tucumano (Rubén Kotler, Huellas de la memoria en la resistencia antibussista, Buenos Aires, Imago Mundi, 2018; Julia Vitar, Las tramas de la memoria y la justicia. El movimiento de derechos humanos y el juzgamiento de las violaciones a los derechos humanos en Tucumán, Rosario, Prohistoria, 2022).

6 Véanse Prudencio García, El drama de la autonomía militar, Madrid, Alianza, 1995; Hugo Vezzetti, Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002; Mario Ranalletti, “Contrainsurgencia, catolicismo intransigente y extremismo de derecha en la formación militar argentina. Influencias francesas en los orígenes del terrorismo de Estado (1955-1976)”, en Daniel Feierstein (coord.), Terrorismo de Estado y genocidio en América Latina, Buenos Aires, Prometeo, 2009; Esteban Pontoriero, La represión militar en la Argentina (1955-1976), La Plata, Los Polvorines y Misiones, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de General Sarmiento y Universidad Nacional de Misiones, col. Entre los Libros de la Buena Memoria, 2022.

7 Véanse Pilar Calveiro, op. cit.; Eduardo Luis Duhalde, El Estado terrorista argentino. Quince años después, Buenos Aires, Eudeba, 1999; Gabriela Águila, Dictadura, represión y sociedad en Rosario. Un estudio sobre la represión y los comportamientos y actitudes sociales en dictadura, Buenos Aires, Prometeo, 2008; Daniel Feierstein, El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2011; Marina Franco, op. cit.

8 Véanse Antonius Robben, op. cit.; Santiago Garaño, “Entre el cuartel y el monte. Soldados, militantes y militares durante el Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977)”, tesis doctoral, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2012; Valentina Salvi, De vencedores a víctimas. Memorias militares sobre el pasado reciente en la Argentina, Buenos Aires, Biblos, 2012; Valentina Salvi y Santiago Garaño, “Las fotos y el helicóptero. Memorias de oficiales retirados y ex soldados conscriptos que participaron del Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977)”, en Estudios Sociales, núm. 47, 2014; Santiago Garaño y Esteban Pontoriero, “‘Esta sangre es inmensamente fecunda’. Un análisis de los funerales de los militares ‘caídos’ en la llamada ‘lucha contra la subversión’ (1973-1974)”, en Quinto Sol, vol. 22, núm. 2, 2018; Julia Risler, La acción psicológica. Dictadura, inteligencia y gobierno de las emociones (1955-1981), Buenos Aires, Tinta Limón, 2018.

9 En un trabajo sobre el concepto de lealtad en la praxis política de aquellos que se consideran a sí mismos peronistas, el antropólogo Fernando Balbi propuso fundar el análisis de los valores morales en un enfoque etnográfico que permita dar cuenta tanto de los sentidos canónicos como de su carácter polisémico, es decir, del proceso conflictivo y dinámico de producción y transformación de su sentido. A los fines del presente libro, la propuesta de Balbi se vuelve una herramienta valiosa para analizar los modos en que los valores morales —entendidos en determinados contextos sociales, históricos e institucionales— operan como medio de sus acciones a la vez que como fundamento de estas. En Fernando Balbi, De leales, desleales y traidores. Valor moral y concepción de política en el peronismo, Buenos Aires, Antropofagia, 2007.

10 A lo largo del trabajo, se utilizarán las comillas dobles para las citas de material de campo y de archivo, así como para las categorías nativas o sociales que provienen del mundo militar y contrainsurgente.

11 Émile Durkheim, Las formas elementales de la vida religiosa [1912], Buenos Aires, Gorla, 2016; véase también Victor Turner, La selva de los símbolos, Madrid, Siglo XXI, 1995, p. 33.

12 De acuerdo con el reglamento del Ejército, el concepto de acción psicológica era definido como “un recurso permanente de la conducción que regula el empleo de métodos, procedimientos, técnicas y medios que influyen sobre el campo síquico de determinado público” (Estado Mayor General del Ejército, Ejército RV-136-1. Terminología castrense de uso en las fuerzas terrestres, Buenos Aires, 1968, p. 7).

13 Véanse Robert Levy, “Introduction: Self and Emotion”, en Ethos, vol. 11, núm. 3, 1983, pp. 128-134; Catherine Lutz, “Emotion, Thought and Estrangement: Emotion as Cultural Category”, en Cultural Anthropology, vol. 1, núm. 3, 1986, pp. 287-309; Catherine Lutz y Geoffrey White, “The Anthropology of Emotions”, en Annual Review of Anthropology, vol. 15, 1986, pp. 405-436; John Leavitt, “Meaning and Feeling in the Anthropology of Emotions”, en American Ethnologist, vol. 23, núm. 3, 1996, pp. 514-539. Este marco teórico ha sido revisitado y calibrado por antropólogas sociales argentinas, véanse Deborah Daich, María Victoria Pita y Mariana Sirimarco, “Configuración de territorios de violencia y control policial: corporalidades, emociones y relaciones sociales”, en Cuadernos de Antropología Social, núm. 25, 2007, pp. 71-88; Mariana Sirimarco y Ana Spivak L’Hoste, “Introducción. La emoción como herramienta analítica en la investigación antropológica”, en Etnografías Contemporáneas, núm. 7, 2019, pp. 7-15.

14 Crítica de la antropología de las emociones, el denominado “giro afectivo” considera que el cuerpo sirve para sentir antes que meramente para pensar y es el lugar de encuentro entre lo social y lo afectivo. También cuestiona que “el objetivismo de las emociones hace que estas sean tratadas de forma aislada del cuerpo que siente. En definitiva, la idea de que las emociones son un glosario de nombres de ‘esencias’ continúa viva en la antropología de las emociones de modo que la afectividad con toda su complejidad escapa a esta perspectiva” (Alexandre Surrallés, “Afectividad y epistemología de las ciencias sociales”, en AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, núm. extra 1, 2005, p. 5).

15 Brian Massumi, “The Autonomy of Affect”, en Cultural Critique, núm. 31, 1995, p. 96. Sobre esta perspectiva, véanse los trabajos pioneros de Baruch Spinoza y las relecturas de Gilles Deleuze, que analizo en profundidad en el tercer capítulo. También, sobre la naturaleza afectiva de la violencia, véanse Gastón Gordillo, Los escombros del progreso, Buenos Aires, Siglo XXI, 2018, y “Terrain as Insurgent Weapon: An Affective Geometry of Warfare in the Mountains of Afghanistan”, en Political Geography, vol. 64, 2018, pp. 53-62.

16 Jon Beasley-Murray, Poshegemonía. Teoría política y América Latina, Buenos Aires, Paidós, 2010, p. 127.

17 Eric Shouse, “Feeling, Emotion, Affect”, en M/C Journal, vol. 8, núm. 6, 2005, pp. 2 y 4. Véase Brian Massumi, “The Future Birth of the Affective Fact”, en Melissa Gregg y Gregory Seigworth (eds.), The Affect Theory Reader, Durham, Duke University Press, 2010.

18 Según explicó Valentina Salvi, en “Guerra, subversivos y muertos. Un estudio sobre las declaraciones de militares en el primer año de democracia”, en Claudia Feld y Marina Franco (comps.), Democracia, hora cero, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2015, p. 187: “‘Pacto de silencio’ es una categoría nativa que generalmente es pensada como una consecuencia o una suerte de epifenómeno de otro pacto, el de sangre; esto es, la participación extensa y rotativa de la mayor cantidad posible de cuadros en trabajos represivos para ensuciar sus manos”.

19 Desde hace muchos años la socióloga Elizabeth Jelin alienta a que el enfoque de género sea transversal a los estudios sobre el pasado reciente en el Cono Sur (Elizabeth Jelin, “Los abusos sexuales como crímenes de lesa humanidad y el respeto a la intimidad”, en La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social, Buenos Aires, Siglo XXI, 2017). Siguiendo a Joan Scott, considero que el género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos, y una forma primera de las relaciones significantes de poder. En Joan Scott, “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en Marta Lamas (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, México DF, Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.

20 Véanse Judith Filc, Entre el parentesco y la política. Familia y dictadura, 1976-1983, Buenos Aires, Biblos, 1997; Silvina Merenson, Y hasta el silencio en tus labios. Memorias de las ex presas políticas del Penal de Villa Devoto en el transcurso de la última dictadura militar en la Argentina, La Plata, Al Margen, 2014; Débora D’Antonio, La prisión en los años setenta. Historia, género y política, Buenos Aires, Biblos, 2016, y Santiago Garaño, Memorias de la prisión política durante el terrorismo de Estado en Argentina (1974-1983), La Plata, Los Polvorines y Misiones, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de General Sarmiento y Universidad Nacional de Misiones, col. Entre los Libros de la Buena Memoria, 2020.

21 Véanse Ana Longoni, Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión, Buenos Aires, Norma, 2007; Olga Wornat y Miriam Lewin, Putas y guerrilleras. Crímenes sexuales en los centros clandestinos de detención, Buenos Aires, Planeta, 2014, y Victoria Álvarez, ¿No te habrás caído? Terrorismo de Estado, violencia sexual, testimonios y justicia en Argentina, Málaga, Universidad de Málaga, 2020.

22 Véanse Lorena Balardini, Ana Oberlin y Laura Sobredo, “Violencia de género y abusos sexuales en los centros clandestinos de detención. Un aporte a la comprensión de la experiencia argentina”, en Centro de Estudios Legales y Sociales y Centro Internacional para la Justicia Transicional (eds.), Hacer justicia. Nuevos debates sobre el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad en Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011; Claudia Bacci et al., Y nadie quería saber. Relatos sobre violencia contra las mujeres en el terrorismo de Estado en Argentina, Buenos Aires, Memoria Abierta, 2012; María Sonderéguer (ed.), Género y poder. Violencias de género en contextos de represión política y conflictos armados, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2012; Elizabeth Jelin, “Los abusos sexuales…”, op. cit., y Daiana Fusca, “Justicia y género: violencias sexuales como crímenes de lesa humanidad”, tesis de maestría, Remedios de Escalada, Universidad Nacional de Lanús, 2022.

23 La masculinidad es al mismo tiempo la posición en las relaciones de género; las prácticas históricas por las que hombres y mujeres se comprometen con esa posición de género, y los efectos de esas prácticas en la experiencia corporal, en la personalidad y en la cultura. En R. W. Connell, Masculinities, Cambridge, Polity Press, 1995. Sobre el arquetipo de la masculinidad moderna, véase George Mosse, The Image of Man. The Creation of Modern Masculinity, Nueva York, Oxford University Press, 1996, y para el caso argentino, véase Eduardo Archetti, Masculinidades. Fútbol, tango y polo en la Argentina, Buenos Aires, Antropofagia, 2003.

24 Un trabajo notable es el de Santiago Joaquín Insausti que, a partir de una genealogía de la represión policial a la homosexualidad, pone en cuestión la implementación, por parte de la última dictadura militar, de un plan de persecución, secuestro y desaparición de homosexuales y travestis. Ha sido publicado en una compilación que aborda esta área temática, a cargo de la historiadora Débora D’Antonio. Véase Santiago Joaquín Insausti, “Los cuatrocientos homosexuales desaparecidos. Memorias de la represión estatal a las sexualidades disidentes en Argentina”, en Débora D’Antonio (comp.), Deseo y represión. Sexualidad, género y Estado en la historia reciente argentina, Buenos Aires, Luxemburg, 2015; véase también Santiago Joaquín Insausti y Pablo Ben, “Homonationalism, LGBT Desaparecidos, and the Politics of Memory in Argentina”, en Memory Studies, vol. 16, núm. 1, 2023, en prensa.

25 Sin dudas este trabajo abreva en la fértil perspectiva teórica de la antropóloga Mariana Sirimarco, sobre el proceso de construcción del sujeto policial en las escuelas de ingreso a la carrera policial. Véase Mariana Sirimarco, De civil a policía, Buenos Aires, Teseo, 2009. Numerosos trabajos han destacado que las FFAA son espacios para que los jóvenes se transformen en hombres, mediante el ejercicio de la violencia y la incorporación de una disciplina castrense, a partir de modelos de masculinidad considerados institucionalmente legítimos. Véanse R. W. Connell, op. cit.; Frank Barrett, “The Organizational Construction of Hegemonic Masculinity. The Case of the US Navy”, en Gender, Work & Organization, núm. 3, vol. 3, 1996; Peter Beattie, “The House, the Street and the Barracks. Reform and Honorable Masculine Social Space in Brazil, 1864-1945”, en The Hispanic American Historical Review, vol. 76, núm. 3, 1996; Nira Yuval-Davis, Gender and Nation, Londres, Sage, 1997; Lesley Gill, “Creating Citizens, Making Men. The Military and Masculinity in Bolivia”, en Cultural Anthropology, vol. 12, núm. 4, 1997, pp. 527-550; Eyal Ben-Ari, Mastering Soldiers. Conflict, Emotions, and the Enemy in an Israeli Army Unit, Nueva York, Berghahn, 1998; Rachel Woodward, “‘It’s a Man’s Life!’ Soldiers, Masculinity and the Countryside”, en Gender, Place & Culture, vol. 5, núm. 3, 1998, y Andrew Bickford, “Soldiers, Citizens, and the State. East German Army Officers in Post-Unification Germany”, en Comparative Studies in Society and History, vol. 2, núm. 5, 2009. En Argentina, contamos con una potente literatura sobre los procesos de formación de las FFAA y de Seguridad en la posdictadura, que ha demostrado el lugar que cumplen los imperativos y los mandatos de género (Mariana Sirimarco, op. cit.; Máximo Badaró, Militares o ciudadanos. La formación de los oficiales del Ejército Argentino, Buenos Aires, Prometeo, 2009, e Historias del Ejército Argentino 1990-2010. Democracia, política y sociedad, Buenos Aires, Edhasa, 2013) y los desafíos de incorporar mujeres a esas fuerzas (Sabina Frederic, Las trampas del pasado: las Fuerzas Armadas y su integración al Estado democrático en Argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2013; Sabina Frederic, Laura Masson y Germán Soprano [eds.], Las Fuerzas Armadas en democracia. Percepciones de los militares argentinos sobre su reconocimiento, Rosario, Prohistoria, 2015).

26 Sobre todo, teniendo en cuenta que en la causa Operativo Independencia, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tucumán impuso en 2017 condenas no solo por privación ilegítima de la libertad, tormentos y homicidios agravados, sino también por los abusos sexuales y las violaciones, considerándolos “crímenes contra la mujer y violencia de género” y de lesa humanidad. Retomando a Rita Segato, entiendo los crímenes sexuales como expresiones de una estructura de género profunda que organiza nuestros actos y les confiere inteligibilidad. En Rita Segato, Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos, Buenos Aires, Prometeo, 2003. Sobre este fallo judicial, véase en línea: <www.cij.gov.ar>.

27 La literatura antropológica ha mostrado que el estatus masculino debe adquirirse a partir de la superación de pruebas y sacrificios y el ejercicio de la dominación y del sometimiento del “otro”, en un juego entre virilidad y poder (Alan Morinis, “The Ritual Experience. Pain and the Transformation of Consciousness in Ordeals of Initiations”, en Ethos, núm. 2, vol. 13, 1985; Elisabeth Badinter, XY. La identidad masculina, Bogotá, Norma, 1993; David Gilmore, Manhood in the Making. Cultural Concepts of Masculinity, New Haven, Yale University Press, 1994; Rita Segato, op. cit., y Veena Das, Sujetos del dolor, agentes de dignidad, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2008) en el que las alusiones genéricas y sexuales cumplen un rol muy importante (Maurice Godelier, La producción de grandes hombres. Poder y dominación masculina entre los baruya de Nueva Guinea, Madrid, Akal, 1986; Gilbert Herdt, Guardians of the Flutes. Idioms of Masculinity, Chicago, The University of Chicago Press, 1994; Abigail Adams, “Dyke to Dyke: Ritual Reproduction at a US Men’s Military College”, en Anthropology Today, vol. 9, núm. 5, 1993, y Mariana Sirimarco, op. cit.). Sobre rituales de paso, véase también Victor Turner, El proceso ritual. Estructura y antiestructura, Madrid, Taurus, 1998.

28 Entiendo la doctrina militar como un conjunto de proposiciones teórico-prácticas, dentro del ordenamiento general de las leyes, que orientaron la acción bélica y guiaron el accionar del Ejército contra los opositores políticos (Gabriel Périès, “La doctrina militar contrainsurgente como fuente normativa de un poder de facto exterminador basado sobre la excepcionalidad”, en Daniel Feierstein [coord.], Terrorismo de Estado y genocidio en América Latina, op. cit., p. 221).

29 Esteban Pontoriero, “De la guerra (contrainsurgente): la formación de la doctrina antisubversiva del Ejército argentino (1955-1976)”, en Gabriela Águila, Santiago Garaño y Pablo Scatizza (coords.), Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina. Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado, La Plata, Editorial de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 2016.

30 Pablo Scatizza, Un Comahue violento. Dictadura, represión y juicios en la Norpatagonia argentina, Buenos Aires, Prometeo, 2016, p. 83.

31 Ello fue así no solo gracias a la instalación en Buenos Aires de una misión militar francesa, sino también a partir del envío de militares argentinos a cursos en Francia (Daniel Mazzei, “La misión militar francesa en la Escuela Superior de Guerra y los orígenes de la guerra sucia, 1957-1962”, en Revista de Ciencias Sociales, núm. 13, 2002, pp. 129 y 131).

32Ibid., p. 125.

33 Samuel Amaral, “Guerra revolucionaria: de Argelia a la Argentina, 1957-1962”, en Investigaciones y ensayos, núm. 48, 1998, p. 193.

34 Mario Ranaletti, op. cit., p. 278; Melisa Slatman, “Una doctrina contrarrevolucionaria para el Ejército argentino. Análisis de la discursividad oficial del Ejército argentino durante la Guerra Fría (1957-1976)”, en Roberto García Ferreira (comp.), Guatemala y la Guerra Fría en América Latina (1947-1977), Guatemala, Centro de Estudios Urbanos y Regionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 2010, pp. 436 y 437.

35 Melisa Slatman, op. cit., p. 432.

36 Mario Ranaletti, op. cit., p. 278.

37 Gobierno de la Provincia de Tucumán, Tucumán, cuna de la independencia, sepulcro de la subversión, San Miguel de Tucumán, Poder Ejecutivo Provincia de Tucumán, 1977.

38 Véanse Valentina Salvi, op. cit., y Claudia Feld y Valentina Salvi, Las voces de la represión. Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2019.

39 Para un análisis del manuscrito de Vilas, véase Emilio Crenzel, “El Operativo Independencia en Tucumán”, en Fabiola Orquera (ed.), Ese ardiente Jardín de la República. Formación y desarticulación de un “campo” cultural. Tucumán, 1880-1975, Córdoba, Alción, 2010.

40 Véanse Adel Vilas, Tucumán: el hecho histórico, Buenos Aires, edición del autor, 1977; Eusebio González Breard, La guerrilla en Tucumán. Una historia no escrita, Buenos Aires, Círculo Militar, 1999, y José Luis Bussi, Mi padre, el general. Biografía de Antonio Domingo Bussi, San Miguel de Tucumán, edición del autor, 2011. Además de la sólida investigación de Rosendo Fraga sobre el Ejército entre 1973 y 1976 (Ejército: del escarnio al poder [1973-1976], Buenos Aires, Planeta, 1988), también se toman libros basados en relatos de varios oficiales y suboficiales destinados a dicho operativo, que cabalgan entre la investigación periodística y la propaganda (Comando General del Ejército, El Ejército de hoy. [Páginas para su historia]. Homenaje del Círculo Militar a los camaradas caídos en la lucha contra la subversión, Buenos Aires, Círculo Militar, 1976, y Familiares y Amigos de Muertos por la Subversión, Operación Independencia, Buenos Aires, FAMUS, 1988; Ricardo Burzaco, Infierno en el monte tucumano. Argentina (1973-1976), Buenos Aires, RE, 1994).

41 Ello es así debido a que el autor sostuvo que “no hay prácticamente, al menos en el país, protagonistas sobrevivientes que hayan actuado en el bando de la guerrilla” y le fue “imposible dar con alguien que pudiera acreditar fehacientemente su presencia en el monte, combatiendo contra las tropas regulares” (Héctor Simeoni, ¡Aniquilen al ERP!,