Diálogo social para el desarrollo inclusivo en la Argentina pos-pandemia - María Guadalupe Martino - E-Book

Diálogo social para el desarrollo inclusivo en la Argentina pos-pandemia E-Book

María Guadalupe Martino

0,0

Beschreibung

El mundo pospandemia, y en particular en Latinoamérica y Argentina, presentará serios desafíos para el logro de un "desarrollo inclusivo y sostenible". La pandemia ha agudizado la desigualdad en distintas dimensiones a lo que se suman otros retos importantes como la revolución tecnológica, el medioambiente, y la paz continuamente amenazada. Frente a estas realidades nos preguntamos: ¿por qué las instituciones (como el mercado, el Estado, el sistema político) no alcanzan a revertir la exclusión? ¿No alcanzan a incorporar objetivos sociales y medioambientales que se manifiestan con evidencia? Entendemos que para el desarrollo de tales instituciones son necesarios el diálogo y ciertos consensos básicos, como plantea el Papa Francisco en la encíclica Fratelli Tutti. En línea con esa búsqueda, caracterizamos y comparamos tres enfoques que pueden contribuir a tal diálogo social y a un cambio de lógica en las vinculaciones entre los agentes socioeconómicos y el Estado y para su articulación a nivel general. Estos son: la "Economía Social y Solidaria", la "Economía Civil" y la "Economía Social de Mercado". Creemos que una síntesis de este tipo puede orientar líneas de acción coordinada que den respuesta a los desafíos que presenta la realidad socioeconómica de la argentina actual.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 80

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Martino, María Guadalupe

Diálogo social para el desarrollo inclusivo en la Argentina pos pandemia / María Guadalupe Martino ; Marcelo F. Resico. - 1a ed. - Santa Fe : Universidad Católica de Santa Fe, 2021.

(Pensar la pandemia. Inspirar esperanza en tiempos de crisis ; 7)

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-950-844-215-4

1. Ciencias Sociales. 2. Ciencias Sociales y Humanidades. 3. Economía. I. Resico, Marcelo F. II. Título.

CDD 306.34

© María Guadalupe Martino, 2021

© Marcelo Fernando Resico, 2021

© Universidad Católica de Santa Fe, 2021

Echagüe 7151, Santa Fe (S3004JBS), República Argentina

Todos los derechos reservados.

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin previa autorización por escrito.

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723

Dirección académica: Ana María Bonet de Viola

Directora editorial: María Graciela Mancini ([email protected])

Sobre un diseño original de Mariel Mambretti.

Conversión a formato digital: Libresque

Índice

CubiertaPortadaCréditosPrólogoIntroducción1. Tres aproximaciones: Economía Social y Solidaria, Economía Civil y Economía Social de Mercado1.1. Economía Social y Solidaria: la cooperación democrática para una reforma del sistema económicoOrígenes y antecedentes de la ESSEnfoques contemporáneosValores de la ESSActores de la Economía Social y SolidariaEconomía Social, Estado y Mercado1.2. La Economía Civil: relacionalidad y reciprocidad en la base del diálogo socialCentralidad de la reciprocidad y las relacionesVirtudes civilesFelicidad y Confianza públicasLos actores de la economía civil y su rol en la construcción del diálogo social1.3. La Economía Social de Mercado: un marco para el diálogo centrado en el bien comúnSurgimiento y origenElementos y principios de la ESMEstructura del Estado y rol de los actores sociales2. Comparación entre los distintos enfoques y sus complementariedadesContexto de surgimiento de los enfoquesTomas de posición en el campo económicoCríticas y correcciones al capitalismoPrincipios, ideales y valoresFormas de organización clave, o modeloRelaciones entre mercado, estado y sociedad civilEl aporte al diálogo social de los enfoquesConclusión: respuesta mancomunada y articulada a los desafíos de la Argentina actualReferenciasSobre este libroSobre los autores

 

Prólogo

Para comenzar me gustaría felicitar a la Universidad Católica de Santa Fe por haber iniciado esta importante colección de textos en los cuales diferentes autores hacen esfuerzos de responder a las actuales demandas socio-ecológicas, a la pandemia y a la pos-pandemia En este volumen, bajo el título “Diálogo social para el desarrollo inclusivo en la Argentina pos-pandemia”, Guadalupe Martino y Marcelo Resico hacen una contribución valiosa y, más que todo, muy creativa. Los autores abordan el potencial social de tres enfoques económicos vinculados a la Doctrina Social de la Iglesia. A partir del concepto de bien común, recuperan ensayos de articulación de lo económico con lo social en torno a la centralidad de la persona humana.

El libro inspira esperanza porque, en tiempos de una profunda crisis social y ecológica, sitúa el bien común en el centro de las reflexiones sobre una sociedad pospandémica y apela a que la economía se guíe por este concepto. Todos sabemos que esta exigencia es un elemento básico de la doctrina social católica. ¡Pero incluso esta doctrina social y las exigencias socio-científicas y económicas asociadas tienen todavía un largo camino que recorrer para analizar e integrar los contenidos de las encíclicas Laudato Si’ (2015) y Fratelli Tutti (2020)!

A esto precisamente contribuyen Guadalupe Martino y Marcelo Resico en este libro. En el futuro, la doctrina social católica debe pedir a instituciones como el mercado, el Estado y el sistema político, con más claridad que antes, que orienten sus acciones hacia el bien común. La demanda de crecimiento, la generación de riqueza y la introducción de modestos mecanismos de distribución ya no son suficientes hoy en día para satisfacer las exigencias de las encíclicas mencionadas. Esto también queda claro al leer este libro.

Como responsable del Departamento de América Latina del KAAD, me complace que los estrechos vínculos entre la UCSF y la KAAD hayan contribuido a la realización de esta serie de publicaciones, ya que varios ex becarios participan en ella.

 

Thomas Krüggeler Ph.D.

Director, Departamento de América Latina

Katholischer Akademischer Ausländer-Dienst (KAAD)

Bonn - Alemania

 

Introducción

El mundo pospandemia y en particular en Latinoamérica y Argentina presentará serios desafíos para el logro de un “desarrollo inclusivo y sostenible”. La recuperación puede tener un patrón cíclico a nivel mundial, una recuperación brusca y optimista, seguida de una cierta desaceleración, que puede generar comportamientos de tipo “burbuja”.1

La pandemia, ha agudizado desigualdades: sanitaria (tanto en el acceso a servicios de salud como en lo que hace a la disposición de vacunas en el mundo desarrollado, frente a su escasez en el mundo en desarrollo), medios digitales (conectados frente a no conectados, lo cual tiene un importante impacto en los ámbitos laboral y educativo, etc.). Estas nuevas contraposiciones están a su vez vinculadas a otras dimensiones preexistentes como ocupados frente a no ocupados, y ocupados formales vs. ocupados informales en el ámbito del trabajo, así como otras desigualdades en el ingreso, el acceso a la vivienda, etc.

Además de estas cuestiones referidas a desigualdades, convivirán otros desafíos importantes como el impacto que podría tener la revolución tecnológica en curso en el trabajo y el empleo, el de la calidad del medio ambiente, y la lucha por la paz frente a un contexto de mayores tensiones y de la tentación del recurso a la fuerza para la solución de conflictos.

Tanto a nivel internacional como en nuestro país se plantean preguntas importantes desde el punto de vista socioeconómico e institucional: ¿por qué las instituciones (como el mercado, el estado, el sistema político) no alcanzan a revertir la exclusión? ¿No alcanzan a incorporar objetivos sociales y medioambientales que se manifiestan con evidencia? ¿Son estas instituciones y marcos de organización parte del problema? (Repucci y Slipowitz, 2021).

Centrándonos en la historia económica y política argentina podemos ver que está caracterizada por una alta volatilidad del ciclo económico -elevada inflación, importantes recesiones- y una polarización fuerte de visiones económicas y políticas que no encuentran un cauce común para encaminar un desarrollo inclusivo y sustentable (Fanelli, Kacef y Jiménez, 2011). Esto ha dificultado la inversión, ha dificultado el desarrollo de los sectores productivos y el empleo junto con las condiciones sociales. Las políticas, por lo general han intentado cambios de rumbo de modo “desde arriba hacia abajo,” y han resultado incapaces, primero para incorporar la parte positiva del discurso no propio, y luego, y como consecuencia, para ser sustentables (Resico, 2010, 2015b).

Siguiendo nuestro análisis entendemos que esto puede ser el resultado de una polarización importante en las propuestas, y de un cierto “empate” de facciones que manifiestan una incapacidad de diálogo, para encontrar puntos de consenso. Este empate inconducente, en ausencia del diálogo, propicia la desconfianza y la salida unilateral, lo cual como vimos no resulta sustentable en el tiempo y termina abonando el escepticismo y la corrupción. Creemos esto ha llevado a resultados económicos y sociales contraproducentes como se manifiesta en la actualidad por el elevado nivel de pobreza y de la deuda social (Resico, 2020).

La división y polarización de las visiones que se suceden en planteos más bien unilaterales, han favorecido el desarrollo de un uso del estado para los objetivos parciales de los grupos que ocasionalmente los dirigen, lo que en alguna literatura internacional se ha denominado el “estado botín” (Hutchcroft, 1998) y está fuertemente ligado a conductas que podemos denominar rentistas, las cuales logran “privatizar los beneficios, socializando las pérdidas”, lo cual termina agudizando la pobreza, y a su vez retroalimenta la inestabilidad (Resico, 2019a).

Para comenzar otro camino se requiere una política que sirva al ciudadano y al bien común, y empresas que sirvan al consumidor, pero distintas lógicas están obstaculizando esto, generando una peligrosa desconfianza generalizada sobre las instituciones de gobierno, y de la economía. Una palabra que puede englobar el fenómeno es “corrupción”, pero resulta demasiado amplia y difusa, y se queda meramente en el aspecto moral y personal -esencial por cierto- pero sin explicitar las estructuras que operan para su desarrollo (Kaufmann y Vicente, 2011; Resico, 2015a).

Cuando analizamos la debilidad del estado democrático a nivel global, podemos observar que la captura por parte de los grupos (“patrimonialismo”) y la concentración económica (“rentismo”), generan obstáculos para que el gobierno democrático sirva al ciudadano y al bien común, y las empresas sirvan a los consumidores, generando desconfianza sobre los resultados de ambos. El desarrollo de la concentración del poder atenta en el funcionamiento de una política democrática y el de la concentración económica contra el despliegue de una economía más inclusiva.

En ese contexto crecen los privilegios, debilitando el vínculo entre mérito y reconocimiento/retribución, poniendo en jaque a los liderazgos y a las instituciones, debilitando la democracia. Así no se ha verificado el esperado efecto derrame, y persiste la exclusión, carcomiendo las bases de una democracia republicana y de una “economía de libre empresa” llevando a una pseudodemocracia y a un “capitalismo salvaje” -en términos de Juan Pablo II (1991).

La respuesta de acumular un poder centralizado por encima de la legalidad democrática como solución a estos fenómenos de disgregación, ha resultado en sistemas políticos autoritarios y en un sistema económico aún más concentrado, denominado capitalismo de estado. Esta combinación, salvo en casos muy especiales determinados por otros factores, han llevado a resultados económicos y sociales aún más deficientes, que además tienen el grave costo de la pérdida de libertades (Resico, 2012).