Disponibilidad - Luis Alberto Jorge - kostenlos E-Book

Disponibilidad E-Book

Luis Alberto Jorge

0,0
0,00 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

El autor de estas páginas, Luís Alberto Jorge (Buenos Aires, 1960), une a su amada actividad profesional de psicólogo un interés vital y apasionado por la filosofía, la literatura y el arte. Licenciado también en teología, mira siempre la entera realidad a la luz de la Revelación cristiana, dejándose guiar sobre todo por la enseñanza de Adrienne von Speyr y Hans Urs von Balthasar.

El libro contempla la disponibilidad desde tres perspectivas que se integran: psicológica, filosófica y teológico-espiritual. La experiencia clínica y la reflexión filosófica muestran en este ensayo que esa actitud es central para la salud y la belleza de la persona, confirmando a su nivel lo que la fe amante contempla en el fiat de María: la disponibilidad fundamental es un sí pleno y plenificante, alegre, reverente y servicial al propio ser y al ser de la creación, a Dios mismo y a su Comunión de los Santos.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Veröffentlichungsjahr: 2024

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Luis Alberto Jorge

Disponibilidad

Salud e integración

© Saint John Publications, un sello editorial de The Community of St. John, Inc., 2023

ISBN 978-1-63674-038-6https://doi.org/10.56154/vrEsta publicación se distribuye gratuitamente en balthasarspeyr.org y puede ser compartida libremente sin ánimo de lucroVisite balthasarspeyr.org para conocer todas nuestras publicaciones en formato digital y en papelEste libro electrónico ha sido generado el 08-09-2024

Contenido

Nota editorial

Introducción

Perspectiva psicológica

Perspectiva filosófica

Perspectiva teológica

Figuras

Conclusiones

Figuras

Title Page

Cover

Table of Contents

Nota editorial

El autor de estas páginas, Luís Alberto Jorge (Buenos Aires, 1960), une a su amada actividad profesional de psicólogo un interés vital y apasionado por la filosofía, la literatura y el arte. Licenciado también en teología, mira siempre la entera realidad a la luz de la Revelación cristiana, dejándose guiar sobre todo por la enseñanza de Adrienne von Speyr y Hans Urs von Balthasar.

El libro contempla la disponibilidad desde tres perspectivas que se integran: psicológica, filosófica y teológico-espiritual. La experiencia clínica y la reflexión filosófica muestran en este ensayo que esa actitud es central para la salud y la belleza de la persona, confirmando a su nivel lo que la fe amante contempla en el fiat de María: la disponibilidad fundamental es un sí pleno y plenificante, alegre, reverente y servicial al propio ser y al ser de la creación, a Dios mismo y a su Comunión de los Santos.

Introducción

Lo complicado lo entendemos generalmente con más facilidad que lo simple, porque lo simple, en su sencillez, es más exigente.

Hans Urs von Balthasar

La disponibilidad tiene un extraño lugar en el mundo del pensamiento. Por un lado, ocupa un lugar central en variadas construcciones teóricas y diferentes cosmovisiones, adecuado a distintas épocas históricas. Por el otro, pareciera estar siempre como a la sombra, desplegándose silenciosamente, de modo secundario y servicial. Casi como si por definición, ella decidiera no ocupar el centro de la escena, sino más bien colocarse como aquella que hace posible que esta transcurra.

En mi trabajo terapéutico he aprendido mucho de los pacientes, sus búsquedas y sus luchas. A ellos debo el rescate e importancia para mi vida y para mi tarea de este tema. En la ansiada necesidad de encontrar un sentido a la vida, y de aceptar las circunstancias que nos toca vivir, la disponibilidad se vuelve la herramienta esencial e ineludible. Dar el sí a nuestra vida, lo que es la esencia de la salud, se vuelve de pronto liviano y posible. Ver cómo va creciendo su importancia es un regalo del gran maestro: el tiempo. En el devenir de esa esfinge enigmática que es el hombre, ir haciendo espacio para los otros, dejarlos ser, a⁠-⁠cordar con ellos un destino dentro de la casa común que nos hospeda, solo se hará realidad si hacemos de la disponibilidad la actitud primera y fundamental. Volverse grande, sabio, es hacer de ella un lugar del placer, del gusto, de la alegría de legar una herencia, y esto solo puede hacerse desde la acogida y la gratitud. Crecer es hacerse cada vez más disponible, y esto quizá sea válido no solo para terapeutas, sino para todo aquel que se sienta llamado a dar una palabra propia para la construcción de un mundo más humano y mejor.

Es por ello, y por su propia esencia, que la disponibilidad debe ser tratada explícitamente, ya que por sus características tendemos a dejarla de lado y hasta no percatarnos de su existencia o de su importancia. Quizá sea hoy una cuestión radical, de la cual todo depende, mientras nos mantenemos ocupados por tantas urgencias y preocupados por tan diversas amenazas sociales, culturales y climáticas. Creemos que traerla hacia delante, apreciarla desde distintos ángulos y perspectivas de verdad, se vuelve hoy un servicio esencial. Nuestro recorrido se hará desde tres modos de acercamiento a la verdad: desde una perspectiva científica, filosófica y teológica. En tiempos de inter/trans⁠-⁠disciplinariedad el intento quizá resulte obvio, aunque de algún modo siga siendo una rara avis ante este credo muchas veces declamado, pero pocas veces ejercitado.

Perspectiva psicológica

¿Es posible pensar un elemento base común a todas las teorías y prácticas psicológicas? Y sobre todo, ¿tiene algún sentido el intento?

Partir de la pregunta acerca de la posibilidad de una actitud fundamental subyacente a la teoría y práctica psicológica podría ser iluminador para un intento de integración de distintas perspectivas de la verdad: científica, filosófica y teológica. El solo hecho de intentar esta unidad compleja podría considerarse como una necesidad reparadora a uno de los máximos agentes patógenos actuales: la vivencia de la fragmentación.

La fragmentación cultural y religiosa es un proceso paralelo a la emergencia moderna del individualismo hegemónico, que a su vez ha traído consigo una inquieta búsqueda de la identidad personal y social. El consumo desenfrenado ⁠–⁠que es visto por algunos como un «hecho total social»1 en Occidente⁠–⁠ es el resultado de un mercadeo segmentado y fragmentado, con un gran aliado en la tecnología, haciendo casi impensable e imposible la perspectiva de la interdependencia constructiva y la solidaridad. La ciencia también se ha fragmentado en su elevado nivel de sofisticación y especialización, y con ella ha caído en descrédito la pretensión de una sabiduría que pueda diferenciar sin perder la unidad de perspectivas, y que pueda ofrecernos una cosmovisión que nos hospede como verdadero fundamento ético (el griego ethos, de donde viene la palabra «ética», significa originariamente «morada», y por ende «costumbre», «hábito»). Caemos cada vez más en sincretismos pseudoespirituales, cuando no en los peligrosos sucedáneos de los fanatismos e integrismos, o en la alimentación obscena de grietas ideológicas simplificadoras que erosionan el sentido de pertenencia a un cuerpo social indispensable y perdido. Estamos fuera de la guarida, a la intemperie, tensionados por la paradoja de una aldea global que se hace cada vez más consciente que la guerra entre dos países es igual a pérdida del equilibrio energético, y a nuevas posibilidades de hambre y migración incontrolada para el resto de las naciones. Estamos urgidos de unidad y de integridad, necesitamos recuperar algún tipo de origen que nos devuelva, rescatados, de este naufragio epocal.

Este fenómeno de la posmodernidad líquida, la fragmentación, ha tenido su concomitante manifestación en los trastornos disociativos, que sorprenden a los terapeutas por la multiplicidad de sistemas dentro de una misma personalidad que ha perdido su lógica y su coherencia. La disociación es la esencia del trauma,2 y es fácil que nos sintamos confundidos y desconcertados cuando trabajamos las partes disociativas de la personalidad de un neo⁠-⁠paciente perteneciente a este mundo fragmentado. No siempre respondemos de la mejor manera cuando nos vemos enfrentados a la furia asociada a la humillación y la degradación, a las exigencias y necesidades, a la regresión, la sensación de derecho, el sadomasoquismo, el sufrimiento y la soledad insoportables, la evitación y el silencio extremos, o las autolesiones o la propensión al suicidio graves por parte de los pacientes.3 Y sin embargo esto es lo que hoy más comúnmente encontramos los terapeutas, y forma parte de las nuevas modalidades del enfermar de nuestra cultura fragmentada.