10,99 €
Doblar a tus actores favoritos...Crear voces de personajes inolvidables...Ser parte del misterio y de la magia del cine y la televisión....Si ese es tu sueño, aquí encontrarás las claves para empezar a cumplirlo... ¿Cómo convertirme en un actor o actriz de doblaje? ¿Cómo empiezo? ¿Qué se esperará de mi desempeño en una prueba? ¿Cuáles son los secretos para crear voces originales? Este libro te brindará estas respuestas y muchas cosas más: las herramientas y los ejercicios necesarios para iniciar este viaje maravilloso. Podrás conocer la intimidad de una profesión que te abrirá un abanico laboral apasionante, creativo y siempre sorprendente. Además te acercará los puntos de vista de algunos de los profesionales más destacados del medio, respondiendo tus interrogantes acerca de cómo ser parte de este mundo.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 223
Veröffentlichungsjahr: 2016
Silvia Aira
Editorial Autores de Argentina
Aira, Silvia
Doblaje : sugerencias para el aprendizaje del oficio / Silvia Aira. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2016.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-711-569-7
1. Manual Técnico. 2. Práctica Profesional. 3. Aprendizaje Profesional. I. Título.
CDD 791.43
Editorial Autores de Argentina
www.autoresdeargentina.com
Mail:[email protected]
Diseño de portada: Justo Echeverría
Diseño de maquetado: Maximiliano Nuttini
Auspicia y produce:
Cooperativa Editorial Multimedia
Contacto de ventas:[email protected]
Silvia Aira
Actriz, actriz de doblaje, directora de doblaje y de teatro, escritora y docente en la Especialización en Doblaje de Argentina (ISER – Asociación Argentina de Actores).
Empecé a hacer doblaje en 1999, casi por casualidad. Mientras participaba en una obra de teatro como actriz y cantante1, surgió la posibilidad de doblar a la actriz Andie MacDowell en una publicidad de L’ORÉAL. Ese fue mi primer contacto con el oficio. Más tarde, empecé a ir a los estudios de doblaje a “escuchar” y un día apareció la primera oportunidad. A partir de ahí nunca dejé de trabajar. Mi experiencia como actriz y coreuta2, fueron las llaves que abrieron esa puerta. Hice de todo: la última mujer del guión que decía una palabra; la “madre” de todos mis colegas; la “loca” de turno, la protagonista; el “relleno” en una fiesta o en una catástrofe; todos y cada uno de esos personajes me enseñaron algo. Por suerte, nunca dejaron de temblarme las piernas frente a ninguno, y ahora, que tengo la inmensa responsabilidad de la docencia, aún más. En estos años intensos hice voces para videojuegos, voces originales, doblé “Llame ya” y documentales “serios”, realities, dramas y comedias3, mientras, además, escribía teatro4, narrativa, dirigía, actuaba y me seguía formando5
El 2016 me dio la posibilidad de concretar un hermoso proyecto: este libro6.
1“Marat- Sade” de Peter Weiss dirigida por Rubén Pires.1998.
2Coro del Centro Cultural San Martín dirigido por el maestro Damián Sánchez actuando junto a Mikis Teodorakis (Zorba el Griego. Luna Park), Mercedes Sosa, Víctor Heredia y León Gieco, entre otros.
3www.silviaaira.blogspot.com (Mira quién habla…)
4Sus obras “Método” y “Hojas en blanco” formaron parte del ciclo Teatroxlaidentidad 2001 y 2004. “Método” fue representada en España en el teatro de Las Aguas, Madrid, en 2004 y 2005. “Debe ser el viento” 2007-2010
5Se formó con los maestros Mauricio Kartún, Ricardo Monti y Liliana Bodoc, y cursó actuación y dramaturgia en la Escuela Municipal de Arte Dramático de Mar del Plata y de Buenos Aires. Canto con Leticia Caramelli, Bárbara Kusa (Método Rabine) y Hernando Iraola (Opus 4), entre otros.
6Forma parte de la Cooperativa Editorial Multimedia Rar@ territorio poético, dedicado a la literatura, el teatro, las artes visuales y audiovisuales.
Prólogo
La creación de laEspecialización en Doblajegracias a la reglamentación de la Ley de Doblaje7, me dio la posibilidad de retomar un camino muy placentero para mí como es la docencia. El enorme desafío de transmitir un saber a otros significa un compromiso importante y un replanteo permanente de mi propia formación. Por suerte, descubro y confirmo que enseñar es aprender.
Como docente de Práctica Integral de Doblaje (PID), me encontrécon que más allá de mi experiencia laboral y mi formación personal en todas las áreas que atañen al doblaje (actuación, canto, expresión corporal, música, etc) carecía de materiales teóricos específicos sobre esta actividad. Existen algunos libros escritos por actores mejicanos enfocados en la historia del doblaje en su país y en el mundo, pero no especializados en las herramientas con las que nos manejamos todos los días. Conocer esas herramientasnos alivia un poco la inmensa tarea que significa incorporar la técnica del doblaje y la actuación y, al mismo tiempo, familiarizarse con los códigos internos de un estudio, la comunicación con los directores y los técnicos así como también, algunas especificidades de este tipo de actuación tan particular.
Pensando en cómo transmitir lo que yo aprendí en forma autodidacta observando, escuchando y equivocándomemucho también, me senté a escribir con la idea de organizar ese conocimiento y facilitárselo a los demás.
Quizás no todos los profesionales del doblaje coincidan en un cien por ciento en los conceptos incluidos en este material. Y quizás yo misma, con el tiempo, lo modifique o lo complete. Este libro solo tiene la pretensión de acercar esas herramientas básicas del doblaje a aquellas personas que deseen transitar el oficio.
De ninguna manera su sola lectura te convertirá en un actor o actriz de doblaje. Eso lo hará tu curiosidad, el trabajo y la práctica concreta que puedas realizar. Pero sobre todo, la constancia en recorrer todas las etapas y la paciencia para esperar el momento en el que estés listo.
El texto te acercará a un mundo fascinante, poco conocido para la mayoría de la gente. Será sólo un mapa en tu recorrido por él. Enfrentar el viaje será tu desafío.
¡Buena suerte!
Silvia Aira
7Que instruye la creación de un Seminario para la formación de actores de doblaje a cargo de ISER y de la Asociación Argentina de Actores.
Agradecimientos
En tiempos muy difíciles para la Argentina como eran los años noventa, encontré una herramienta laboral y artística que me cambió la vida. Nada menos. Y fue gracias a la generosidad de una persona que me ayudó a abrir esta puerta:Ariel Abadi.Mi agradecimiento eterno para él.
Agradezco la participación generosa y desinteresada en este libro aEduardo “Inti” Majcharzak(Ingeniero de sonido y director de doblaje. Coordinador del área de doblaje de Turner) yFernando Orlandi(Ingeniero de sonido, técnico de mezcla en Turner). Gracias por sus aportes desde el punto de vista técnico e histórico. En varias partes del libro hay especificaciones técnicas que ellos me ayudaron a definir. Agradezco también a Inti por su memoria y por sus fotos únicas. Con la cantidad de información que me dieron tengo material para otro libro.
ADamián López; Luisa Lassaque;Federico Meier; Sebastián Arias;Maximiliano Wynen; Yamila Garreta; Tian Brass;Alejandro Outeyral; Pablo Gandolfo; Carlos Gómez; Mariela Álvarez; Carlos Romero Franco; Ricky Alanis;Irene Guiser;Lucila Gómez y Luis Otero(otra de las personas fundamentales para que yo pudiese aprender este oficio).Gracias por su excelente disposición, su entusiasmo y el amor con que participaron en este proyecto.
Un agradecimiento muy especial para los egresados de la especialización 2014 – 2015:Carolina Yarussi, Alicia Shilman, Solana Pastorino, Marina Munilla, Paula Cueto, Jessica Becker, Juan Martín Otero y Laura Ojeda.Va en ellos mi agradecimiento a todas y todos los alumnos de la Especialización con los que tuve el placer de compartir estos meses intensos.Como la enseñanza y el aprendizaje son un ida y vuelta, gracias por enseñarme a enseñar y por renovar mis inquietudes respecto a mi propio trabajo como actriz de doblaje, dándome la posibilidad de volver a cuestionarlo todo, en definitiva, ayudándome a crecer.
Todo mi agradecimiento aGonzalo Moreno, por sus atinados aportes para este libro, por su amistad y por su esfuerzo personal para que la Especialización en Doblaje Argentina, única en el mundo, sea hoy una realidad.
ARar@, territorio poético, en los maravillosos dibujos de la artista plástica e ilustradoraDéborah Balietti, y aMiriam Negropor sus consejos y su confianza. A ambas, por el aguante y el amor puesto en este libro.
A mi mamá, por todo.
Dedicado a nuestros mayores, que nos precedieron en este camino y nos enseñaron lo que sabemos.
“Para crear necesitamos técnica y a la vez libertad para la técnica.
Para esto practicamos hasta que nuestro oficio se vuelve inconsciente.
Como la práctica es un repertorio de procedimientos que inventamos nosotros mismos, la práctica de cada uno es diferente y el arte y el oficio de cada uno es diferente.”
Nachamanovich, Sthepen. (1991) Free Play. Buenos Aires. Paidós.
INTRODUCCIÓN
Este libro está organizado en partes para facilitarte el acceso a los diferentes temas. Te aconsejo que prestes atención a lasnotas al pie de páginaporque te aportarán muchos datos importantes relativos a la actividad.
LaPrimera Partees un acercamiento general al oficio. Desmenuzamos las herramientas que necesitamos a la hora de hacer el doblaje de un personaje de ficción o una narración documental. Herramientas técnicas y actorales que aplico en la enseñanza de la materia Práctica Integral de Doblaje (PID) en la Especialización en Doblaje de Argentina. Analizamos también el tema de las Traducciones y el uso del Español Neutro.
LaSegunda Partete resultará muy interesante ya que incluye entrevistas a algunos de los más reconocidosdirectores y directorasde la Argentina que te contarán cómo toman un registro de voz y qué esperan de tu desempeño en una prueba. En esta segunda parte también tendrás los testimonios decreadores y directores de Voces Originales y Videojuegos, dándote las pistas para saber más sobre este fascinante mundo de las voces para juegos y animación.
LaTercera Partete dará un panorama sobre laEspecialización en Doblaje de Argentina,cómo surgió, testimonios de sus egresados y de los docentes de las materias: Actuación Orientada al Doblaje (AOD) y Recursos Expresivos de la Voz (REV). También encontrarásel punto de vista de los docentes de la materia Doblaje de la Carrera de Locución de ISER.
Finalmente en laCuarta Parte, encontrarásejerciciosdearticulación, deexpresividady decreación de personajesy unGlosariocon toda la terminología técnica que utilizamos cotidianamente.
Esteúltimaparte está “expresada” en español neutro. Te será muy familiar ya que la mayoría de los libros traducidos (con excepción de los traducidos en España) utilizan este estilo, además del uso del “tu”. No tiene otra particularidad, solo que puede sonarte distinto del tono que tiene el resto del libro. La idea es que tengas la posibilidad de comparar ambas formas para que veas clara la diferencia entre el español neutro y el modo de expresarnos en rioplatense y en otros regionalismos propios de la Argentina.
Indice
PRIMERA PARTE
¿Qué es el DOBLAJE?
¿Para qué sirve el DOBLAJE?
¿Quiénes pueden ser actores o actrices de Doblaje?
Un poco de historia...
Actores de doblaje – Actores de Voz
¿Cómo se aprende a ser actor o actriz dedoblaje?
¿Qué es un buen doblaje?
En el atril…
La escena comienza a rodar…
Contexto de la escena
Uso el cuerpo en silencio
El arte de actuar con la voz
La actitud
La Articulación
Doblaje de documentales
Marcar el Guión
Marcas de guión más comunes:
Algunos consejos para cuidar la salud y lograr mejor rendimiento vocal:
El acento neutro
¿Cómo empezar…?
Reflexiones sobre el español neutro como idioma en sí mismo.
TRADUCCIONES
DAMIÁN LÓPEZ
LUISA LASSAQUE
SEGUNDA PARTE
Todo lo que siempre quisiste saber sobre el DOBLAJE y nunca te animaste a preguntar…
SEBASTIÁN ARIAS
El REGISTRO de VOZ o… la “PRUEBA”
El Demo
MAXIMILIANO WYNEN
Directores de Doblaje Argentin@s
YAMILA GARRETA
LUIS OTERO
RICKY ALANIS
ALEJANDRO OUTEYRAL
TIAN BRASS
CARLOS GÓMEZ
VOCES ORIGINALES
IRENE GUISER
PABLO GANDOLFO
LUCILA GOMEZ
FEDERICO MEIER
TERCERA PARTE
ESPECIALIZACIÓN en DOBLAJE ARGENTINA
GONZALO MORENO
La voz de los egresados…
La experiencia de los docentes
PABLO GANDOLFO
Actuación Orientada al Doblaje y aprendizaje del Español Neutro
CARLOS
ROMERO FRANCO
La enseñanza de Doblaje en la carrera de Locución de ISER
MARIELA ÁLVAREZ
CUARTA PARTE
EJERCICIOS
EJERCICIO 1
EJERCICIO 2
EJERCICIO 3
EJERCICIO 4
GLOSARIO
Definiciones de términos de uso común en el Doblaje de materiales audiovisuales y en la creación de Voces Originales.
Otras composiciones artísticas que realizan los actores de voz
Tipos de doblajes
Tipos de intervenciones
Formas de aparición de los personajes
Herramientas de trabajo
Otros:
ANEXOS
TELEVISION -DOBLAJE DE PELICULAS- INSTITUTO NACIONAL DE CINEMATOGRAFIA
LEY 23.316
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
¿Qué es el DOBLAJE?
Es la sustitución de voces originales de un material audiovisual,por otrasde similares características, en un idioma diferente. Estos materiales pueden ser de ficción, documentales, educativos, de entretenimiento, etc.
¿Para qué sirve el DOBLAJE?
En general los materiales audiovisuales se doblan a otro idioma para facilitar su acceso a personas que desconocen el idioma original, que tienen dificultades visuales, personas de edad avanzada que no pueden leer subtítulos con facilidad, o prefieren no hacerlo, y para los niños. Por esta razón el doblaje es unservicio. Pero fundamentalmente, el doblaje abre nuevos mercados, ya que acerca los productos audiovisuales hablados en otros idiomas, a un público que quizás de otro modo no los consumiría. Los subtítulos también son una herramienta para facilitar el acceso al material, aunque tiene como dificultad la imposibilidad de apreciar la obra en su totalidad ya que el hecho de leer al mismo tiempo que compenetrarnos en lo que está sucediendo, nos hace perder infinidad de detalles y, a causa del límite en la cantidad de caracteres posibles de imprimir sobre la pantalla, muchas veces desaparecen diálogos completos. Aclarando además que el subtitulado adolece de los mismos males que suelen atribuírsele al doblaje: cambios de sentido y de interpretación de los diálogos; chistes que no tienen el mismo significado que en su idioma original; errores de ortografía (algo que obviamente no sucede en el doblaje).
Si el doblaje es bueno el espectador puede entregarse a disfrutar la película o la serie o el documental, comprendiendo perfectamente de qué se trata y teniendo a su alcance la totalidad de los diálogos.
¿Quiénes pueden ser actores o actrices de Doblaje?
Un poco de historia...
Cuando se realizaron los primeros doblajes en la Argentina, allá por los años cuarenta de la mano de Luis César Amadori, el doblaje era exclusivamente territorio de los actores. Aquellos primeros doblajes de materiales de Disney (Dumbo, Blancanieves, Bambi, entre otros) fueron realizados por reconocidos actores de cine argentino. El doblaje argentino era de excelente calidad y se utilizaba un español típico de las películas de la época (al menos en el cine comercial), muy refinado, con el uso del “tu” verbos compuestos y expresiones poco habituales en el habla común de la calle. La experiencia duró poco, porque las compañías cinematográficas norteamericanas (principal proveedor de películas) comenzaron a realizar sus doblajes en Méjico, país que les convenía por la calidad de sus actores, la cercanía y los valores del mercado.
En los años setenta y ochenta resurge la industria del doblaje nacional en estudios dedicados al doblaje para cine (técnica habitual en el cine argentino para resolver problemas de sonido de las filmaciones, es decir, los actores se doblaban a sí mismos luego de filmar la película).
Comienzan a llegar películas y series al país y los que las doblaban eran actores y actrices de la escena nacional. Poco a poco fueron incorporándose los locutores, aquellos con una inclinación natural para la actuación. Recordemos que por esos años no existía ningún tipo de formación académica para los actores y actrices de doblaje. Se aprendía observando a quienes dominaban el oficio. El tipo de acento que utilizaban era una imitación del acento con el que se doblaba enMéjico, que tenía mucho de su forma de hablar, pero era lo más cercano a un español con acento neutralizado.
Como el doblaje en Argentina se hacía exclusivamente en la ciudad de Buenos Aires, los actores rioplatenses tuvieron que aprender a no aspirar las “s” a decir la “y” y la “ll” evitando el yeísmo y a aprender un fraseo del español muy distinto del modo porteño. Con el tiempo, Méjico fue puliendo su acento neutro quitándole localismos y ese fue el acento que se utilizó para doblaje en todos los países de América que se dedicaban a la actividad: Venezuela, Colombia, Chile, Estados Unidos y Argentina.
En los años noventa con la aparición de la televisión por cable, la industria del doblaje creció mucho en nuestro país, en relación con otros años en donde la cantidad de actores dedicados a la actividad no superaban los treinta o cuarenta. Con el aumento de programación y la inclusión del doblaje de documentales, gran cantidad de locutores y locutoras comenzaron a interesarse en esta rama tan particular de la actuación y de la locución: el doblaje, un híbrido entre la locución y la actuación que necesita por igual de ambos aspectos: un eficaz manejo técnico de la voz y un gran compromiso actoral.
Foto: gentileza de Ricky Alanis: (De izquierda a derecha: Ricardo Lani, Ariel Abadi, Natalio Hoxman, Ricky Alanis. El doblaje en los 80.)
Actores de doblaje – Actores de Voz
En este libro usaremos ambos términos, pero es pertinente una aclaración:ser actor de Doblaje, esunade las posibilidades que tienen losActores de VOZ.Se llama actor de voza quién utiliza sus recursos expresivos vocales en función de la creación de un personaje, sea la voz de un personaje de animación por crearse o la recreación de la actuación de un personaje humano o animado que ya tiene una voz y a la que es necesario doblar a otro idioma.
Sea como sea que lo llamemos, el punto central es que trabajamos con la VOZ. Y la voz, es una parte más del cuerpo que se articula con el resto. No podemos pensar en nuestra voz como algo desconectado de nuestras manos o de nuestro estómago. La voz es el cuerpo y fluye en armonía con él. No podemos pensar que nuestra voz solo se maneja racionalmente, y no se ve influenciada por lo que hacemos con el cuerpo en el momento de emitirla. Cuando hablemos de la voz en este libro, estaremos hablando también del resto del cuerpo en una unidad indisoluble.
¿Cómo se aprende a ser actor o actriz de doblaje?
Para ser un buen actor o actriz de doblaje, hay que contar previamente con algunas herramientas:
Unaactitudpositiva y flexible para encarar el proceso de aprendizaje. Sin prejuicios, paciente con uno mismo y sobre todo un ánimo dispuesto al juego.Apropiadomanejo técnico de la voz, que incluye buena salud vocal para enfrentar el uso cotidiano intenso y el desarrollo del conocimiento de las propias capacidades creativas y artísticas. Es indispensable también, tener buena resistencia física y respiratoria, ya que el doblaje requiere de mucha energía.• Unaarticulaciónflexible para poder transmitir emociones y matices.
• Entrenamiento actoral,indispensable para empatizar con los personajes y darles emoción y verdad.
• Lectura a primera vistaen voz alta con interpretación y comprensión de los textos, tanto para escenas actuadas o textos informativos.
En la Práctica de doblaje articulamos estos elementos al servicio de la interpretación del personaje que nos toque doblar.
¿Cuáles son los principios, las reglas,los secretos…? Cada uno los irá descubriendo a su propio tiempo… ¿Son los mismos para todos? Yo creo que no, pero tener un manejo fluido del acento neutro (en caso de que se doble de ese modo), que haga que la atención ya no esté puesta ahí; lograr desinhibirnos lo suficiente para que broten nuestras emociones y podamos expresar las complejidades que tengan los personajes; haber incorporado y manejar con naturalidad las herramientas técnicas…Esa es la base.Los secretos, las preferencias, los desafíos aparecerán con el tiempo. La experiencia demuestra que una vez incorporadas estas herramientas, la verdadera maduración de los actores de doblaje se produce a los dos o tres años de trabajo y práctica continuados.
¿Qué es un buen doblaje?
El mejor doblaje es el que los espectadores no notan y la mejor actriz o el mejor actor de doblaje es aquel que puede desaparecer en el personaje que le toque interpretar.Su voz tiene que ser tan natural para ese personaje como su aspecto o su forma de moverse.
¡Enorme desafío el de meterse en el cuerpo de otro y hablar a través deél como si fuésemos nosotros mismos!
Hay distintas teorías sobre qué es lo que deben hacer los actores de doblaje: si imitar a la perfección la voz original o crear una interpretación orgánica que pueda caberle a ese personaje y al cuerpo de ese personaje. Coincido con esta última, porque creo que si nos ocupamos de la imitación nos desconectamos de nuestra propia emoción y eso se nota en la voz. Es mejor una emoción genuina y verosímil en ese cuerpo que se ve en la pantalla8, aunque se diferencie un poco de la voz real del actor (cosa que en ese momento y en esa ficción en particular el espectador no percibe). Claro que la voz deberá tener características en común con la original: edad, textura, ritmo, carga emotiva, tono, que son responsabilidad de la elección del director y del trabajo actoral del actor que deberá crear una voz verosímil para ese cuerpo y esa energía.
Por otra parte, la imitación tampoco es efectiva debido a las diferencias culturales entre el material original y el doblado, que se perciben también en el nivel de efusividad del habla, las entonaciones, la musicalidad de las palabras, etc.
Cabe mencionar que en la práctica, es el cliente o la empresa que nos contrata quien baja las directivas sobre qué se quiere para ese doblaje en particular y es quien decide si el director debe atenerse a determinados parámetros o puede manejarse con libertad. Además esto varía de cliente a cliente. Pero en este libro no tendremos en cuenta esto, sino el aspecto artístico de nuestro oficio. Lamentablemente en el trabajo cotidiano, muchas veces debemos dejar de lado cuestiones importantes en función de la rapidez de las entregas o la poca importancia que se le da a la calidad en muchos sitios. No será ese nuestro punto de partida, sino prepararnos para dar lo mejor e investigar a fondo nuestros recursos. Aunque nos pidan menos de lo que podríamos dar, nosotros sabremos que nuestras posibilidades son muchas. Lo peor que nos puede pasar es volvernos cómodos y mediocres.
En el atril…
Antes que nada deben saber que trabajamos en un estudio postproducción de sonido en el que tenemos dos cabinas separadas. Una se llamaControly es donde se encuentran el ingeniero de sonido y el director9. En la otra cabina, aislada acústicamente, trabajan los actores. En esta cabina hay un micrófono, auriculares y un atril en donde se encuentra el guión.10
Debemos conocer con qué elementos vamos a trabajar. Si bien memorizar es útil y necesario, por las características de la actividad debemos contar sí o sí con el guión frente a nuestros ojos, sobre un atril, con el que no podemos hacer ningún ruido al manipularlo. Trabajaremos con auriculares. Cada actor irá probando de qué manera le resulta más cómodo: si en ambos oídos o en uno solo.
Por el auricular nos llega lareferencia11del idioma original. En este caso, también cada uno verá a qué volumen le resulta más útil. La pantalla está delante de nosotros con la imagen. En una esquina o en el centro, en la parte superior o inferior, se encuentra eltime code12. Es un número que nos indica el lugar de comienzo de la escena que nos toca interpretar. Es otra referencia más que nos prepara para entrar a tiempo. Muchas veces, por una cuestión de inseguridad, se espera elnúmero para empezar a hablar. Desaconsejo esa práctica. No solo porque en muchos casos el número no es exacto, sino principalmente, porque condiciona nuestra actuación. Debemos aprender a escuchar la voz del personaje y reaccionar. Escucho y reacciono. Cuanto más aceitado esté ese mecanismo, mejor.
En el ensayo, habré visto de qué viene la escena, la situación de mi personaje en ella, el contexto general. El director, me habrá contado algo más de la trama y de las características de mi personaje. Hasta un simple “sí” suena diferente si tengo elementos para interpretarlo.
En nuestra etapa de aprendizaje y entrenamiento vamos incorporando esta habilidad de percibir el contexto de la escena y los estados emocionales del personaje. Por más experiencia actoral que tengamos o aunque hayamos visto todas las películas posibles como espectadores, nunca las emociones que deberemos expresar serán las mismas. En la actuación tradicional, nuestro cuerpo es el cuerpo del personaje; manejamos toda la libertad que nos demos y que nos de quien nos dirige para crearlo a nuestro modo y hablamos según nuestros tiempos y elecciones. Cuando somos espectadores, podemos captar lo que ocurre en la escena sin condicionamientos porque somos simples testigos. En el doblaje, debemos poder comprometernos con una actuación ajena, que expresa otro cuerpo, y prestarle el nuestro a través de la voz, para recrearlo. En este caso, somos nosotros los generadores de esas emociones que sentimos como espectadores y si bien no creamos la actuación de primera mano, (como el actor original) sí debemos hacer el mismo recorrido que él propone a partir de su creación, sumando el contexto general del material ya terminado (música, fotografía, otras actuaciones, datos de la historia, edición, etc).
La escena comienza a rodar…
Cuando estamos en la etapa de aprendizaje y de experimentación podemos tomarnos el tiempo necesario para a ver la escena varias veces. Esto no es lo que ocurre normalmente en la vida laboral. Dependiendo del material del que se trate y de la empresa y del director que nos toque, habrá más o menos espacio para ensayar. Cuando se trata de ficción, lo normal es que veamos las escenas una o dos veces previo a la grabación. Y también, si la escena es muy compleja, podemos pedir una nueva visualización. Además es lo aconsejable para lograr una mejor actuación. Eso se acuerda con los directores.
Debemos entrenarnos para captar rápidamente el contexto, la situación de los personajes en él, sus estados de ánimo, sus acciones físicas, capturar la mayor cantidad de información que quizás no tengamos de otro modo.
Como estamos aprendiendo, primero veremos la escena en general y luego la volveremos a ver leyendo el texto para saber de qué se trata.
Atril, guión frente a mis ojos, que debo manipular sin hacer ruido, pantalla, y, a través de los auriculares la referencia del idioma original. Veo la escena completa. Ensayo. Si es muy larga, puedo fraccionarla para trabajarla en detalle. Marco el guión con todo lo que considero que puede ayudarme al momento de grabar. Luego haremos otra visualización y observaremos los gestos del personaje, trataremos de diferenciar tonos, miradas, contexto. Marcaremos pausas y corregiremos la letra si es necesario, repasándola mentalmente. Es importante no tapar con nuestra voz la voz original del personaje en el ensayo para poder captar sus tonos y chequear la extensión de las frases.
Más allá de que podamos conocer el idioma original, seguramente no entenderemos todos los idiomas y no siempre nos tocará doblar a partir de los idiomas más difundidos, así que éste debe ser un mecanismo bien entrenado. Se trata más de entender inflexiones de la voz asociadas a gestualidad corporal, tonos, energías, intenciones, etc. que entender racionalmente el idioma. Por supuesto que ayuda conocerlo, pero no es suficiente.
A medida que adquirimos experiencia ya en una primera visualización de la escena, en general leemos y marcamos para ensayarla en voz alta. En este momento también verificamos que lareferenciay elretorno13de nuestra voz, estén en los niveles óptimos para trabajar con comodidad.
Contexto de la escena
En nuestro trabajo es muy importante aprender a captar datos rápidamente. Esos datos nos los proporciona la escena de muchas maneras y no sólo por lo que escuchamos. Debemos observar:
¿Qué características tiene el espacio en donde transcurre la escena?¿Es al aire libre? ¿Es un lugar cerrado? ¿Hay muchas personas o no hay nadie?
¿Cómo es la iluminación?