Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
1970 fue un año singular, los cubanos libraron la batalla económica más épica de nuestra historia: la zafra de los 10 millones. También marcarían pauta la celebración del décimo aniversario de los CDR y la FMC y el centenario del natalicio de Lenin; éxitos deportivos; la solidaridad con Cuba y desde Cuba, manifestada en la creación de organizaciones de colaboración con países amigos; visitas de destacadas personalidades y delegaciones extranjeras; y la ayuda al Perú, siniestrado por un terremoto. No faltaron las provocaciones del imperio: incursiones de mercenarios por mar y aire, sabotajes y el secuestro de 11 pescadores, que recibieron respuestas contundentes. Marcó el final de un período caracterizado por métodos y estilos de dirección calificados posteriormente como "idealistas", y el inicio de otro con predominio de criterios provenientes del socialismo de Europa Oriental, diferentes de nuestro proyecto revolucionario.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 756
Veröffentlichungsjahr: 2024
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.
Edición: Reinaldo Medina Hernández
Diseño de cubierta: Yisel Llanes Cuellar
Imagen de cubierta: Foto publicada enBohemiael 20 de enero de 1970
(tomada de Internet)
Corrección: Magda Dot
Emplane digital: Madeline Martí del Sol
© José Bell Lara, Delia Luisa López García y Tania Caram León, 2023
© Sobre la presente edición:
Editorial de Ciencias Sociales, 2023
ISBN 9789590625343
Estimado lector, le estaremos muy agradecidos si nos hace llegar su opinión, por escrito, acerca de este libro y de nuestras ediciones.
INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO
Editorial de Ciencias Sociales
Calle 14 no. 4104, entre 41 y 43, Playa, La Habana, Cuba
www.nuevomilenio.cult.cu
Para un libro como este es vital el apoyo en la localización de los documentos y textos que lo componen y por ello queremos reconocer la colaboración recibida de la Oficina de Asuntos Históricos de la Presidencia de la República, del Centro de Información para la Prensa, y de la Biblioteca Nacional José Martí.
1La mayoría de los documentos y discursos presentados, por ser muy extensos, fueron objeto de una obligada selección para no exceder un límite de páginas razonable, que se hizo respetando su ubicación en los textos originales. Consideramos útil, para acercar al lector a la temática de cada sección, la incorporación de encabezamientos y subtítulos en algunos casos en que no los tenían en las fuentes de las cuales fueron tomados.
2La redacción de las citas y documentos que aparecen en este libro ha sido actualizada de acuerdo con laOrtografía de la lengua española(2010), de la Real Academia Española (RAE) y la Norma Editorial cubana (NRCU01:2015), respetando rigurosamente sus contenidos.
En las notas al pie de la página, cuando no aparece el nombre del autor, se asientan todos los elementos bibliográficos, en caso contrario, solo autor(es), título y paginación (el resto de los elementos se recogen en la bibliografía). Excepto si se señala lo contrario, todas las notas son de los autores [N. del E.].
Si bien 1970 fue el “Año de los Diez Millones”, desde el anterior el país se había entregado de lleno a su producción, hasta el punto de haber declarado un año de dieciocho meses, previa larga y tensa entrega a su planificación y organización.3 Múltiples hazañas desplegó el pueblo en su realización, fungiendo fuese como cortadores o alzadores de caña, a mano o en las combinadas, ingenieros, técnicos industriales o dirigentes del proceso, en fin, como protagonistas de la contienda productiva más importante acometida por la Revolución.
3En junio de 1969 se anunció en acto público el inicio de la zafra de los 10 millones y en octubre, su etapa masiva.
Según se expuso antes,4 debido a los buenos precios que ofrecía la Unión Soviética5 por el azúcar cubano, su venta debería actuar como una especie de escudo contra las trampas económicas de los monopolios estadounidenses y, por tanto, acentuaba las posibilidades de realizar una planificación a largo plazo de la economía nacional y del desarrollo social socialista en tanto concedía al país el imprescindible financiamiento del que había sido despojado por el bloqueo de Estados Unidos. El sector socialista de la economía había sido orientado desde la segunda mitad de la década a la creación de condiciones para un desarrollo económico y social autónomo; desde esa perspectiva hay que entender el gran salto azucarero.6
4 Cfr. José Bell Lara, Delia Luisa López García y Tania Caram León: Documentos de la Revolución Cubana1969.
5En el texto se hace referencia al país euroasiático, indistintamente, de esta forma abreviada, o utilizando las siglas de su nombre oficial, URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) [N. del E.].
6Cfr. Juan Valdés Paz:Los procesos de organización agraria en Cuba, 1959-2006, p. 33.
Sin embargo, la meta no pudo ser cumplida. El 19 de mayo de 1970, ante una manifestación popular en el Malecón habanero para recibir a 11 pescadores cubanos,7 Fidel Castro anunció que no sería posible producir los 10 millones8 de toneladas métricas (Tm) de azúcar. Al día siguiente, en comparecencia televisiva, explicó las razones del revés.9
7Habían sido secuestrados a principios de mayo por los terroristas de Alpha 66, pagados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés). Leer en este libro el discurso de Fidel Castro de 19 de abril.
8En la mayoría de los documentos se hace referencia a esta cifra combinando el número y la palabra, por tanto, excepto en casos muy específicos, como el nombre del año, tablas y otras excepciones, se reflejará así [N. del E.].
9Leerla en la sección “Estado, economía y desarrollo social”.
Así, comenzaron los primeros pasos para iniciar los reajustes económicos y sociales tan necesarios, que fueron anunciados por Fidel Castro en el acto de conmemoración del XVII aniversario de los sucesos del Moncada, celebrado en la Plaza de la Revolución de La Habana y al cual fueron invitadas personalidades políticas de alto nivel de los países socialistas euroasiáticos, amigos solidarios de otras partes del mundo revolucionario, incluyendo latinoamericanos, así como numerosos invitados a título personal, cuya presencia denotaba un significado especial para Cuba.
Fue este un discurso extenso, en el que no solo desplegó su liderazgo, sino que lo puso a disposición del pueblo, si este lo entendía conveniente, dados los errores cometidos.
Pero no solo de errores o dificultades trató, contrapuso inteligentemente y con gran visión revolucionaria, los antecedentes de cada uno de los aspectos tratados, evidenciando los avances que trajo la Revolución al país y los problemas que debían resolverse a partir de este momento, como una especie de plan de acción general, de forma tal que no quedara en la mente del auditorio la existencia solo de problemas y dificultades.
Otro de los temas sustanciales presentados en sucesivos discursos10 fue el relacionado con las organizaciones políticas y de masas, señalando el líder la necesidad de dinamizar al movimiento obrero para que junto a los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), a la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) y la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), asumieran en estos años lo que llamó tarea histórica. Afirmó: “El campo en el que nosotros podemos mejorar, en el que nosotros podemos transformar la actividad y la calidad de la actividad es en el factor subjetivo, es en el factor humano11 […] y cómo hacer para que las masas sean cada vez más partícipes del propio proceso y en las decisiones”.12
10En el X aniversario de la FMC, en el X aniversario de los CDR, en la plenaria provincial de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) en La Habana (todos están incluidos en este libro).
11 Discurso en la conmemoración del X aniversario de la FMC (en la sección “Ideología y política”).
12Discurso en el centenario de V. I. Lenin (en la sección “Ideología y política”).
Los días 20, 21 y 22 de agosto se celebraron reuniones con una amplia participación de dirigentes del Partido Comunista de Cuba (PCC) y de las distintas organizaciones populares, en las cuales se analizaron problemas y realidades que afrontaba la Revolución, señalando autocríticamente que se había descuidado la labor de los sindicatos, de hecho se habían sustituido por el Movimiento de Trabajadores de Avanzada, al igual que no se le había dado la atención que merecía a la organización de los campesinos, la ANAP.
Y en esta lucha larga, sin tregua, incansable, el movimiento obrero revitalizado, se colocó al frente. Las reanimadas asambleas de trabajadores sacaban a la luz infinidad de fallos, negligencias, indolencias, descuidos y otros factores que habían afectado la producción. Con su visión de largo alcance, el líder hacía énfasis en restituir el papel de los sindicatos obreros en la construcción del socialismo cubano para librar la gran lucha por elevar la productividad del trabajo, barrer el ausentismo y la vagancia, ampliar sus filas mediante la elección democrática de sus dirigentes. En discurso pronunciado en la plenaria provincial de la CTC en La Habana, afirmó que: “… si el movimiento obrero no es democrático, repito, no sirve. Podemos aplicar el mismo principio de que si la sociedad socialista no se apoya en las masas, fracasa. Y para apoyarse en las masas tiene que democratizarse al máximo, tiene que acabar con los métodos administrativos”.13
13Leer en la sección “Estado, economía y desarrollo social”.
También abordó asuntos novedosos, como la descentralización de las empresas estatales.
Durante el año, el Estado socialista aprobó tres leyes: en los meses de enero, agosto y septiembre, además, en diciembre se dio a conocer el Plan de Titulación de Maestros.14
14Se encuentran detalladas en la “Presentación” de la sección “Estado, economía y desarrollo social”.
No se debilitó el interés por el desarrollo social. Un momento de particular emoción fue el recibimiento de la delegación cubana que asistió a los XI Juegos Centroamericanos y del Caribe realizados en Panamá.
La elevación de la calidad de la salud del pueblo ha constituido unode los objetivos de la Revolución Cubana y se concretó en el procesode formación de los nuevos médicos.
En discurso clausurando la Jornada Nacional de Pediatría, el ministro de Salud Pública afirmó que era imprescindible que el trabajo del médico se aproximara más al hombre sano, es decir, con un enfoque de salud de naturaleza preventiva.
Se realizó el Censo Nacional de Población. Participaron como encuestadores estudiantes y profesores de las enseñanzas básica, preuniversitaria y superior. Dotó al país de datos estadísticos necesarios para llevar adelante los procesos de desarrollo económico y social.
A pesar de la gran desinformación sobre Cuba, en Estados Unidos surgieron grupos sensibilizados con la causa revolucionaria y a finales de 1969 y durante 1970, viajaron al país, para realizar trabajo voluntario, varias brigadas de estadounidenses, las cuales tomaron el nombre de Venceremos. En el curso de la zafra llegaron brigadas de trabajo voluntario procedentes de Chile, Siria, Líbano, Bulgaria, Egipto, Unión Soviética, Argelia, Guinea y Rumanía.
Como parte del espíritu solidario de la Revolución Cubana, se trasladaron hacia Perú varios grupos de médicos y enfermeras para prestar sus servicios a las víctimas de un devastador terremoto ocurrido en ese país. Fue constituido el Comité Cubano de Solidaridad con Vietnam, Laos y Cambodia. La nueva organización sustituyó al Comité de Solidaridad con Vietnam del Sur, y fue presidida, como la anterior, por Melba Hernández. Además, fue creada la Asociación de Amistad Cubano-Mongola, presidida por Nicolás Guillén.
En noviembre viajó hacia Chile, invitada a la toma de posesión del presidente socialista Salvador Allende, una delegación presidida por Carlos Rafael Rodríguez. Días después, fueron restablecidas las relaciones diplomáticas entre ambos países.
En 1970, la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) se transformó en Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM) y fue clausurado el Seminario Interdisciplinario de Educación Permanente llevado a cabo entre el Ministerio de Educación (MINED) y la Comisión Cubana de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés).
Una conclusión emana del estudio de los documentos que integran el libro dedicado a 1970: durante el año, el pueblo vivió días magníficos en su afán por cumplir el magno objetivo productivo, sufrió al conocer la derrota, pero se irguió, no solo para sostener el proyecto revolucionario, sino para hacerlo avanzar, también desde el punto de vista social.
La metodología utilizada en el proceso expositivo es la misma que la de los anteriores volúmenes de la colección: una introducción, para ayudar al lector a su comprensión; varias secciones (en las que se agrupan los acontecimientos/procesos identificados por los autores durante la investigación como los más sobresalientes del año), precedidas por una presentación en la que se interpretan tales acontecimientos/procesos y se ofrece más información sobre estos, si fuese posible; por último, la habitual cronología detallada, en la que los lectores pueden ubicar por días y meses los acontecimientos/procesos estudiados y otros que no se pudieron incorporar por la limitación de páginas.
En su editorial de 1.º de enero de 1970, el diario Granma afirmaba: “Estamos hoy en lucha victoriosa por una meta económica decisiva para nuestro futuro”.15Continuaba destacando los avances logrados por la Revolución en los once años transcurridos desde 1959, y el espectáculo de un pueblo entero trabajando por su porvenir en los cañaverales, centrales y fábricas para cumplir la meta de producir diez millones de toneladas (t) de azúcar. Daba a conocer el Calendario de los 10 millones:
15Granma, p. 1, La Habana, 1.º de enero de 1970.
Primer millón: 23 de diciembre.
Segundo millón: 18 de enero.
Tercer millón: 9 de febrero.
Cuarto millón: 28 de febrero.
Quinto millón: 17 de marzo.
Sexto millón: 3 de abril.
Séptimo millón: 29 de abril.
Octavo millón: 7 de mayo.
Noveno millón: 30 de mayo.
Décimo millón: 15 de julio.
Cuatro meses después, Fidel Castro, en histórica comparecencia televisiva,16explicaba al pueblo las razones del incumplimiento de aquel objetivo. De inmediato fueron organizadas sesiones de trabajo del Buró Político del PCC para identificar deficiencias, errores, obstáculos, y en el acto de celebración del XVII aniversario del asalto al cuartel Moncada, realizado en la Plaza de la Revolución de La Habana, el líder dedicó sus palabras al pueblo y a los numerosos invitados, a realizar una detallada argumentación de los problemas señalados y a ofrecer propuestas de cambios.
16Se encuentra completa en esta sección.
En ese discurso se expresó sin ambigüedades, definiendo las principales responsabilidades en el incumplimiento de la meta.
“El camino es difícil. Sí. Más difícil de lo que parecía” —reconoció, pero también que—: “[…] en el mundo de hoy, […] países como el nuestro no tienen otra alternativa, […] otro camino […] que el socialismo”.17
17Recordar que en discurso ante los graduados de la carrera de Economía de la UH, Fidel estableció que para los países subdesarrollados, el socialismo es condición de desarrollo (en José Bell Lara, Delia Luisa López García y Tania Caram León: ob. cit.).
Asimilada la derrota y precisados los principales problemas a resolver, entre ellos los de carácter subjetivo, organizativo, de capacitación, sin menoscabar los de orden material, la dirección revolucionaria desplegó todas sus energías enretomar la producción azucarera, sin la cual era imposible para Cuba pensar enel desarrollo. Al revisar las páginas del diarioGranma, se observa una detallada y sistemática información sobre el avance de la zafra y sobre el calendario a cumplir. También en los documentos preparados para ser presentados en dos congresos internacionales se indicaba la estrategia cubana para lograr el desarrollo.
Un primer y extenso informe crítico redactado para su presentación en una de las conferencias internacionales afirmaba:
… el proceso de desarrollo cubano cuenta con el mejor de los instrumentos para la gran transformación necesaria: el pueblo. Es la disposición de trabajo —de sacrificio, para expresarlo mejor— unida a una actitud crítica “dentro de la Revolución” —como decía el Comandante Fidel Castro— la que permite a un gobierno revolucionario rectificar sus propios yerros, vencer las insuficiencias y, sustentado en ese apoyo y esa decisión populares, aprovechar los aciertos y los trabajos de fundamentación, que no son pocos.
Por eso, la delegación cubana puede terminar este balance del bienio afirmando ante los participantes de la XI Conferencia Regional de la FAO que en el terreno de la producción agropecuaria los tropiezos son temporales y la seguridad es definitiva.18
18“Dos años de desarrollo agropecuario cubano. 1968-1970”, Informe de la delegación de Cuba a la XI Conferencia Regional de la FAO, celebrada en Venezuela en octubre de 1970,Economía y desarrollo,4: 22-66, La Habana, oct.-dic. de 1970. [FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (N. del E.)].
Un segundo informe destacaba la estrategia de desarrollo elaborada entonces, con múltiples precisiones y destacaba que su centro, en el mediano plazo, radicaba en el sector agropecuario, sin desechar la promoción de un desarrollo industrial paralelo.19Las razones de la estrategia radicaban en la existencia de tierras, de pericia acumulada en la producción de la industria azucarera nacional, así como tener asegurado un mercado estable y cuantioso en la Unión Soviética y otros países socialistas.
19“Notas sobre la estrategia cubana de desarrollo”, Informe de la delegación de Cuba al II Congreso Mundial de la Alimentación, celebrado en La Haya del 16 al 30 de junio de 1970,Economía y desarrollo,4: 68-84, La Habana, oct.-dic., 1970.
En los discursos pronunciados en diferentes escenarios y con su visión de largo alcance, Fidel Castro hacía énfasis, además, en orientar el rumbo hacia la mayor participación de las masas en el proceso transformador; particularmente en restituir el papel de los sindicatos obreros en la construcción del socialismo cubano para librar la gran lucha por elevar la productividad del trabajo, barrer el ausentismo y la vagancia, ampliar sus filas mediante la elección democrática de sus dirigentes.
También abordó asuntos novedosos como la descentralización de las empresas estatales con el objetivo de que las radicadas en los municipios y localidades fueran gestionadas a esos niveles, incluso por las comunidades organizadas para ello.
Durante el año, el Estado socialista aprobó tres leyes. La Ley n.o1228 de 28 de enero, creó el cargo de vicedirector general de la Aeronáutica Civil de Cuba para el mejor desenvolvimiento de la institución; la Ley n.o1229 de 20 de agosto, creó el Ministerio de Marina Mercante y de Puertos parala dirección y ejecución de la política del Gobierno Revolucionario relativa al transporte marítimo, tanto internacional como de cabotaje; la administración y operación de la flota; y la administración y operación de los puertos. Por Ley n.o 1230 de 17 de septiembre, fueron transferidas al MINED el Viceministerio de la Enseñanza Tecnológica Militar del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR), el cual se denominaría en lo adelante Viceministerio de la Enseñanza Tecnológica. También fueron aprobadas, el 22 de diciembre, y divulgadas, las Directivas del MINED sobre el Plan de Titulación de Maestros.
Desde la perspectiva del desarrollo social, no se debilitó el interés por las actividades deportivas; un momento de particular emoción fue el recibimiento de la delegación cubana que asistió a los XI Juegos Centroamericanos y del Caribe realizados en Panamá; Fidel Castro pronunció palabras enalteciendo los magníficos resultados obtenidos. Una larga cadena de victorias individuales y colectivas en las diez jornadas de los Juegos situaron a Cuba en las primeras planas de los diarios del área centroamericana.
Un particular énfasis se hizo en la salud. En discurso pronunciado por Osvaldo Dorticós en el acto de graduación del curso de Medicina correspondiente a los años 1968-1969, se dio a conocer que este año habían obtenido sus certificados 923 nuevos médicos.Pero lo más importante que él destacó fue la formación durante estos años de médicos distintos.
Otro momento dedicado al análisis de la salud fue el ofrecido por el ministro de Salud Pública, en discurso clausurando la Jornada Nacional de Pediatría, el 5 de abril, en el cual comenzó afirmando que era imprescindible que el trabajo médico se aproximara más al hombre sano, es decir, trabajar por un enfoque de salud de naturaleza preventiva.
Por otra parte, al llegar a su X aniversario, la FMC se dedicó a puntualizar las nuevas tareas para contribuir a la estrategia de desarrollo aprobada y en discursopronunciado por Vilma Espín, señaló que no era posible salir del subdesarrollocon solo la mitad de la población y las mujeres tenían que incorporarse venciendo todas las dificultades; las mujeres cubanas debían continuar su superación para acometer las múltiples tareas, entre ellas, las de engrosar las canteras de cuadros de la organización y el trabajo ideológico. Resaltó la positiva incorporación de muchas mujeres a las Brigadas Sanitarias, a la Defensa Civil y su sentimiento y actitud de solidaridad hacia la lucha del pueblo vietnamita y otras poblaciones que sufrieron desastres naturales.
Como parte del espíritu solidario de la Revolución Cubana, viajaron hacia Perú varios grupos de médicos y enfermeras para prestar sus servicios a las víctimas de un devastador terremoto ocurrido en ese país. El pueblo de Cuba realizó 104 594 donaciones de sangre para salvar vidas de peruanos afectados por la catástrofe.
En 1970, como ya señalamos, la UES se transformó en la FEEM y fue firmado el convenio creando la Comisión Intergubernamental Soviético-Cubana para la Colaboración Económica y Científico-Técnica.
20Granma, p. 2, La Habana, 19 de enero de 1970. En el original: “Discurso pronunciado por el doctor Osvaldo Dorticós Torrado, miembro del Buró Político del Comité Central [CC] del PCC y presidente de la República, en el acto de graduación del curso de Medicina correspondiente a los años 1968-1969, efectuada en el Plan Plátano del Regional Artemisa, el día 16 de enero de 1970, ‘Año de los Diez Millones’”. Departamento de Versiones Taquigráficas del Gobierno Revolucionario.
Osvaldo Dorticós
Compañeros profesores y graduados:
Podría parecer que un acto de graduación universitaria es algo que forma parte de la vida académica cotidiana, algo que ocurre todos los años regularmente y que, por lo tanto, carece de trascendencia excepcional. Mas, sin embargo, a nuestro juicio, la realidad es otra, especialmente en el caso de esta graduación.
En primer término, nada es más estimulante en el proceso de nuestra Revolución que justamente actos de esta naturaleza, o sea, la posibilidad que actos como este nos deparan de verificar toda una serie de logros fundamentales en el arduo y fundamental empeño de nuestra Revolución de ir creando, con ambición y con premura, las bases esenciales de nuestro desarrollo cultural y científico, y la garantía de nuestro progreso civilizado.
Nada es más estimulante, más alentador, que presenciar una cosecha como esta: la que se logra luego de años de esfuerzos tensos, de sacrificios y renunciamientos, de entrenamiento de la disciplina personal, de maduración progresiva de la mente, del carácter y del temperamento.
Pero además de ello, esta graduación de ustedes alcanza una importancia peculiar en la historia de las graduaciones de médicos después del triunfo de la Rebelión. En primer término, el hecho cuantitativo que comporta.
Según las cifras que se nos ofrecen, la graduación de este año, incluyendo todas las escuelas de Medicina del país, o sea de las tres universidades, asciende a 923 graduados, una suma altamente superior a las graduaciones de los años anteriores.
Algunas cifras comparativas comprueban esto que afirmamos y demuestran, además, cuál ha sido el ritmo del progreso que hemos venido alcanzando.
Sin tener en cuenta la graduación del curso de 1958-1959, donde coincidieron dos cursos acumulados, observamos que las cifras de los siguientes cursos —a partir del curso de 1960-1961— son las siguientes: 335, 424, 334, 315, 332, 355, 400, 420 y actual, del curso que se gradúa hoy, 923 en total en el país.
Esto demuestra hasta qué punto ya la batalla librada contra los esfuerzos criminales del imperialismo ha alcanzado un triunfo irreversible, y cómo —tal como se ha apuntado aquí— el reto tuvo una respuesta diáfana y categórica. Y ya no es esta una cuestión realmente en pugna y en combate: el triunfo ha sido logrado y las batallas del futuro son otras.
En 1959, solo desde el punto de vista cuantitativo, la situación de los profesionales médicos en el país era la siguiente: existían 6200 médicos en aquel año, en 1970, con esta graduación, los médicos en Cuba ascienden a más de 8000. Esto después de las deserciones criminales, de los empeños del imperialismo y de todas las maniobras que tantas veces han sido denunciadas y han sido derrotadas.
Pero más importante aún que este triunfo cuantitativo, es el triunfo cualitativo que la graduación de hoy concluye y confirma.
No se trata solo de que hay más médicos en el país. Se trata de algo más importante que eso: que hoy hay médicos distintos en el país. No me refiero solo al caso de los nuevos graduados, de promoción revolucionaria. Me refiero a la transformación integral del sentido del ejercicio de la profesión médica en nuestra patria, a la superación notoria de la calidad científica de los médicos, y muy especialmente a la superación total de la calidad humana y revolucionaria de los médicos.
Esto, además de la importancia que tiene circunstancia tan significativa como es la de la ubicación geográfica distinta de los médicos que ejercen la profesión en nuestro país, en que se ha superado aquella situación prerrevolucionaria de la interesada concentración capitalinade médicos y del desierto en la atención a la salud pública en el interior de la nación; la casi desaparición de la consulta privada, reducida hoy a la insignificante cifra de 709 médicos —algunos de los cuales inclusive prestan servicios estatales—, y que es síntoma y expresión innegable de esa nueva conciencia, de ese nuevo sentido del ejercicio de la profesión.
Todo esto ha sido más de una vez subrayado públicamente, pero resulta importante hacerlo una vez más. Y hacerlo justamente en un momento en que, ganadas estas batallas, debemos encarar nuevas aspiraciones, nuevas tareas de superación y nuevos objetivos, trascendentes para ustedes, para todos los médicos cubanos, para la Escuela de Medicina, para el Ministerio de Salud Pública [MINSAP]: en fin, para todos los que trabajan en el campo de la salud pública en nuestro país.
Y nada más emocionante que un acto como este, no revestido —por cierto— del oropel, de la retórica y la rigurosidad académica tradicional, sino un acto que tiene como escenario la sencillez rústica, y que se celebra al cabo de haber rendido ustedes una tarea vinculada al desarrollo de la agricultura en nuestro país. Un acto en que está presente la humildad y la seriedad revolucionaria, la sencillez y la austeridad de nuestra Revolución; en que se expresa, con el paisaje y con los hombres y mujeres presentes en él, la sencillez, la austeridad, la conciencia y la seriedad de una revolución de veras.
Los problemas que encara el trabajo en el área de salud pública tienen que ver de manera muy directa con el sentido, la aspiración y la filosofía de una revolución. Porque, justamente, el objetivo profesional de los médicos es el hombre. Y ocurre, por cierto, que el hombre es, en una revolución como la nuestra, a la vez el protagonista y el objetivo de ese suceso histórico: el protagonista, porque solo a través de la calidad humana, del esfuerzo de los hombres y mujeres de un pueblo, es que es posible llevar a cabo el proceso integral de una revolución; y el objetivo, porque justamente un proceso revolucionario se lleva a cabo en un pueblo, no en procura de objetivos abstractos, sino justamente teniendo como centro de su meta esencial el hombre mismo.
Y cuando se habla de transformar la sociedad, las relaciones de producción, la ideología imperante y todas las circunstancias socioeconómicas y políticas de un país, en última instancia no se está hablando de otra cosa que de la transformación del hombre mismo, quehaga factible la realización de esa sociedad ideal, y que precisamente lahaga factible en procura de los objetivos esenciales y últimos: del nuevo hombre que en el seno de esa sociedad se pretende crear.
Y a este respecto, los problemas de la salud pública tienen una importancia excepcional. Porque si el hombre es protagonista del proceso revolucionario, o sea, del quehacer constructivo de una nueva sociedad, de un mundo nuevo, es natural que aspiremos a un hombre que presente todas las aptitudes mentales y físicas para un empeño de tal envergadura.
Y si además establecemos la conclusión de que el hombre es el objetivo y la meta de una revolución, es lógico también y es natural que aspiremos a un hombre que ostente las características óptimas a que podamos aspirar, en lo moral, en lo intelectual y en lo físico.
Y el presupuesto de la salud, el presupuesto del bienestar físico y mental individual dentro de las posibilidades que paulatinamente vaya ofreciendo el desarrollo progresivo de la ciencia, el presupuesto de ese estado integral de salud, es una condición esencial en la formación de ese hombre por el que luchamos: de condiciones integrales tanto en lo intelectual como en lo moral, como —en fin— en las posibilidades potenciales de su desarrollo cultural individual.
La importancia, pues, del médico, en un proceso revolucionario, en un empeño histórico de construcción de una nueva sociedad, tiene una trascendencia mayor que la que ordinariamente se aprecia en las sociedades prerrevolucionarias.
Se trata no solo de un servicio en aras de un principio humanitario. Se trata de algo más que eso: se trata de crear —repito— las precondiciones físicas y mentales de cada cual para su desarrollo integral óptimo como hombre emergente de una nueva condición social e histórica.
De ahí que un fenómeno ocurrido en nuestras universidades no nos conturbe: Es claro que debe preocuparnos, por ejemplo, que algunas escuelas universitarias, que algunas disciplinas universitarias presenten hoy una matrícula altamente deficitaria, y que resulta necesario tomar medidas de orientación y de racional reclutamiento para superar en el futuro inmediato esa situación.
Advertimos que la oferta de estudiantes preuniversitarios a nuestras universidades en buena medida ha sido absorbida por las escuelas de Medicina; que otras escuelas universitarias, de innegable importancia en el desarrollo de nuestra economía y de nuestra educación, no han tenido un privilegio similar; que nos tenemos que imponer la tarea urgentísima de superar esa situación deficitaria en algunas escuelas y disciplinas universitarias.
No es esta la oportunidad de analizar las causas objetivas que han concurrido y determinado esa situación. Lo que queremos señalar, es que el resultado obtenido hasta ahora, que se expresa de manera tan brillante con la numerosa graduación de este curso, constituye, a pesar de ese déficit en otras escuelas y disciplinas universitarias, un saldo positivo que nosotros celebramos y del cual nos alegramos.
¿Que se han matriculado muchos estudiantes en las escuelas de Medicina? ¿Que se gradúan numerosos médicos? ¿Que no ocurre igual en otras escuelas? Lo lamentamos por lo último, pero nos alegramos por lo primero. El saldo ha sido positivo.
Y, justamente, esta graduación de hoy demuestra que los esfuerzos que se hicieron por inducir al estudio de la Medicina y por librar aquella batalla, fueron justos y no fueron excesivos. Nunca sobrarán médicos —que un día, aclaraba Fidel— nuestro país debe estar en disposición de ofrecer su ayuda a cualquier otro, sino porque además, cuantas más posibilidades se nos presenten de una mayor atención directa, superada en lo cualitativo frente al enfermo, mientras exista una oferta mayorde médicos, mayores serán las posibilidades de desarrollar las tareasde salud pública en el país.
Esto no quiere decir —como aclarábamos antes— que no hay que realizar esfuerzos por superar la situación deficitaria en otras escuelas y disciplinas universitarias y encauzar a los graduados preuniversitarios hacia algunas de esas escuelas, de manera excepcional y de manera muy especial.
Pero algo que además satisface, al analizar las características de esta graduación, es que ustedes constituyen ya el resultado, de una formación docente de innegable superior calidad a la de años anteriores, como ha de ser superior, la de años futuros a la del actual. No hay duda alguna de que las características de la docencia médica en nuestro país presentan una superación innegable, que aquí se han expresado en esta tarde, y de las cuales ustedes son testigos excepcionales.
Y nuestra mayor satisfacción es poder comprobar que los médicos que se gradúan en la etapa revolucionaria tienen, desde el inicio del ejercicio profesional, una superior calidad científica —en sentido general— a aquellos que se graduaron en la época prerrevolucionaria.
Otra circunstancia que queremos destacar aquí es justamente la posibilidad que este curso ofrece mediante la ubicación inmediata de cada uno de ustedes, después de esta graduación, de cubrir los requerimientos de la formación de especialistas en nuestro país. Si los compañeros del Ministerio no me ayudan a mentir, creo que hasta ahora el país cuenta con alrededor de 1800 especialistas —más o menos esa cifra—. Si esto lo comparamos con la posibilidad que depara este curso, según los datos que nos ofrecen, ocurre que de los graduados en este año, 443 se formarán como especialistas, y además los 480 que van a la Medicina Rural sustituyen a otros tantos que inician también su formación como especialistas. Es decir, que de hecho comienzan a formarse como tales alrededor de 1000 médicos, que pasan a recibir su formación como especialistas. Esto significa la posibilidad a muy corto plazo de duplicar el número de especialistas en el país y cubrir toda una serie de exigencias de las especialidades médicas, hasta ahora deficitarias.
Además del aporte que este curso ha hecho al futuro Centro Nacional de Sanidad Animal, que demuestra además las posibilidades que la formación científica y técnica de ustedes depara para cualquier exigencia futura del país en cualquier otra disciplina científica, puesto que, a partir de la formación básica de ustedes y de la formación profesional de ustedes, es posible contar con este curso —como con los anteriores y con los futuros— como una cantera para acudir al llamado de la Revolución ante cualquier nueva exigencia del desarrollo científico y técnico del país, respecto al cual la preparación médica constituya una base que permita el desarrollo de esas exigencias técnicas y científicas de la nación.
El ejemplo de los compañeros de este curso, que se forman para el Centro de Sanidad Animal, podría repetirse en el futuro respecto a otras necesidades de la nación. Y estamos seguros de que si esto ocurriera, a la hora del llamado no faltarían los brazos alzados para responder afirmativamente, aprovechando la formación científica que ustedes han ganado.
Son muchos los capítulos fundamentales relativos a la preservación de la salud que la Revolución debe encarar cada vez con mayor profundidad y con mayor seriedad. No solo los problemas de la medicina asistencial, sino de manera fundamental, los problemas de la medicina preventiva, los grandes problemas de la salud, que exigen tan hondas investigaciones, los problemas de la medicina y la seguridad del trabajo, los problemas en general que genera inclusive el propio desarrollo del país.
Nuevos temas, nuevas inquietudes e interrogaciones, nuevas exigencias y demandas, han de presentarse en el futuro, al ritmo mismo del desarrollo económico del país, a la ciencia médica, al ejercicio de la profesión, a la organización y a las tareas de la salud pública en nuestra patria.
El proceso de industrialización, el proceso de quimización de la agricultura, crea, indudablemente —como ocurre contemporáneamente en todo el mundo desarrollado—, nuevas causas de afectación de la salud que hasta ahora no hemos tenido necesidad de encarar.
El progreso es también un proceso dialéctico que conlleva, junto al avance, la generación de nuevas dificultades. Y para estos problemas deben ir preparándose nuestros profesionales médicos, y estos problemas deben comenzar a ser, desde ya, objeto de investigación, de análisis y de programación de trabajo.
Las tareas en el futuro han de ser más complejas que ahora, las investigaciones han de ser más profundas y los problemas han de ser nuevos.
Un juramento hermoso ha sido leído y aprobado por ustedes esta tarde. El contenido de ese juramento constituye, sin duda, para cada uno de ustedes, un severo compromiso. Es un juramento dimanante de vuestras conciencias revolucionarias y avalado por vuestras calidades humanas. Ha sido pronunciado, repito, aquí en la sencillez de un paisaje rústico, al impulso de un clima de conciencia revolucionaria.
Yo creo que en lo adelante este juramento —estoy seguro de ello— ha de constituir para ustedes algo más que una mera ceremonia de graduación.
Las responsabilidades que ahora esperan a cada uno de ustedes son mayores, más exigentes y complejas que las que han encarado en la etapa de estudiantes. Son mayores no solo cuantitativa sino cualitativamente. El compromiso de ustedes con la Revolución es ahora aún más serio, más entrañable y más comprometedor. Depende del esfuerzo, de la voluntad individual de cada uno de ustedes, del temple del carácter de cada uno de ustedes, que este juramento se cumpla cabal y lealmente.
Importa el desarrollo moral y revolucionario de cada uno de ustedes y el desarrollo científico y técnico de cada uno de ustedes. Lo que la Universidad les ha otorgado es la capacidad para estudiar. Y es justamente ahora cuando en verdad presentan ustedes las condicionesde desarrollo intelectual indispensable para el progreso en el estudiodela disciplina científica que han seleccionado.
Esperamos, pues, que de ahora en adelante cada día sea un día de esfuerzo en la superación científica y profesional de cada uno de ustedes. Eso forma parte del compromiso contraído.
Importa además, que las generaciones de nuevos médicos, como esta, se den en buena parte no solo a la tarea asistencial y a la superación cultural y profesional individual, sino que también se incorporen a coadyuvar a una tarea que tiene que ver de manera tan fundamental con el desarrollo científico de la nación, en lo que respecta a la disciplina que ustedes han seleccionado; algo que ya comienza a realizarse en nuestro país, pero que no ha alcanzado todavía todo el vigor y todo el impulso que se requiere. Me refiero de manera especial a las investigaciones en ciencias médicas.
Hemos logrado un ascenso en el nivel asistencial, una formación profesional de mucha más alta calidad y severidad científica, estamos logrando cada día mejores médicos, más aptos especialistas. Pero creemos también que en el desarrollo de la medicina en nuestro país no basta solo con mejorar el trabajo asistencial y la calidad científica que respalde ese trabajo, sino que es necesario que —incorporándose todos ustedes bajo la rectoría del MINSAP, de las escuelas de Medicina, de los institutos de investigación, del Centro Nacional de Investigaciones Científicas y de cualesquiera otros organismos que tengan alguna vinculación con esta tarea— se aborde de manera seria el problema de las investigaciones en las ciencias médicas, con la mayor ambición.
Tal vez al principio investigaciones aplicadas, muy vinculadas a los problemas de la salud pública en nuestro país; y tal vez en un futuro no lejano investigaciones básicas inclusive que puedan ofrecer a nuestra Patria la posibilidad de dar un aporte al desarrollo de la ciencia médica mundial.
Esto parece en el día de hoy una ambición desmedida de nuestra parte. Tenemos fe, sin embargo, en esa posibilidad; tenemos fe yconfianza en la calidad científica e intelectual de nuestros médicos, ycreo que solo basta el empeño organizado, la voluntad disciplinada de lograr ese propósito.
Creo que además el desarrollo de las investigaciones en las ciencias médicas ha de ser un factor dinámico de impulso a la superación de la calidad científica de la medicina en nuestro país como ningún otro factor. Y que, además, ofrece a los nuevos graduados el horizonte tan alentador de grandes aspiraciones y metas en su disciplina científica.
En la seguridad que cumplirán el juramento que aquí se ha formulado, reiterando la confianza plena de la Revolución en todos ustedes, profundamente me satisface, en nombre de la Dirección del Partido y del Gobierno, felicitarlos por el triunfo ganado con vuestro esfuerzo, y desearles el mayor éxito en el empeño revolucionario y científico que hoy inician.
Muchas gracias (Aplausos).
21Gaceta Oficial de la República de Cuba, ed. ord., LXVIII(1): 1, La Habana, 2 de febrero de 1970.
PODER EJECUTIVO
CONSEJO DE MINISTROS
OSVALDO DORTICÓS TORRADO, presidente de la República de Cuba.
HAGO SABER: Que el Consejo de Ministros ha acordado y yo he sancionado lo siguiente:
POR CUANTO: Para el mejor desenvolvimiento de las actividades encomendadas al Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba, es necesario crear el cargo de vicedirector general, y a esos efectos debe ser modificada la Ley n.o 1160, de 18 de septiembre de 1964, publicada en la Gaceta Oficial de 23 de los propios meses y año.
POR TANTO: En uso de las facultades que le están conferidas, el Consejo de Ministros resuelve dictar la siguiente,
ARTÍCULO 1. Se modifica el artículo 3 de la Ley n.o 1160, de 18 de septiembre de 1964, que quedará redactado en la forma siguiente:
Artículo 3. El Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba estará dirigido por un director general.
El Instituto tendrá también un vicedirector general, que sustituirá al director general en caso de ausencia temporal o definitiva y además desempeñará las funciones que se determinen en el Reglamento Orgánico y las que le asigne el director general.
Tanto el director general como el vicedirector general, serán designados y removidos libremente por el presidente de la República y el primer ministro del Gobierno.
ARTÍCULO 2. Se derogan cuantas disposiciones legales y reglamentarias se opongan al cumplimiento de lo dispuesto en la presente Ley, la que comenzará a regir a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de la República.
POR TANTO: Mando a que se cumpla y ejecute la presente Ley en todas sus partes.
DADA en el Palacio de la Revolución, en La Habana, a 28 de enero de 1970.
Osvaldo Dorticós Torrado
Fidel Castro Ruz
Primer ministro
Faure Chomón Mediavilla
Ministro de Transportes
22Granma, p. 2, La Habana,16 de febrero de 1970.
El Día del Educador —22 de diciembre pasado— se dieron a conocer las convocatorias para el Plan de Titulación de Maestros y Profesores, que por su trascendencia para la elevación del nivel docente y el desarrollo futuro de la economía del país no solo se convierte en tarea prioritaria del MINED, sino que adquiere para la enseñanza el mismo significado y nivel de desafío que en el orden de la producción el pueblo confiere a la Zafra de los diez millones. A esta convocatoria inicial se han agregado otros elementos básicos para la instrumentación y estrategia de dicha campaña, surgidos en la medida en que el Plan ha sido sometido a información y discusión en reuniones efectuadas en provincias y en el marco de reuniones nacionales de organismos políticos (UJC) y de masas (CDR, CTC).
El Plan de Titulación —destinado a la elevación del nivel del 60 % de maestros de primaria y secundaria— es un sistema de enseñanza-aprendizaje para la capacitación de nuestro personal docente en ejercicio. Quiere decir, que implica el desarrollo de las capacidades y habilidades de los maestros en su labor educativa.
El título no es un fin en sí mismo, sino un medio para mejorar la función del educador, y habilitarlo para participar activa e idóneamente en la transformación que a corto plazo tiene que realizarse en los planes docentes. Esto se concreta en la modificación de programas, la aplicación de la tecnología pedagógica y educacional modernas, en la comprensión científica de los niños y jóvenes como alumnos, y la realización del maestro como educador.
Este proceso general de tecnificación y cambio necesita maestros que, conociendo la esencia del proceso educativo, sean capaces de dominarlo. Se necesita un maestro con cierto nivel cultural básico —no de estilo enciclopédico—, que garantice el dominio de aquellos contenidos que hay que enseñar. Su objetivo es “enseñar a aprender” a los alumnos. Con ese propósito, el Plan de Titulación ha incorporado la Psicología, la Didáctica y la Organización Escolar a los programas de estudio.
Es fácil apreciar, de acuerdo con los objetivos del Plan, que el conocimiento no es un fin por sí mismo, sino el medio de actuar que los maestros deben desarrollar al aplicar los conocimientos que adquieren. O sea, que tanto las materias académicas que garantizan un bagaje cultural como las materias pedagógicas (Psicología, Didáctica y Organización Escolar), tienen que ser vistas como materias formativas por las que se aprende a utilizar en forma adecuada determinados conocimientos.
El Plan de Titulación supone confianza y seguridad en nuestros maestros, en su capacidad para el esfuerzo tenaz que requieran el estudio y el trabajo paralelos, el aprovechamiento al máximo del tiempo disponible, la asistencia sistemática a la unidad de superación. De otra parte, habla de la viabilidad de esta tarea mediante la cooperación de todos los factores humanos y operativos que intervienen en la educación y que son capaces de “hacerla caminar” como parte importante del desarrollo de la Revolución.
Al respecto de lo planteado, las diferentes convocatorias para las Pruebas de Verificación relacionadas con el avance progresivo han de mirarse como “convocatorias del honor”, a las que concurren los maestros a recoger los resultados de un esfuerzo que debe ser satisfactorio.
De acuerdo con estas premisas, los cursos de formación mediante estudios dirigidos conllevan la realización de las siguientes actividades fundamentales: a) Contactos o encuentros semanales (media sesión) o quincenales (sesión mañana y tarde) y b) Un periodo de actividades docentes, con carácter intensivo, externo, interno o seminterno, de quince o más días de duración, según las condiciones de cada provincia o región.
Por su parte, los Centros de Superación —ISE23 regionales o provinciales— tendrán como responsabilidad: 1. La organización, control y orientación de los estudios dirigidos; 2. Garantizar la calidad del trabajo docente realizado por los profesores-guía y 3. Mantener el control administrativo de los cursos en cuanto a expedientes de los alumnos--profesores, horarios de encuentros y calendario docente.
23Instituto de Superación Educacional [N. del E.].
El Plan de Titulación en desarrollo ha culminado una etapa de organización en la que se ha cumplido una verdadera línea de masas: desde las reuniones en los niveles provinciales y regionales, hasta los seminarios preparatorios para los asesores e inspectores; desde el estudio estadístico de los maestros y profesores objeto del Plan, hasta la elaboración de los materiales y las guías para las asignaturas y para los programas radiales.
El esfuerzo realizado en este periodo previo ha significado una verdadera participación de todos, una puesta en tensión de todas las fuerzas, una prueba más de que “se puede”. Bajo ese espíritu se puso en ejecución el Plan, que dio comienzo el pasado 31 de enero para los maestros de primaria y el 27 para los profesores de secundaria.
En la etapa actual de ejecución del Plan se cumplimentan tres puntos esenciales: 1. La supervisión del tiempo de estudio de los maestros, elemento básico de toda la estructura de titulación; 2. La supervisión y orientación adecuada de los encuentros semanales y 3. Completar los materiales del Plan: elaboración de guías, específicamente en el Plan de Estudios Dirigidos para ambos niveles, con la participación de inspectores de los equipos provinciales y regionales.
En el nivel primario se encuentran integrados al Plan de Titulación 255 núcleos, constituidos por 2235 profesores-guías y 18 413 maestros-alumnos. En el nivel secundario figuran 7622 maestros-alumnos, distribuidos en cinco planes.
Forma A (primer curso). Programas en el Tabloide delGranma: Curso de Liquidación:
Matemática: Teoría de Conjuntos. Unidad I del Programa. Bibliografía: Material de estudio para maestros populares (tabloide). Restantes unidades del programa: Bibliografía: tomo 3 del tercer curso (Curso de Superación para Maestros), Cómo enseñar Aritmética en la Escuela Primaria, Matemática 6.ogrado y Guía de Matemática, del Plan 4.
Español: (Para todas las unidades del programa). Bibliografía: tomos 7 y 8 del primer curso, tomos 1, 2, 3, 4 del segundo curso y tomos 2 y 3 del tercer curso (Curso de Superación para Maestros).
Biología de los Animales: (Para todas las unidades del programa). Bibliografía: tomos 1, 2, 3 y 4 del segundo curso (Curso de Superación para Maestros).
Geografía Física: (Para todas las unidades del programa). Bibliografía: Geografía Física Pentchev, tomos 1 y 2 del segundo curso (Curso de Superación para Maestros).
Psicología: (Para todas las unidades del programa). Bibliografía: Panorama de la Psicología.
Organización Escolar: (Para todas las unidades del programa). Bibliografía: Folleto, se enviará a las provincias.
Forma B (segundo curso). Programa en el Tabloide delGranma: Curso de Liquidación:
Matemática: (1.er grado). Bibliografía: Orientaciones metodológicas, 1.ª y 2.ª partes.
Español: (Para todas las unidades del programa). Bibliografía: tomos 5, 6, 7 y 8 del segundo curso (Curso de Superación para Maestros).
Biología Humana: (Para todas las unidades del programa). Bibliografía: tomos 1, 2, 3, 4 y 5 del tercer curso (Curso de Superación para Maestros).
Física y Química: (Para todas las unidades del programa). Bibliografía: Curso Introductorio de Física Pieriskin.
Geografía Regional-Cuba: (Para todas las unidades del programa). Bibliografía: tomos 1, 2, 3, 4 y 5 del tercer curso (Curso de Superación para Maestros), Elementos de Geografía Regional, de Massip-Isalgué, Geografía de 6.ogrado.
Didáctica general: (Para todas las unidades del programa). Bibliografía: Klingberg y las unidades modificadas.
Metodología de la Expresión y de la Matemática en 1.er grado: Bibliografía: Tabloide de 1ergrado para la escuela rural (para Expresión). Orientaciones metodológicas de Matemática, 1.er grado: 1.ª y 2.ª partes.
Psicología: (Para todas las unidades). Bibliografía: Panorama de la Psicología.
Didáctica General: (Para todas las unidades). Bibliografía: Klingberg y las unidades modificadas.
Organización Escolar: (Para todas las unidades del programa). Bibliografía: Folleto de Organización Escolar.
Metodología de la Expresión y de la Matemática en 1.er grado: Bibliografía: Tabloide de 1.er grado para la escuela rural, Orientaciones metodológicas de Matemática, 1.er grado: 1.ª y 2.ª partes.
Psicología: (Para todas las unidades). Bibliografía: Panorama de la Psicología.
Didáctica General: (Para todas las unidades). Bibliografía: Klingberg y las unidades modificadas.
Organización Escolar: (Para todas las unidades del programa). Bibliografía: Folleto de Organización Escolar.
Metodología de la Matemática de 2.º a 6.º grados: Bibliografía: Los programas escolares de esta asignatura y los tabloides rurales.
Metodología de la Expresión de 2.º a 6.º grados: Bibliografía: Los programas escolares de esta asignatura y los tabloides rurales. Las orientaciones didácticas.
Metodología de las Ciencias de 1.º a 6.º grados, incluyendo Física: Bibliografía: Los programas escolares de esta asignatura y los tabloides rurales, Guía de Ciencias de 1ergrado.
Metodología de Geografía de 4.º a 6.º grados: Bibliografía: Los programas escolares de esta asignatura y los tabloides rurales, Guía primaria para Geografía, los tres grados.
Metodología de la Historia de 4.º a 6.º grados: Bibliografía: Los programas escolares, los tabloides rurales y las orientaciones didácticas de Historia para 4.º, 5.º y 6.º grados.
Metodología de la Educación Física: Bibliografía: Los programas escolares y los tabloides rurales.
Psicología II: Nota: Esta asignatura se incrementará en el periodo intensivo de julio.
Este plan consta de cinco grupos de asignaturas, de las cuales vamos a desarrollar en estos momentos el grupo 1, constituido en la siguiente forma:
Español 1: Bibliografía: Guía de Español, impresa con el programa de la asignatura. Esta guía lleva cuatro unidades desarrolladas, que corresponden a 11 encuentros en la unidad de superación.
Matemática 1: Bibliografía: Guía de Matemática, impresa con el programa de la asignatura. Esta guía lleva cuatro unidades desarrolladas que corresponden a 10 encuentros.
Ciencias 1: Bibliografía: Guía de Ciencias, impresa con el programa de la asignatura. Esta guía lleva cuatro unidades desarrolladas, que corresponden a 16 encuentros.
Psicología 1: Bibliografía: Panorama de la Psicología.
Además, también se desarrollarán:
Organización Escolar: Bibliografía: Folleto de Organización Escolar, la asignatura completa.
Didáctica General: Bibliografía: Klingberg, 1.ª parte y las unidades modificadas.
El Plan de Titulación para los maestros de secundaria está integrado por cinco variantes, en cada materia, de acuerdo con los diferentes niveles: 9.º, 10.º y 11.º grados, bachilleres y equivalentes a bachilleres, que corresponden respectivamente a los planes A, B, C, D y E. Como unidad separada, existe un curso preparatorio para los maestros de secundaria con nivel de 8.º grado, el cual deben pasar antes de integrarse al Plan A.
Las diferentes variantes del Plan de Titulación para los maestros de secundaria abarcan las siguientes especialidades o materias: Español, Matemática, Física, Química, Ciencias Biológicas, Geografía, Historia, Inglés, Educación Laboral y Educación Física.
En todos los casos, los planes responden a la estructura siguiente: 1. Materias de formación general; 2. Materias de la especialidad del profesor; 3. Materias complementarias y 4. Materias pedagógicas, Psicología, Didáctica y Organización Escolar.
Durante el proceso de formación, el alumno-profesor deberá plantearse la forma pedagógica de vincular los conocimientos o habilidades adquiridos en su trabajo docente con los alumnos.
El interés mayor del alumno-profesor debe ser capacitarse política, técnica y culturalmente, teniendo entre sus deberes fundamentales: a) Estudiar y cumplir con todos los requisitos académicos; b) Cumplir con todas las actividades programadas esforzándose por la más alta calidad de las mismas; c) Asistir puntualmente a las sesiones de trabajo con sus profesores, reuniones, encuentros, entrevistas; d) Utilizar desde el inicio las técnicas propias del autoaprendizaje, y cumplimentar diariamente las horas señaladas para el estudio y e) Responsabilizarse con el uso racional y conservación de los materiales de estudio.