Eco-contabilidad: Caso: Ecosistema Rodal de Bambú – Guadual - Harold Álvarez Álvarez - E-Book

Eco-contabilidad: Caso: Ecosistema Rodal de Bambú – Guadual E-Book

Harold Álvarez Álvarez

0,0

Beschreibung

Fundamentados en los criterios conceptuales, técnicos y éticos de la biocontabilidad como disciplina de la Teoría tridimensional de la conta-bilidad T3C, los autores abordan el estudio del ecosistema rodal de bambú-guadua con el claro propósito de proponer un desarrollo teóri-co y aplicado que contribuya a la sustentabilidad de la riqueza ecológi-ca hoy afectada por unas dinámicas socioeconómicas que no recono-cen la condición limitada de la oferta natural. La investigación constitu-ye uno de los primeros casos aplicados de contabilidad tridimensional en unidades físicas y monetarias después de diez años de surgimiento y desarrollo de esta nueva teoría contable. El primer capítulo de carácter teórico coherente con su título aborda los métodos de valoración biofísicos que contribuyen a los procesos eco-contables en el marco de la sustentabilidad de la riqueza ecológica; tiene el propósito detrascender los trabajos teóricos para avanzar hacia la identificación de aplicaciones concretas a partir de los métodos que utilizan las valoraciones no monetarias con el uso de unidades tales como la energía, la emergía y la exergía, visiones que pueden concebir-se como complementarias o alternativas específicas más que enfoques excluyentes. La valoración física no excluye la valoración monetaria, por el contrario, la complementa y aporta para mejorarla y objetivar los procedimientos para su cálculo. El segundo capítulo corresponde al desarrollo del sistema biocontable y contable económico del ecosistema Bambú-guadual, identificando los flujos naturales y no naturales, representando los factores de riqueza tanto desde el modelo biocontable en unidades físicas, como en unida-des monetarias en el modelo contable económico, información que permite la formulación del modelo bio-económico orientado a la sustentabilidad del ecosistema. Coherente con la línea de concebir el sistema contable correlacionado con el bioeconómico.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 147

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Álvarez Álvarez, Harold

Eco-contabilidad: caso ecosistema rodal de Bambú - Guadual / Harold Álvarez Álvarez, Jhon Jairo Prías Barragán, Víctor Julio Balanta Martínez, Omar de Jesús Montilla Galvis

Cali : Universidad del Valle - Programa Editorial, 2023.

190 páginas; 24 cm. -- (Colección: Ciencias de la Administración)

1. Biocontabilidad - 2. Contabilidad - 3. Aspectos socioeconómicos - 4. Sostenibilidad - 5. Bambues - 6. Estudio de caso

657.86CDD. 22 ed.

A473

Universidad del Valle - Biblioteca Mario Carvajal

Eco-Contabilidad: caso: Ecosistema rodal de Bambú – Guadual.

© Universidad del Valle

© Facultad de Ciencias de la Administración

© Harold Álvarez Álvarez

©Jhon Jairo Prías Barragan

©Victor Julio Balanta Martinez

©Omar de Jesús Montilla Galvis

ISBN: 978-628-7617-94-0

Primera edición, 2023

UNIVERSIDAD DEL VALLE

Comité de publicaciones de la Facultad de Ciencias de la Administración

Edgar Varela Barrios Ph.DRector Universidad del Valle

Omar de Jesús Montilla Galvis

Decano y Presidente del Comité de Publicaciones

Carlos Arango Pastrana

Vicedecano de Investigaciones y Posgrados

John Wilmer Escobar

Editor Revista Cuadernos de Administración

Bairon Otálvaro Marín

Representante Departamento de Administración y Organizaciones

Alvaro Pio Gómez

Representante Departamento de Administración y Organizaciones

Maritza Rengifo Millán

Representante Departamento de Contabilidad y Finanzas

Claudia Patricia Mendieta Cardona

Representante Departamento de Contabilidad y Finanzas

Anyi Luna Majin

Técnico de apoyo del Comité de Publicaciones

Facultad de Ciencias de la Administración

Calle 4B No 36-00

Sede San Fernando, Edificio 124.

http://administracion.univalle.edu.co/

Cali, Valle del Cauca

Colombia

Diagramación, corrección de estilo e impresión

Artes Gráficas del Valle S.A.S.

Tel: 333 2742

Cali, Valle del Cauca

Colombia

El contenido de esta obra corresponde al derecho de expresión del autor y no compromete el pensamiento institucional de la Universidad del Valle, ni genera su responsabilidad frente a terceros. El autor asume la responsabilidad por los derechos de autor y conexos contenidos en la obra, así como por la eventual información sensible publicada en ella. Este libro, o parte de él, no puede ser reproducido por ningún medio sin autorización escrita de la Universidad del Valle. Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio fotográfico o digital, incluyendo las lecturas universitarias, sin previa autorización de los autores.

Diseño epub:Hipertexto – Netizen Digital Solutions

Autores

Harold Álvarez Álvarez

Contador Público, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Magister en Ciencias Financieras, Universidad Central, Bogotá. Estudios doctorales en Contabilidad y Organizaciones, Universidad Autónoma de Madrid, España. Premio Nacional de Contaduría, XIII Congreso de Contadores Públicos, 1997. Exaltado como Maestro de la Contaduría en el XVII Congreso de Contadores Públicos. Medellín, agosto de 2007. Contador Benemérito de Colombia, REDICEAC, abril de 2018. Integrante del Grupo de Investigación en Contaduría Internacional Comparada, U. Quindío.

Jhon Jairo Prías Barragán

Licenciado en Electricidad y Electrónica, en 1997 y Magister en Ciencias de los Materiales, en 2003, ambos en la Universidad del Quindío, Armenia, Colombia y PhD en Ciencias - Física de la Universidad del Valle, Cali, Colombia, en 2018. Docente Universidad del Quindío.

Víctor Julio Balanta Martínez

Contador Público titulado de la Universidad de la Amazonía, Magíster en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible de la Universidad Santiago de Cali, y candidato a doctor en Desarrollo Sostenible de la Universidad de Manizales, docente Universidad de la Amazonía.

Omar de Jesús Montilla Galvis

Profesor titular Universidad del Valle, Contador Público, Bachelor of Business Management, Administrador de Empresas, Doctor en Administración de Empresas, Doctor Of Business Administration, Magíster en Administración de Empresas, Magíster en Gestión Empresarial, Especialista en Derecho Tributario, Especialista en Gerencia Financiera, Especialista en Derecho Constitucional, miembro honorario de la Fundación para la Investigación y el Desarrollo de la Ciencia Contable, FIDESC

Colombia - 2023

Presentación

Fundamentados en los criterios conceptuales, técnicos y éticos de la biocontabilidad como disciplina de la Teoría Tridimensional de la Contabilidad T3C, los autores abordan el estudio del ecosistema rodal de bambú-guadua, con el claro propósito de proponer un desarrollo teórico y aplicado, el cual contribuya a la sustentabilidad de la riqueza ecológica, hoy afectada por unas dinámicas socioeconómicas que no reconocen la condición limitada de la oferta natural. Esta investigación constituye uno de los primeros casos aplicados de contabilidad tridimensional en unidades físicas y monetarias después de diez años de surgimiento y desarrollo de esta nueva teoría contable.

El primer capítulo, de carácter teórico, coherente con su título, aborda los métodos de valoración biofísicos, los cuales contribuyen a los procesos ecocontables en el marco de la sustentabilidad de la riqueza ecológica; tiene el propósito de trascender los trabajos teóricos para avanzar hacia la identificación de aplicaciones concretas, a partir de los métodos que utilizan las valoraciones no monetarias, con el uso de unidades tales como la energía, la emergía y la exergía, visiones que pueden concebirse como complementarias o alternativas específicas más que enfoques excluyentes. La valoración física no excluye la valoración monetaria, por el contrario, la complementa y aporta para mejorarla y objetivar los procedimientos para su cálculo.

El segundo capítulo corresponde al desarrollo del sistema biocontable y contable económico del ecosistema bambú guadua, identificando los flujos naturales y no naturales, representando los factores de riqueza tanto desde el modelo biocontable en unidades físicas, como en unidades monetarias en el modelo contable económico. Información que permite la formulación del modelo bioeconómico orientado a la sustentabilidad del ecosistema. Coherente con la línea de concebir el sistema contable correlacionado con el bioeconómico.

En definitiva, esta investigación identifica las condiciones de entrada y salida de energía del ecosistema bambú guadua, establece las unidades de medida incluyendo los valores de transformidad y conversión para el desarrollo de los modelos de biocontabilidad y contabilidad económica, y finalmente propone los indicadores para evaluar la sustentabilidad del ecosistema. Dichos indicadores permiten el cumplimiento de la función contable ambiental de controlar la riqueza para protegerla y evitar la degradación y agotamiento de los ecosistemas. El Índice de Producción de Energía IPE, el Índice de Carga Ambiental ICA y el Índice de Sustentabilidad Ambiental ISA, permiten conocer el comportamiento energético y establecer escenarios futuros, identificar riesgos e implementar acciones tendientes a la sustentabilidad de los ecosistemas.

La implementación del sistema biocontable desarrollado en este trabajo, implicó un esfuerzo multidisciplinario con expertos de varios campos del saber, como se evidencia en el estudio de caso, en el cual se incluyeron diferentes elementos asociados al ingreso y salida de energía tales como la radiación, las precipitaciones, la exposición, la presión atmosférica, la evapotranspiración, la pérdida de suelo, el trabajo humano, el almacenamiento, el uso y la conservación de la energía, entre otros factores.

El estudio realizado aquí, presenta los resultados plausibles de la valoración del ecosistema bajo los criterios de la nueva contabilidad, en función de la sustentabilidad (biocontabilidad) y de la metodología del registro tradicional de corte económico monetario. Siguiendo el criterio de partida doble, los autores realizaron los registros del sistema contable, incluyendo como novedad, la inclusión de la naturaleza como propietaria de los recursos ambientales, la cual registra como activos por cobrar, las riquezas ambientales controladas por las organizaciones, en tal sentido, únicamente se describe mediante un sistema biocontable. Este trabajo también sugiere que las organizaciones tendrán biocontabilidad y contabilidad económica; es decir, estados e informes representados en unidades físicas y monetarias.

El propósito de este escrito es contribuir al fortalecimiento de la eco-contabilidad en su misión de servir de soporte a la gestión y al control de la riqueza social de cualquier tipo o condición (biótica, abiótica, económica y sociocultural), con miras a la protección y salvaguardia de esa riqueza adscrita al patrimonio de la humanidad, el ecosistema Tierra. Esta investigación realizada cumple con el objetivo propuesto y construye un camino para que futuras investigaciones profundicen en la inclusión de nuevos recursos, sectores y metodologías para el desarrollo de una contabilidad en función de la sustentabilidad, es decir, del mantenimiento de las condiciones ecosistémicas óptimas para la vida en todas sus formas.

Eutimio Mejía Mejía. PhD.

Contenido

Autores

Presentación

Capítulo I:

Aspectos Generales de los Métodos de Valoración Biofísicos que Contribuyen a los Procesos Ecocontables en el Marco de la Sustentabilidad de la Riqueza Ecológica

1. Introducción

2. Metodología

3. Análisis de Resultados y Discusión

El Método de la Energía (Julios)

El Método de Análisis de la Emergía (Emjulios)

El Método de Análisis de la Exergía (Exjulios)

4. Conclusiones

Capítulo II:

Eco-Contabilidad: Teoría Tridimensional de la Contabilidad-T3c- Caso Ecosistema Bambú- Guaduales

1. Introducción

2. Marco Conceptual y Metodológico

3. Identificación de los Elementos Energéticos de Entrada, Proceso y Salida del Ecosistema Bambú – Guadual

3.1 Determinar Factores de Entrada y Salida del Ecosistema Bambú Guadual

3.2 Establecer las Unidades de Medición para los Factores de Entrada

4. Estimación de los Valores Energéticos del Ecosistema Bambú Guadual

4.1 Energía de la Radiación Solar

4.2 Energía del Viento

4.3 Precipitaciones – Lluvia

4.4 Presión Atmosférica

4.5 Evapotranspiración

Medición de la Evapotranspiración

4.6 Pérdida de Suelos

4.7 Trabajo Humano

4.8 Almacenamiento de Energía

5. Síntesis de los Indicadores Estimados

5.1 Condiciones Generales

5.2 Supuestos Específicos

5.3 Solución del Caso

5.3.1 Almacenamiento de Energía Escenarios a y b

5.3.2 Desarrollo del Caso para la Entidad Naturaleza

5.3.1.2 Cuentas de Naturaleza.

5.3.1.3 Cuentas de la Organización Ecosistema Bambú Guadual - G-UQ.

5.3.1.4 Cuentas de la Organización Ecosistema Bambú Guadua - G-UQ.

5.3.1.5 Cuentas de la Organización Ecosistema Bambú Guadual Entidad Propiedad Privada – Dimensión de la Biocontabilidad.

5.3.1.5 Cuentas de la Organización Ecosistema Bambú Guadual Entidad Propiedad Privada – Dimensión de la Contabilidad Económica

6. Análisis Contable Bidimensional Comparativo de los Estados Contables Formulados en los Escenarios a y b

6.1 Análisis de la Información en la Dimensión Biocontable

6.2 Análisis de la Información en la Dimensión de la Contabilidad Económica

6.2.1 Análisis de la Información del Ecosistema Guadual Bambú-G-UQ

6.2.2 Análisis de la Información del Ecosistema Bambú Guadual Entidad Propiedad Privada

6.2.3 Construir los Indicadores de Gestión de la Sustentabilidad del Ecosistema Bambú-Guadual Propiedad Privada y Analizar el Estado del Mismo

6.2.4 Evaluación de la Eficiencia Energética

6.2.4.1 Evaluación de la Eficiencia Energética para el Ecosistema Bambú- Guadual G-UQ.

6.2.4.1 Evaluación de la Eficiencia Energética para el Ecosistema Bambú-Guadual Propiedad Privada. En la Tabla 54 se presenta el consolidado de resultados de la eficiencia energética del ecosistema estudiado.

7. Conclusiones

BIBLIOGRAFÍA

CAPITULO I

CAPITULO II

Bibliografía consultada en la Web.

BIBLIOGRAFÍA DE SOPORTE

CAPITULO II

NOTAS AL PIE

Capítulo I:

Aspectos Generales de los Métodos de Valoración Biofísicos que Contribuyen a los Procesos Ecocontables en el Marco de la Sustentabilidad de la Riqueza Ecológica

Capítulo I: Aspectos Generales de los Métodos de Valoración Biofísicos que Contribuyen a los Procesos Ecocontables en el Marco de la Sustentabilidad de la Riqueza Ecológica

Resumen:

Los diversos cambios globales concernientes a lo político, social, económico y ambiental han obligado al hombre a replantearse su actuar frente a sus prácticas diarias, abriendo una brecha paradigmática hacia la visión ecocéntrica. La contabilidad no es ajena a esta situación y ha tenido que reinventarse día a día para lograr apuntar a la sustentabilidad con base en supuestos como la biocontabilidad que orienta desde sus postulados a que se surta el proceso contable, por lo cual, su principal reto es la valoración de la riqueza y la unificación de los métodos de valoración como los biofísicos. Por lo anterior, este estudio contó con un diseño no experimental de corte descriptivo – transaccional con enfoque cualitativo teniendo como propósito analizar los métodos de valoración que contribuyen a los procesos biocontables del ecosistema bambú guadua.

De acuerdo con los métodos de valoración y a las claridades metodológicas, se infiere que el más adecuado para apuntar a la sustentabilidad del ecosistema de guadual es el análisis energético debido a que determina de forma cuantitativa el valor termodinámico de cualquier recurso en este caso del ecosistema bambú guadua, de igual forma, el análisis energético busca el reconocimiento de la relevancia de la energía para el progreso, y las dinámicas de todos los sistemas complejos han implicado un creciente énfasis en métodos de evaluación ambiental que puedan contabilizar e interpretar los efectos de los flujos de materiales y energía en sistemas del ser humano-naturaleza a todas las escalas.

Palabras clave: métodos de valoración, reconocimiento biocontable, ecosistema de guadua, progreso.

1. Introducción

El cambio climático y las actividades humanas han conducido a la degradación, deterioro y extinción de los recursos naturales, afectando el bienestar humano y la sobrevivencia de las especies de flora y fauna (Costanza et al., 1997; 2014; Rockström et al., 2009; Serna et al., 2015). De ahí que se plantee la necesidad de valorar los servicios ecosistémicos que presta la naturaleza donde la demanda creciente supera la oferta que tiende a disminuir como lo demuestra la ley de los rendimientos decrecientes (Balanta & Serna, 2021).

No obstante, Costanza et al. (1997) señalan que se debe evaluar la oferta de bienes y servicios ambientales, para identificar su incidencia en el desarrollo de las naciones, por lo cual, este planteamiento contribuye a la visión antrópica de la naturaleza como un recurso, buscando la constante explotación. Conviene subrayar que esta mirada no es compatible con el progreso de la humanidad, debido a que la oferta natural es limitada (Serna, 2016), por lo cual, Odum (1970) refiere la necesidad de que las valoraciones se aborden desde una visión ecocéntrica, reconociendo no solo las dimensiones económicas propias de las valuaciones tradicionales, sino también la necesidad de partir de los métodos biofísicos y principios de la termodinámica; una valoración objetiva de la riqueza natural, bajo el enfoque de la valoración biofísica, tal como se puede observar en la Figura 1.

Figura 1.Enfoque de valoración biofísica

Fuente:Gómez-Baggethun et al., (2010) citado por Balanta y Serna (2021).

Simultáneamente, la contabilidad tradicional se queda corta frente a los retos actuales (García, 2008; García & Fronti, 1996; Morgan, 1988), dicho de otra manera, se evidencia la necesidad de un sistema de contabilidad, que apunte hacia la sustentabilidad (Ascani et al., 2021; Marrone et al., 2020; Mejía, 2014), por lo cual, Kortenkamp y Moore (2001) plantean, que las disciplinas deben entender al ecocentrismo como un modelo de ética y responsabilidad social, el cual propone la vida como centro del universo; eliminando el antropocentrismo de su realidad, por ende, la contabilidad deberá abordar las discusiones entre los dilemas de los bienes comunes, suscitando la preservación y el cuidado de la riqueza natural.

Es necesario recalcar que los sistemas de contabilidad emergentes se fundamentan en la sustentabilidad, reconociendo métodos de valoración cuantitativos y cualitativos, basados en la interdisciplinaridad, multidisciplinariedad y transdisciplinariedad, cuyo objeto es la sustentabilidad de la vida y de la naturaleza (Álvarez, 2020).

Por lo anterior, autores como Álvarez (2019) y Soto et al. (2014), proponen una serie de postulados biocontables que permiten reconocer, medir y revelar (proceso contable) las riquezas del ecosistema bambú guadua; suministrando información integral útil para la toma de decisiones por parte de los usuarios a partir del ciclo de vida o la termodinámica (Artuzo et al., 2021; Hu et al., 2021; Lankia et al., 2020; Vassallo et al., 2017).

Asimismo, Bedoya et al. (2016) enfatizan que durante el proceso de valoración es fundamental que se incorpore el proceso contable, con el propósito de que la contabilidad contribuya a la sustentabilidad desde un enfoque biocontable de la Teoría Tridimensional de la Contabilidad - T3C; por ende, se surta las fases de la valoración donde, a partir de la lógica de inventarios, se debe realizar un diagnóstico de los elementos ecológicos encontrados, identificando los mercadeables y no mercadeables, luego se establecen algunos indicadores que permitan homogenizar los datos y por último se valorice mediante los métodos biofísicos, tal como se presenta en la Figura 2.

Figura 2.Fases para la valoración

Fuente: Balanta Martínez (2022).

En síntesis, los sistemas contables emergentes que apuntan hacia el progreso a partir del reto de la sustentabilidad, deben reconocer los enfoques de valoración biofísica en el proceso contable, permitiendo la planeación y toma de decisiones acertadas frente a las interacciones del hombre con la naturaleza, comprendiendo la deuda ecológica de la humanidad con la naturaleza, la cual ha sido convencionalmente tratada como una externalidad (Odum, 1996; 1988; 1994; Odum & Odum, 1981; 2000; 2008).

Por otra parte, la riqueza biótica, se dimensiona como todas las interacciones (relaciones, dinamismo, funciones y procesos) que contribuyen al abastecimiento de servicios ecosistémicos; por ende, desde 1989 se han firmado diversos acuerdos internacionales orientados hacia la sustentabilidad ecológica e inciden en la supervivencia de las especies en el planeta (Martin, 2021).

De ahí que, Li et al. (2019) señalen una constante demanda eco-socioeconómica de la riqueza del ecosistema bambú guadua, en lo que concierne a su accesibilidad, cantidad y calidad; por lo cual, buscando garantizar el progreso de la humanidad, se deben integrar los esfuerzos para preservar y conservar la riqueza ecológica; es decir, que se debe generar una justicia ecológica en la humanidad, a partir de la institucionalidad de éste como derecho de tercera generación.

La gestión del ecosistema bambú guadua parte desde la creación de indicadores, toda vez que permiten comprender su uso y disfrute tanto directa como indirectamente (Amarasinghe y Smakhtin, 2014; Liu et al., 2016; Monfreda et al., 2004; Peng et al., 2021; Viglia et al., 2018; Wu et al., 2022); por lo cual, Miller et al. (2014) plantean que la planificación ecológica y las políticas públicas, deben estar articuladas hacia el progreso, más allá del desarrollo económico, debido a que los retos climáticos demandan una óptima gestión hacia el mejoramiento de las condiciones actuales, generando escenarios de conservación y protección de la riqueza en el territorio; es así que, se establece el uso razonable de los recursos, en tanto no se debe vulnerar la capacidad de carga y resiliencia (Wang et al., 2016).

Por consiguiente, el presente estudio tiene como objetivo analizar los métodos de valoración que contribuyen a los procesos biocontables, en el marco de la sustentabilidad del ecosistema bambú guadua mediante postulados teóricos. A continuación, algunos aspectos metodológicos considerados en este trabajo.