Ecografía normal del árbol urinario y genitales externos - Dr. Fernandez Gatica Ramón - E-Book

Ecografía normal del árbol urinario y genitales externos E-Book

Dr. Fernandez Gatica Ramón

0,0

Beschreibung

Inicié mi especialidad de urólogo con los estudios contrastados: urograma, pielografía percutánea, pielografía ascendente. En año 84, tuve en mis manos por primera vez una imagen y un informe ecográfico. La desconfianza fue inmediata, porque lo que se me mostraba, distaba totalmente de lo que estaba acostumbrado a ver. Pasaron los años, los estudios ecográficos se fueron masificando, pero la desconfianza siempre estaba en algún rinconcito de la mente quizás fogoneadas por las discrepancias entre los informes ecográficos y el pensamiento urológico, sumado a una frase trillada "la ecografía es operador dependiente". Para mí; fue una frase superadora, porque conociendo el pensamiento urológico, me inicié en el estudio de la ecografía. Con el correr de los años fui elaborando un pensamiento, el cual hoy se ve reflejado en este libro, donde se correlaciona perfectamente la anatomía urológica normal con las imágenes ecográficas, haciendo aportes nuevos y esclareciendo algunos conceptos que al momento actual eran puntos de controversia. Estoy seguro que lo enunciado previamente debe ser una herramienta fundamental para el ecografista tanto en su formación como también en el convencimiento de: "quien sabe anatomía ecográfica normal del árbol y genitales externos, comprendiendo sus variantes, está preparado para entender e informar en forma precisa, cuando los procesos patológicos se hagan presente".

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 153

Veröffentlichungsjahr: 2021

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



DR. FERNANDEZ GATICA RAMÓN

Ecografía normal del árbol urinario y genitales externos

Fernandez Gatica, Ramón

Ecografía normal del árbol urinario y genitales externos / Ramón Fernandez Gatica. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2021.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: online

ISBN 978-987-87-1681-7

1. Medicina. I. Título.

CDD 616.075

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723Impreso en Argentina – Printed in Argentina

DEDICACIÓN

A mis padres: Kito (93) y Pilar (83).

A mi esposa Liliana, que supo entender y comprender el tiempo robado durante 8 años.

A mi hijo Pablo.

A mi hijo Facundo que está haciendo la especialidad en diagnóstico por imágenes.

AGRADECIMIENTO

A los Dres Antonelli y Ruiz, quienes fueron mis profesores de diagnóstico por imágenes.

A la gente, que durante tantos años han creído y siguen creyendo en mí, donde se han constituido en actores principales para darle vida a este libro.

PRÓLOGO

Han pasado 38 años, casi toda una vida y en la recta final de la carrera de médico; tomé la decisión de escribir un libro sobre una parte de mi profesión: la ecografía, pero en este caso volcado al árbol urinario, apoyándome en la especialidad de origen: urología.

Quería escribir un libro diferente, donde además de la experiencia profesional (origen de la autoría), reflejara una vivencia, expresada en una plataforma semejante a presentación de casos clínicos, para lo cual fue necesario darles a las imágenes “un relato”, permitiendo hacer una descripción acabada de una imagen ecográfica de inicio, de acuerdo a la patología en estudio, mostrar los cambios que presentaba dejada a la evolución natural o modificada por el tratamiento médico – quirúrgico, cotejarla con otros métodos diagnósticos ya que por mi especialidad era parte del relato, pero también podía ver y analizar cuál era el final del mismo, entendiendo que las comparaciones son variables, dependiendo del sitio en el mundo donde se desarrollen.

El resultado final de este trabajo de 8 años, con un cúmulo de madrugadas e incontables horas revisando archivos fue una obra de un gran volumen que obligó a dividir la misma en dos partes:

- Ecografía normal del árbol urinario y genitales externos (origen de este libro).

- Ecografía patológica del árbol urinario y genitales externos (próxima edición). 

— Transductor convexo: para el estudio de: suprarrenales riñones, uréteres vejiga y próstata por vía suprapúbica.

— Transductor lineal: fundamental en la valoración testicular, se componen de un número variable de cristales piezoeléctricos (usualmente de 64 a 256) que se disponen de forma rectangular, se sitúan uno frente al otro y funcionan en grupos, de modo que al ser estimulados eléctricamente producen o emiten simultáneamente un haz ultrasónico. Los transductores de mayor frecuencia (lineales), generan imágenes más nítidas, pero penetran menos.

— Transductor endocavitario: se lo utiliza para el estudio de la próstata y vejiga; ya sea por vía transrectal o transvaginal.

— Transductor volumétrico, con aplicación variada en la vía urinaria, (con estos transductores se puede realizar estudios en 3–4D). A diferencia de la importancia que tienen en obstetricia, en la parte urológica no es tal.

Los transductores sectoriales como los cardiológicos suelen ser utilizados para realizar el ecodoppler renal.

Creación de la imagen

Las imágenes ecográficas están formadas por una matriz de elementos fotográficos. Las imágenes en escala de grises están generadas por la visualización de los ecos, regresando al transductor como elementos fotográficos (pixeles). Su brillo dependerá de la intensidad del eco que es captado por el transductor en su viaje de retorno.

El transductor se coloca sobre la superficie corporal del paciente a través de una capa de gel para eliminar el aire entre las superficies (transductor–piel). Un circuito transmisor aplica un pulso eléctrico de pequeño voltaje a los electrodos del cristal piezoeléctrico, éste empieza a vibrar y transmite un haz ultrasónico de corta duración, el cual se propaga dentro del paciente, donde es parcialmente reflejado y transmitido por los tejidos o interfaces tisulares que encuentra a su paso. La energía reflejada regresa al transductor y produce vibraciones en el cristal, las cuales son transformadas en corriente eléctrica por el cristal y después son amplificadas y procesadas para transformarse en imágenes. Fig: 8.

Fig: 8Fig: 8, un haz ultrasónico se propaga de un medio a otro, un porcentaje variable es reflejado a manera de «eco» y llega al transductor (receptor), en donde se transforma en una pequeña onda de voltaje que mediante un complejo proceso electrónico se transforma en una imagen en la pantalla.

El circuito receptor puede determinar la amplitud de la onda sonora de retorno y el tiempo de transmisión total, ya que rastrea tanto cuando se transmite como cuando retorna. Conociendo el tiempo del recorrido se puede calcular la profundidad del tejido refractante usando la constante de 1, 540 metros/segundo como velocidad del sonido. La amplitud de la onda sonora de retorno determina la gama o tonalidad de gris que deberá asignarse. Los ecos muy débiles dan una sombra cercana al negro dentro de la escala de grises, mientras que los ecos potentes dan una sombra cercana al blanco.

Modalidades de la ecografía

Existen tres modos básicos de presentar las imágenes ecográficas. El modo A o de amplitud, que es el que se empleó inicialmente para distinguir entre estructuras quísticas y sólidas y se utilizó para representar gráficamente una señal. Hoy en día es excepcionalmente empleado, salvo para comprobar los parámetros técnicos viendo la amplitud a distintas profundidades.

El modo M se emplea para las estructuras en movimiento como el corazón; se realiza una representación gráfica de la señal, la amplitud es el eje vertical, y el tiempo y la profundidad son el eje horizontal.

El modo B es la representación pictórica de la suma de los ecos en diferentes direcciones (axial, lateral), favoreciendo que el equipo reconozca la posición espacial y la dirección del haz. Fig: 9.

Fig: 9Fig: 9, en la imagen superior se esquematizan los haces lineales en diferentes direcciones, en una imagen convencional del modo B del ultrasonido.

Las señales de eco detectadas son procesadas y trasmitidas a luminosidad, lo que resulta en un brillo. Las estructuras con mayor reflejo aparecen más brillantes que las estructuras con menos reflejo. Ésta es la modalidad empleada en todos los equipos de ecografía en tiempo real y se trata de una imagen bidimensional estática.

Imagen en tiempo real: es el modo B dinámico, se obtiene en varias imágenes por segundo (aproximadamente 28 imágenes/seg). Es el modo ultrasonográfico más utilizado en medicina.

Doppler color, espectral y angiopower

Introducción

El principio básico radica en la observación de cómo la frecuencia de un haz ultrasónico se altera cuando a su paso se encuentra con un objeto en movimiento (eritrocitos o flujo sanguíneo).