5,49 €
Educación Emocional con Cuentos es una guía esencial para padres y educadores que deseen explorar el vasto mundo de las emociones. A través de distintos cuentos, creados por la autora, los lectores podrán aprender a identificar y gestionar las emociones básicas como por ejemplo la alegría y el miedo. Cada cuento incluye además una propuesta de actividades para realizar con los niños. Este libro demuestra que el cuento es un instrumento y recurso imprescindible en la educación emocional infantil, ya que promueve el desarrollo de la inteligencia emocional y habilidades de vida, esenciales desde una edad temprana.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 60
Veröffentlichungsjahr: 2024
MELISA LOURDES MARIANI
LINEA 1 ISBNLINEA 2 ISBN.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN XXXXXXXXXXXXXXX
ANTEULTIMA LINEA ISBNULTIMA LINEA ISBN
EDITORIAL AUTORES DE [email protected]
CAPITULO UNO - LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA INFANCIA
1.1 Concepto de emoción y sus componentes
1.2 Funciones de las emociones y su clasificación
1.3 La inteligencia emocional
1.4 La educación emocional en la infancia
CAPITULO DOS - LOS CUENTOS
2.1 Los cuentos como tradición
2.2 Los cuentos como recurso educativo
2.3 Los cuentos como herramientas para la educación emocional
CAPITULO TRES - CUENTO PARA ABORDAR LAS EMOCIONES BÁSICAS
3.1 Cuento El Árbol de colores
3.2 Actividades para trabajar el cuento
CAPITULO CUATRO - CUENTO PARA ABORDAR LAS EMOCIONES
4.1 Cuento Las Emociones de Ignacio
4.2 Actividades para trabajar el cuento
CAPITULO CINCO - CUENTO PARA ABORDAR LAS EMOCIONES DE ALEGRÍA Y SORPRESA.
5.1 Cuento Fiesta en el Jardín
5.2 Actividades para trabajar el cuento
CAPITULO SEIS - CUENTO PAR ABORDAR LA EMOCIÓN DE LA TRISTEZA.
6.1 Cuento Javi se muda a otra Ciudad
6.2 Actividades para trabajar el cuento
CAPITULO SIETE - CUENTO PARA ABORDAR EL ENOJO
7.1 Cuento Estrellita Roja
7.2 Actividades para trabajar el cuento
CAPITULO OCHO - CUENTO PARA ABORDAR LA EMOCIÓN DE LA CALMA.
8.1 Cuento Ignacio y el Barco de Papel
8.2 Actividades para trabajar el cuento
CAPITULO NUEVE - CUENTO PARA ABORDAR LA EMOCIÓN DEL MIEDO.
9.1 Cuento Cuando no hay Luz
9.2 Actividades para trabajar el cuento
CAPITULO DIEZ - CUENTOS PROPUESTOS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES
CAPITULO ONCE - REFLEXIONES FINALES
BIBLIOGRAFIA
A mis hijos Ignacio y Santino, quiénes cambiaron el rumbo de mi vida y me ayudaron a descubrir mi camino
Las emociones forman parte de todos los aspectos de nuestra vida diaria. Continuamente experimentamos emociones que nos impulsan a actuar y nos ayudan a enfrentar todo tipo de situaciones.
John Gottman, psicólogo americano, plantea que “en la última década, la ciencia ha descubierto el rol que las emociones juegan en nuestras vidas. Los investigadores han encontrado que incluso, más que el coeficiente intelectual, la conciencia emocional y habilidades para controlar sentimientos, determinarán nuestro éxito y felicidad en todos los ámbitos de la vida, incluyendo las relaciones familiares.”
Las emociones pueden definirse como un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a la acción. Es decir, que las emociones se generan por un acontecimiento interno o externo y es un concepto multidimensional que se refiere a una variedad de estados.
Fernández–Abascal y Palmero (1999) definen la emoción como un proceso que se activa con el fin de poner en marcha recursos cuando el organismo detecta algún peligro, alguna amenaza o desequilibrio y así controlar la situación.
Para Redorta et al. (2006) las emociones pueden definirse como aquellos estados y percepciones, de estímulos internos y externos, con los cuales tengamos que enfrentarnos en nuestra vida diaria.
Por su parte, Fredrickson, B. (2001) considera las emociones como tendencias de respuestas, cuyo poder adaptativo va acompañado de ciertas manifestaciones fisiológicas como las expresiones faciales.
Por lo tanto, la emoción es un proceso complejo y es multidimensional. Según Bisquerra R. (2010) se pueden identificar tres componentes en la respuesta emocional:
• El componente neurofisiológico que consiste en respuestas como taquicardia, sudoración, secreciones hormonales, cambios en los niveles de ciertos neurotransmisores, etc. Las emociones son una respuesta del organismo que se inicia en el sistema nervioso central.
• El componente comportamental coincide con la expresión emocional: La observación del comportamiento de una persona permite inferir qué tipo de emociones está experimentando. El lenguaje no verbal, principalmente las expresiones del rostro, tono de voz, etc.
• El componente cognitivo es la experiencia emocional subjetiva de lo que pasa y es lo que permite tomar conciencia de la emoción que se está experimentado y ponerle un nombre. Por ejemplo: siento miedo a ..., me siento alegre cuando..., etc. La componente cognitiva coincide con lo que se denomina sentimiento.
Estas respuestas pueden ser de tipo innato y otras pueden adquirirse a partir de la observación de las personas del entorno.
De ahí la importancia de la educación emocional ya que, sobre cada uno de los componentes de las emociones es posible intervenir.
Las emociones pueden tener distintas funciones:
*Adaptativa: nos preparan para la acción y facilitan la conducta apropiada en cada situación.
*Motivacional: nos dirigen a cumplir determinada meta.
*Social: Permite a las personas predecir el comportamiento que vamos a desarrollar y a nosotros el suyo.
Por eso, las emociones son como una brújula que nos orienta hacia lo que necesitamos y que nos ayudan a relacionarnos con los demás y con nosotros mismos
Existe una amplia clasificación de las emociones, que varía según los autores. Una de las más empleadas es la clasificación de las emociones en primarias o básicas y en secundarias o sociales.
Las emociones básicas o primarias llegan con rapidez y su principal función es adaptativa ya que, favorecen una reacción determinada ante un estímulo. Dentro de estas emociones encontramos la alegría, la tristeza, el miedo, la ira, el asco y la sorpresa.
*Alegría: puede definirse como una sensación de bienestar y de seguridad que experimentamos cuando algo nos sale bien, cuando cumplimos un deseo o vemos cumplida una meta. La alegría genera actitudes positivas y mejora los lazos sociales.
*Tristeza: experimentamos esta emoción ante la pérdida de algo importante, cuando nos han decepcionado o cuando una situación no es cómo deseamos. La función de la tristeza es la de solicitar ayuda. Nos motiva hacia una nueva reintegración personal.
*Miedo: es una de las emociones más comunes cuando nos vemos amenazados o estamos en peligro, ya sea éste real o imaginario. Produce ansiedad, incertidumbre y predispone fisiológicamente al organismo para una huida. Nos sirve para actuar con precaución.
*Sorpresa: es una emoción rápida y transitoria, en la que experimentamos asombro, sobresalto o desconcierto. Permite que la persona se oriente hacia una situación nueva.
*Asco: esta emoción se produce cuando algo nos disgusta, nos produce rechazo y solemos alejarnos. Generalmente relacionamos esta emoción hacia alimentos u olores.
*Enojo: aparece cuando las cosas no salen como quisiéramos, cuando nos sentimos amenazados por algo o por otra persona. Es una emoción adaptativa que nos impulsa a hacer algo para resolver un problema o cambiar una situación difícil. Puede conllevar riesgos si se expresa de manera inadecuada.
Por otro lado, encontramos las emociones secundarias que surgen como la combinación de dos emociones básicas en contacto con el medio ambiente o con otras personas, es decir, surgen a partir de la socialización y el desarrollo cognitivo. Estas emociones adquiridas “amplían” las emociones primarias, con el fin de que lo que sintamos en cada situación se complemente en función de nuestras características individuales y de nuestro aprendizaje. Entre estas emociones encontramos los celos, la vergüenza, la culpa, etc. (Tomás Gil, P. 2014).
La inteligencia emocional puede definirse como el conjunto de habilidades necesarias para expresar y controlar las emociones de la manera adecuada.