El acceso abierto - Juan Miguel Palma Peña - E-Book

El acceso abierto E-Book

Juan Miguel Palma Peña

0,0

Beschreibung

El objetivo de esta publicación es estudiar los datos y las publicaciones académicas desarrolladas por investigadores y académicos en los campos de humanidades y ciencias sociales de Instituciones de Educación Superior Públicas (IESP). El capítulo uno plantea la situación de las IESP, las tendencias y transiciones de la educación, la comunicación académica y el acceso abierto a ésta, en función de perfilar que las IESP tomen decisiones sobre el acceso y uso que se les designará a los datos y las publicaciones que desarrollan. El capítulo dos contiene el estudio de los elementos teóricos del acceso abierto para la disponibilidad y visibilidad de los datos y las publicaciones. También, se realiza un análisis exploratorio y de contenido de las normatividades del acceso abierto a nivel Internacional, en Europa, América del Norte, América Latina y El Caribe, y en México. El capítulo tres con base en el entramado teórico de los datos y las publicaciones de IESP, del acceso abierto y los resultados obtenidos del análisis de los fundamentos legales de este movimiento, se realizan una serie de recomendaciones y estrategias para que el acceso abierto a tales manifestaciones sea implementado y gestionado formalmente por las IESP. Una conclusión preliminar es que el acceso abierto a los datos y las publicaciones de IESP requiere pasar de ser una acción empírica de buena intención a ser una acción implementada formalmente con normatividades e instrumentos legales e institucionales.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 256

Veröffentlichungsjahr: 2025

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



ÍNDICE

Introducción

CAPÍTULO 1. - INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICAS EN LA SOCIEDAD: SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS

1.1 La Comunicación académica y científica en humanidades y ciencias sociales en IESP: situación, medios y tendencias

1.1.2 Datos y Publicaciones académicas y científicas en humanidades y ciencias sociales de IESP

1.1.3 Plataformas para la difusión de datos y publicaciones académicas y científicas en humanidades y ciencias sociales de IESP

CAPÍTULO 2. - EL ACCESO ABIERTO: FUNDAMENTOS, NORMATIVIDADES Y LEGISLACIONES

2.1 Antecedentes del acceso abierto

2.2 Las tres B del acceso abierto

2.3 Las rutas y visibilidad del acceso abierto

2.4 Los fundamentos, normatividades y legislaciones del acceso abierto: actores y tipos

2.4.1 Actores del acceso abierto

2.4.2 Tipos de fundamentos, normatividades y legislaciones del acceso abierto

2.5 Los fundamentos, normatividades y legislaciones del acceso abierto: Análisis descriptivo de contenido

2.5.1 Fundamentos, normatividades y legislaciones del acceso abierto en Organismos Internacionales

2.5.2 Fundamentos, normatividades y legislaciones del acceso abierto en Europa

2.5.3 Fundamentos, normatividades y legislaciones del acceso abierto en América del Norte

2.5.4 Fundamentos, normatividades y legislaciones del acceso abierto en América Latina y el Caribe

2.5.5 Fundamentos, normatividades y legislaciones del acceso abierto en México

CAPÍTULO 3 - RECOMENDACIONES Y ESTRATEGIAS PARA FORMALIZAR EL ACCESO ABIERTO A DATOS Y PUBLICACIONES ACADÉMICAS EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICAS

3.1 Concepto de acceso abierto a los datos y las publicaciones de IESP

3.2 Toma de decisiones sobre rutas de acceso abierto a los datos y las publicaciones de IESP

3.3 Elementos tipológicos de los datos y las publicaciones de IESP para el acceso abierto

3.4 Elementos legales de Gobiernos e IESP para la disponibilidad de los datos y las publicaciones en acceso abierto

3.5 Legalidad del depósito y/o autoarchivo para la disponibilidad de los datos y las publicaciones de IESP en acceso abierto

3.6 Derechos y licencias para la disponibilidad legal de los datos y las publicaciones de IESP en acceso abierto

Conclusiones

Obras consultadas

Introducción

Actualmente, el tratamiento de la información requiere realizarse con múltiples enfoques, dado que la significación y utilidad de los bienes informativos para las sociedades es paralela a los que poseen los bienes naturales, culturales y económicos por ser elementos de cambio1 para el desarrollo y bienestar social.

A la fecha, las sociedades manifiestan la necesidad de que los datos, publicaciones académicas y resultados de investigación que se desarrollan con fondos públicos en lo individual y colectivo los investigadores y docentes de Instituciones de Educación Superior Públicas (IESP) en el campo de las humanidades y ciencias sociales estén disponibles y visibles para su usabilidad y reproducibilidad en procesos de docencia, investigación y difusión.

Alrededor de los datos, publicaciones académicas y resultados de investigación de IESP se encuentran problemáticas específicas, tales como son: analizar la significación informativa y legal; la falta de especificidad de los conceptos, tipos e identificación de sus particularidades; los formatos en que se objetivan, entre otros elementos que representan cambios para la localización, acceso, comunicación, y por lo cual, resulta necesario analizar este conjunto de expresiones; de ahí, que el primer capítulo de la presente publicación tiene por objetivo estudiar ¿qué son los datos, publicaciones académicas y resultados de investigación de IESP?

Para estudiar este capítulo se implementa el nivel de investigación descriptivo y explicativo, en el que se construye un entramado teórico-conceptual sobre los datos, publicaciones académicas y resultados de investigación de IESP en el que se exponen los tipos y elementos que poseen las manifestaciones y expresiones que lo integran.

Los datos, publicaciones académicas y resultados de investigación de IESP son un conjunto de bienes que han sido desarrollados ininterrumpida y constantemente en la evolución de las instituciones y de la sociedad, y son cada vez más valorados en tales contextos por apoyar la comunicación y preservación de los conocimientos de dichas instituciones, así como porque son bienes que sustentan los progresos sociales, y les posibilita a las sociedades hacer frente a factores poco favorables de ahí, la pertinencia de que estén disponibles sin barreras para su uso.

En este orden de ideas, el segundo objetivo de esta publicación es justificar ¿por qué deben estar en acceso abierto los datos y las publicaciones académicas y resultados de investigación de IESP?

En este segundo capítulo, primeramente se implementa el nivel de investigación explicativo para analizar que el acceso abierto es una acción necesaria tanto para la vida académica y científica de las IESP, puesto que organismos internacionales, gobiernos e IESP han identificado que esta acción tiene una vasta diversidad de acciones pragmáticas desarrolladas de buena intensión para que el uso de los datos, publicaciones académicas y resultados de investigación financiadas con fondos públicos en IESP sea sin costo para los lectores, y apoye la fundamentación, innovación, y beneficie a la sociedad en general al propiciar acceso a los productos derivados de la ciencia y la cultura

La segunda parte de este capítulo plantea que el acceso abierto se adjudica a partir de sus principales declaraciones que son conocidas como las tres B (por Budapest, Bethesda y Berlín), y a 23 años de haber sido declaradas tales declaraciones, se identifica que en el campo de las humanidades y ciencias sociales de IESP se han intensificado los temas de estudio pendientes por tratar, y un tema en particular, es analizar la formalización de las acciones pragmáticas del acceso abierto; de ahí, que en este capítulo se analicen y delimiten los tipos de fundamentos legales del acceso abierto, tales como son: declaraciones, mandatos y políticas, con la finalidad de comprender cada tipo de normatividad

La tercera parte de este capítulo está referida al estudio exploratorio para la identificación de los tipos de fundamentos, normatividades y legislaciones del acceso abierto en los directorios ROARMAP y MELIBEA. Parelalemente, se realiza un análisis descriptivo de contenido de los fundamentos legales del acceso abierto, y para ello, se definen un conjunto de categorías para determinar la factibilidad, nivel de desarrollo, particularidades, fortalezas y debilidades de las normatividades; el análisis se expone y organiza por región, país y organismos; posterior al análisis de cada fundamento se realiza una discusión e interpretación de los resultados obtenidos.

En consonancia con lo anterior, el tercer objetivo de esta publicación es abordar la formalidad legal del acceso abierto en IESP, y para ello se plantea la pregunta sobre ¿cómo pueden estar en acceso abierto los datos, publicaciones académicas y resultados de investigación de IESP?

Al respecto, el acceso abierto requiere de un conjunto de factores y actores para planear y justificar la disponibilidad, visibilidad de los datos, publicaciones académicas y resultados de investigación de IESP, por lo que en el tercer capítulo de esta publicación se localiza la implementación del nivel de investigación predictivo, en el que con base en los hallazgos obtenidos sobre el estudio y análisis de los fundamentos legales del acceso abierto se desarrolla una propuesta de recomendaciones y estrategias en las que se transversalizan préstamos intrateóricos de los campos del derecho, derecho de autor, derecho laboral, y sobre la base de situaciones conocidas pero poco analizadas se aborda la praxis del acceso abierto en la perspectiva del campo de la bibliotecología.

La publicación tiene como principal marco de referencia el campo de las humanidades y ciencias sociales de IESP; por lo que la perspectiva en la que se abordan y tratan los elementos teóricos del estudio metodológico y bibliotecológico del acceso abierto a los datos, publicaciones académicas y resultados de investigación de IESP están referidos a tal campo de conocimiento

La presente publicación tiene por principal supuesto que si los datos, publicaciones académicas y resultados de investigación desarrolladas en humanidades y ciencias sociales de IESP son significativas para la sociedad; entonces, se requiere que aquellas instituciones educativas tomen legalmente decisiones y gestionen el acceso abierto para la formalización de su implementación.

Uno de los principales aportes que se pretende lograr con la presente publicación es impulsar que el acceso abierto a los datos, publicaciones académicas y resultados de investigación pase de ser una acción desarrollada de buena intensión a que sea formalmente implementada con base en instrumentos legales y normativos que justifiquen su disponibilidad, visibilidad, recuperación y uso.

También, está investigación pretende ser de utilidad al generar cambios que incidan en repensar los métodos, técnicas y criterios para tener acceso, difundir y usar los resultados de investigación acorde con las tendencias y dinámica que las sociedades e IESP contemporáneas requieren.

Por último, se pretende que la propuesta de recomendaciones y estrategias sea de utilidad para mejorar las formas tradicionales en que se comunican, circulan, y utilizan los datos, publicaciones académicas y resultados de investigación, tanto por la comunidad de IESP que los producen y reutilizan como por las sociedades en general que los aplican y reproducen.

1 Morales Campos, Estela. La universidad pública y su compromiso social en la producción de conocimiento. En Derecho a la información, bien público y bien privado: acceso comunitario y acceso Individual. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2011. p. 169.

Capítulo 1.

Instituciones de Educación Superior Públicas en la Sociedad: Situación Actual y Tendencias

Actualmente, en la sociedad se ponen de manifiesto múltiples retos y tendencias para el desarrollo y avance tanto de actividades cotidianas como de aquellas especializadas, tanto individuales como colectivas, de cara a un mundo cambiante y dinámico.

Los retos y tendencias globales impactan en los planos culturales, informativos, educativos, científicos, políticos, económicos, tecnológicos, entre otros; y para dichos cambios, organismos internacionales como la ONU, UNESCO, OCDE, entre otros, desarrollan iniciativas, propuestas, recomendaciones e instrumentos teóricos y metodológicos, con el propósito de lograr para el primer cuarto del siglo XXI el objetivo mundial del desarrollo sostenible de las sociedades.2

El logro de este objetivo mundial induce a coadyuvar diversas funciones relacionadas con los datos, información y conocimientos entre distintos sectores de la sociedad como son: la salud, alimentación, educación, cultura, tecnología, política, ciencia, entre otras;3 para que los desarrollos que realizan aquellos sectores en sus campos de acción sean aplicados y tengan utilidad directa para el bienestar común y los beneficios sociales.

Los retos y tendencias del contexto contemporáneo se supone son derivadas de la intensa actividad con que las sociedades usan, aplican y adaptan las tecnologías informáticas y digitales para el apoyo y desarrollo de actividades cotidianas y especializadas, individuales y colectivas en todos los sectores y estructuras sociales.

Con base en la intensa presencia y uso de tecnológica e informática se pronuncia la convivencia social con factores como la inmediatez y ubicuidad tecnológica, la competitividad, la desmaterialización, la desterritorialización, la mercantilización, la evaluación, las barreras tecnológicas y cognitivas, la comunicación científica, entre otros fenómenos.

Además, la situación contemporánea se encuentra conexa con múltiples temas y elementos transdisciplinarios que son articulados para lograr objetivos comunes como son la innovación4 y la creatividad.5

Ante los retos alrededor del desarrollo social deseado, figuran tendencias como son fortalecer las sociedades con base en economías del conocimiento6 y mejorar la eficiencia de servicios tecnológicos y digitales, así como usufructuar los conocimientos que los individuos desarrollan como fuentes vertebrales de productividad,7 entre otros múltiples temas.

En este sentido, para las sociedades y sus distintos sectores se ha puesto de manifiesto la relevancia por tratar los datos, la información y los conocimientos teóricos y pragmáticos como bienes que proporcionan innovación y creatividad a los procesos sociales.

Particularmente, los datos, la información y los conocimientos publicados son bienes necesarios y básicos para el desarrollo de las sociedades y que por su herencia, elaboración y construcción se pueden definir como recursos indispensables8 y útiles, tal como lo son los recursos naturales, debido a que fundamentan las estructuras sociales, culturales, educativas, políticas, económicas, entre otras áreas, y porque apoyan el bienestar humano mediante su uso y aplicación.

Ante la diversidad de conceptos sobre los datos, la información y los conocimientos, para efectos de este documento se toman como base los siguientes:

• Heredados. Se refiere a datos e información que es elaborada culturalmente en la praxis y en la historia de las sociedades; sustenta costumbres, tradiciones, usanzas, entre otras actividades.

• Estructurada. Se trata de datos e información organizada metodológicamente para describir hechos e informaciones;9 sus objetivos principales es que sea asimilada10 cognitivamente por los individuos.

• Construidos. Consiste en datos e información elaborados y procesados con metodologías teóricas y empíricas para articular procedimientos y explicaciones del qué, cómo y porqué11 se realiza determinado objeto de estudio; promueve la acomodación12 de información significativa.13 Se delimita que la construcción de conocimiento es desarrollada mayormente en Instituciones de Educación Superior Públicas (IESP) en razón de las problemáticas y fenómenos sociales y científicos.

En este sentido, se manifiesta que el siglo XXI tiene por máxima lograr el dominio del conocimiento,14 el cual se refiere a las formas en que las sociedades elaboran, adquieren, comprenden, adoptan y usufructúan los datos, la información y los conocimientos para su aplicación en beneficio de mejoras sociales, públicas o privadas.

En paralelo a la re-valoración que las sociedades hacen de los datos, la información y los conocimientos como ejes articuladores de múltiples beneficios, tienen especial influencia las maneras en que aquellos bienes están disponibles públicamente mediante diferentes vías de acceso.

En la gran mayoría de campos de conocimiento y sectores sociales, las acciones de acceso a los datos, la información y los conocimientos son valoradas por su utilidad para el estudio de diversos temas, y por su aplicación para la generación de mejoras, soluciones e innovaciones a problemáticas, fenómenos y funcionamientos de los sectores sociales;15 por lo que puede delimitarse la existencia de un consenso generalizado y colectivo para que el desarrollo social global sea con base en la educación superior y el acceso a la información.

Al respecto, las IESP tienen un rol vertebral para los sectores sociales contemporáneos y los objetivos mundiales, ya que con base en sus funciones fundamentales que son: la investigación, la docencia y la difusión, y mediante la producción de datos, resultados de investigación y publicaciones académicas aportan constante y significativamente al avance, desarrollo y logro de objetivos como la innovación y la creatividad.

Las IESP al igual que todos los sectores sociales se encuentran en una coyuntura de transiciones, transformaciones, adaptaciones y adopciones; misma situación que incide en la reinterpretación de las funciones fundamentales de aquellas instituciones para equipararlas con los requerimientos sobre bienes y servicios que los grupos sociales demandan para su desarrollo.

La relevancia e impacto social de las IESP se cristaliza en sus funciones fundamentales, ya que por una parte son semilleros de la profesionalización que requieren los entornos productivos de bienes y servicios, así como porque los campos de la investigación son incubadores de datos, información y conocimientos innovadores y creativos que apoyan el análisis y resolución de problemáticas y sustentan la aplicación de conocimientos.

Asimismo, la tendencia tecnológica en las IESP promueve la reinterpretación de las funciones fundamentales de dichas instituciones, puesto que dicha tendencia incide en las formas, procesos, actividades académicas y de investigación a partir de las adaptaciones de aplicaciones, elementos, medios y dispositivos tecnológicos informáticos empleados para los mismos. Además, este cambio procedimental y tecnológico impacta en la diversificación del acceso, búsquedas de información, libre circulación, interoperatividad, cooperatividad, entre otros factores elementales para el desarrollo académico y científico.

Ante los diversos aportes que realizan las IESP en todos los campos del conocimiento, se delimita que en la última década la sociedad y los organismos internacionales han puesto especial interés en los datos, la información y los conocimientos que se publican con fondos públicos las instituciones educativas superiores, dado el beneficio que dichos insumos proporcionan.

Hasta aquí podemos especificar que la investigación que se desarrolla en las IESP se encuentra en el foco de atención global debido a las necesidades, tendencias y objetivos mundiales declarados.

La investigación académica y científica que se realiza en IESP es el punto en el que coadyuvan elementos de aprendizaje, asimilación, acomodación, comprensión, reflexión y crítica sobre determinado fenómeno u objeto de estudio; en paralelo, tales procesos cognitivos son sometidos a procesos y técnicas teóricas y pragmáticas propias del método científico en razón de obtener resultados positivos o refutorios del objeto analizado.

Posteriormente, los resultados de investigación obtenidos son sujetos a procesos de intersubjetividad16 para definir su validez teórica y pragmática por parte de miembros expertos en algún campo de estudio, así como es determinada por la comunicación, socialización y difusión de esos resultados en distintos medios para expandir loa datos, la información y los conocimientos sobre el fenómeno analizado, y de esta forma, delimitar la trascendencia de la entidad estudiada.

En paralelo, una parte esencial de los resultados de investigación es su comunicación, disponibilidad, visibilidad y acceso a través de diversas vías de difusión, los cuales fomentan que esos datos, información y conocimientos sean localizados y usados.

A la fecha, los resultados de investigación de IESP son empleados para distintos fines, tales como parametrizar cuantitativamente el desempeño de actividades, funciones y publicaciones académicas, y de esta forma, determinar la calidad y eficiencia de las instituciones educativas superiores; asimismo, esta misma práctica suele ser considerada como base para la toma de decisiones institucionales, políticas, económicas, culturales, entre otras.

Con base en el anterior argumento y para el caso de humanidades y ciencias sociales de IESP, se identifica la falta de criterios y elementos para complementar la esencia y objetivos de los resultados de investigación, los cuales por tradición se han articulado a contribuir con los campos teóricos y pragmáticos de las áreas de estudio y para aportar soluciones, mejoras e innovaciones a los fenómenos sociales.

Acorde con las tendencias contemporáneas, la evaluación de IESP es un fenómeno que se ha manifestado con intensidad dado que es consustancial a las actividades y funciones académicas y científicas en razón de mejorar, actualizar o corregir las funciones fundamentales de las instituciones a las que nos referimos.

En la actualidad los efectos de la internacionalización como criterios para determinar la calidad de las instituciones educativas por su aparición en rankings mundiales de dichas entidades es un objetivo que las IESP han adoptado, lo que a su vez, es objeto generador de múltiples debates, análisis y acciones para que las instituciones figuren en dichas mediciones cuantitativas.

La evaluación de las IESP por su incorporación y aparición en rankings está centrada en la medición de calidad y desempeño de actividades científicas, académicas, docentes, divulgativas, entre otras, que son desarrolladas por dichas instituciones y por sus comunidades de investigadores, docentes y estudiantes. Para llevar a cabo este tipo de evaluación se emplean criterios e indicadores propios de los métodos métricos para estructurar los datos y simular validaciones y legitimaciones académicas y científicas con base en la cuantificación de los resultados.

La medición de IESP con base en sistemas métricos es el núcleo de sociedades basadas en economías del conocimiento, ya que la postura por cuantificar mediante la visibilidad las actividades, funciones y publicaciones académicas y científicas, es visual y numéricamente determinada como una variable que legitima subjetivamente la calidad de las instituciones y sus actividades académicas, científicas y docentes.

En este sentido, en la evaluación de las IESP en los rankings mundiales tienen un puesto especial los resultados de investigación que publican las mismas instituciones, dado el valor visual y cuantitativo que éstos representan para fines de evaluación del desempeño académico; esta misma situación es la que pone de manifiesto la necesidad por reorganizar y reinterpretar las funciones fundamentales de dichas instituciones.

Las tendencias mundiales expuestas impactan directamente en el desarrollo educativo superior para evidenciar la relevancia con que son considerados los bienes informacionales desarrollados por IESP, específicamente, en los campos de investigación, los cuales aportan beneficios para la investigación en sectores sociales, políticos, económicos, culturales, tecnológicos, entre otros, acorde con las dinámicas y necesidades contemporáneas.

Tal es el interés de las IESP por ser parte de los rankings, que han apoyado el desarrollo de múltiples acciones sistemáticas para apoyar la visibilidad y cuantificación de resultados de investigación, docentes y académicos de sus comunidades.

En particular, para la presente publicación las tendencias de sistematización de la visibilidad de los resultados de investigación publicados en IESP tienen especial relevancia en función de los siguientes objetivos: reflejar la calidad con criterios cualitativos y para fines de evaluación del desempeño académico-científico; fomentar acciones de acceso para beneficios académicos y científicos; apoyar el desarrollo sostenible para fortalecer sociedades e individuos informados, críticos y reflexivos; erradicar brechas cognitivas; y para la toma de conciencia sobre la relevancia que proporciona el aprovechamiento compartido de la información17 y los conocimientos, entre otros.

Al respecto de la sistematización de datos, publicaciones y resultados de investigación realizados en IESP, se identifica que dicha acción está sujeta a la transición del sistema social actual; un claro reflejo es su efecto en la realización de debates académicos y científicos globales en los que se abordan y tratan teóricamente temas sobre la elaboración, organización, propiedad, comunicación y acceso, así como los efectos pragmáticos inmediatos obtenidos por el aprovechamiento de los insumos publicados acorde con las tendencias y necesidades globales.

El repensamiento de los factores que conforman la sistematización de la visibilidad, tales como son canales y medios, ha derivado en que la circulación y acceso a los resultados de investigación publicados sea materializada en el desarrollo de acciones empíricas, tales como son: sistemas de información, bibliotecas digitales, bases de datos, sistemas bibliotecarios, repositorios, entre otras plataformas.

La sistematización de datos, información y conocimientos científicos publicados se puede considerar como un eje articulador para las transiciones y repensamiento de las significaciones, conceptos, actividades y funciones que conlleva la disponibilidad y el acceso a los resultados de investigación, y en la que se manifiesta la necesidad de establecer relaciones colaborativas entre áreas tecnológicas, educativas, científicas, bibliotecológicas y editoriales.

El propósito por sugerir potenciar la disposición y el acceso a los datos, las publicaciones académicas y los resultados de investigación de las IESP se articula para fortalecer el desarrollo sostenible, complementar las métricas cuantitativas, realizar contribuciones teóricas-pragmáticas, justificar toma de decisiones, mejorar el aprovechamiento y los beneficios informacionales, entre otros.

En particular, se puede concretar que para la tendencia de fortalecer el desarrollo de sociedades basadas en conocimientos; las IESP y los bienes informacionales que éstas desarrollan con fondos públicos son insumos fundamentales para los retos propuestos dados los beneficios que representan aquellos bienes en lo que a innovación, creatividad, competitividad, productividad, calidad, internacionalización y evaluación se refiere.

El estado del arte expuesto tiene por objetivo mostrar que las IESP tienen un rol esencial en garantizar acceso sin barreras a los resultados de investigación publicados que genera, y proporcionar a las sociedades de bienes aplicables y útiles para hacer frente a los retos de saberes, pensamientos creativos, críticos y reflexivos; a su vez, dicha apertura es generadora de múltiples debates sobre los cambios y transiciones del sistema de comunicación académica y científica.

1.1 La Comunicación académica y científica en humanidades y ciencias sociales en IESP: situación, medios y tendencias

La comunicación académica y científica es un proceso que se caracteriza por la difusión de avances, teorías,18 praxis y resultados de investigación; asimismo, una de las premisas de la comunicación de la investigación es que ésta no tiene razón de ser si no se difunde.19 El principal concepto de sobre la comunicación académica y científica que se emplea para esta investigación, se refiere al:

“ … proceso de compartir, difundir y publicar resultados de investigación de académicos e investigadores para que los contenidos académicos generados se pongan a disposición de las comunidades académicas globales”20

Los principales objetivos de la comunicación académica y científica son:

• Acercar los resultados de investigación a la sociedad.

• Apoyar al mejor entendimiento del mundo.

• Estimular el progreso científico en el mundo.

• Propiciar la visibilidad de las contribuciones académicas y científicas.

• Compartir avances, resultados, y soluciones a los grandes problemas mundiales.

• Promover el acceso abierto a las datos, publicaciones académicas y resultados de investigación.

Con base en la literatura especializada, la comunicación académica y científica se realiza mediante dos canales: formales e informales.21

1. Canales formales. Son bienes cuya particularidad principal es que son publicados, y por lo general, son objetivados en datos, libros, artículos capítulos de libro y ponencias en memorias.

2. Canales informales. Son aquellos documentos que no son publicados, y cuyo objetivo es la divulgación principalmente, y entre los que se ubican: notas periodísticas, entrevistas, conferencias sin publicar, entre otros.

Para ilustrar la comunicación académica y científica se presenta la figura 1, la cual presenta los procesos, factores y actores de este sistema.

.

Figura 1 Comunicación académica y científica.

Fuente: elaborado por el autor.

Con base en lo anterior, se delimita la necesidad por analizar la comunicación académica y científica en el campo de las humanidades y ciencias sociales, ya que está acción se encuentra en situación de transformación, transición y acoplamiento para dicho campo de estudio, debido a las tendencias globales de la comunicación y de las tecnologías de información para articular procesos dinámicos que contribuyan a la difusión y aprovechamiento de datos, información y conocimientos académicos.

En general, los antecedentes teóricos y empíricos de la comunicación académica y científica han acentuado que los artículos publicados en revistas son considerados los principales canales de dicha transmisión debido a sus particularidades para la pronta distribución, alcance y difusión de resultados de investigación, entre otras ventajas; sin embargo, es necesario tener en cuenta que dicha consideración es derivada de la cultura de lo impreso; y acorde con los formatos digitales actuales, el sistema de comunicación y sus principales canales son sujetos de modificación.

Con base en lo anterior, resulta fundamental considerar que para el campo de las humanidades y ciencias sociales existen diferentes tipos de publicaciones que por tradición son utilizadas para comunicar los resultados de investigación de dicha área, y además, la objetivación de dichos resultados en formatos informáticos y digitales22 cambia la situación, ya que se diversifican los tipos de publicaciones disponibles para la pronta distribución, circulación, alcance y acceso.23

La incorporación de elementos tecnológicos para la comunicación académica y científica del campo de las humanidades y ciencias sociales posiciona y dota a los bienes informacionales de factores como son interactividad, operatividad, ubicuidad, rapidez, entre otros, los cuales inciden en desmitificar ideas como que los datos, información y/o conocimientos publicados en diversos formatos del área se desactualizan rápidamente; impulsan la comprensión de la significatividad y valía de las publicaciones al apoyar a compromisos y objetivos mundiales, entre otros beneficios.

Paralelamente, los canales tradicionales de la comunicación académica y científica en humanidades y ciencias sociales son objeto de diversas discusiones sobre su elaboración, almacenamiento, organización, distribución, circulación, visibilidad, acceso y apropiación, entre otros asuntos; y éstas mismas temáticas sugieren que las comunidades que producen los datos, las publicaciones, las áreas editoriales, los cuerpos colegiados de evaluación, entre otras áreas, reestructuren y reinterpreten las funciones y percepciones sobre la valía de los bienes ante la evolución que representa la objetivación de las mismas en formatos impresos, electrónicos y digitales.

De acuerdo con el objeto de estudio de la presente investigación, con base en la literatura especializada sobre el tema, y acorde con las tendencias académicas y científicas, se delimita que los principales canales que constituyen la comunicación académica y científica contemporánea en las humanidades y ciencias sociales de IESP son los siguientes:

• Datos. “hechos, números y símbolos que describen un objeto, idea, condición, situación u otros factores” a los que se unen las “manifestaciones digitales de literatura (incluyendo textos, sonidos, imágenes fijas, imágenes en movimiento, modelos, juegos o simulaciones)”24

• Publicaciones académicas y científicas. Son canales que garantizan la comunicación dinámica de los resultados de investigación.

• Plataformas de difusión. Son recursos que apoyan la búsqueda, identificación, localización, visibilidad de los datos, las publicaciones académicas y clos resultados de investigación, ya sea mediante el almacenamiento, referencia y/o acceso al texto completo.

Los conceptos expuestos anteriormente proporcionan elementos comunes sobre los datos, las publicaciones y las plataformas de difusión, por lo que resulta fundamental analizar las principales particularidades de estos tres canales de comunicación actual, y que se presenta a continuación.

1.1.2 Datos y Publicaciones académicas y científicas en humanidades y ciencias sociales de IESP

Una de las contribuciones más relevante de la comunicación académica en el área de humanidades y ciencias sociales de IESP son los resultados de investigación objetivados y representados en distintos tipos de datos, publicaciones,25 los cuales son elementos centrales del ciclo científico estrechamente relacionado con los avances y el desarrollo de algún estudio.

La investigación en humanidades y ciencias sociales que se desarrolla en IESP es una actividad vertebral para el desarrollo y análisis de fenómenos y objetos de estudios sociales con base en métodos científicos, teóricos y empíricos en razón de obtener solución, mejora e innovación sobre problemas específicos y generales; asimismo está misma actividad es utilizada para mostrar una radiografía del avance de la investigación a nivel institucional y social, así como para apoyar la evaluación de dicha actividad con base en los datos y las publicaciones académicas que desarrollan los investigadores, entre otros fines.

Particularmente, los datos y las publicaciones académicas y científicas derivadas de la investigación en humanidades y ciencias sociales de IESP son por antonomasia y contemporáneamente canales para validar y legitimar los resultados de investigación que desarrollan los integrantes de la comunidad científica en razón de incidir en actividades y fines sociales; estos mismos bienes son producidos en su mayor porcentaje por investigadores adscritos a IESP y cuyo principal laboratorio de aplicación metodológica, análisis y reflexión es la investigación propiamente; y en este sentido, se delimita que tales bienes de información tienen por principal particularidad el ser desarrollados con fondos públicos parcial o totalmente.

Las comunidades académicas en humanidades y ciencias sociales han empleado los datos y las publicaciones académicas como los principales canales para difundir y compartir sus resultados de investigación, ya que son bienes que proporcionan legitimidad a las investigaciones, son recurrentemente utilizados por las comunidades para sus investigaciones, y por ser ampliamente usados por las sociedades.

No obstante lo anterior, se considera que los datos y las publicaciones académicas y científicas producidas en la investigación en humanidades y ciencias sociales se sitúan en una coyuntura caracterizada por la convivencia entre formatos impresos, informáticos y digitales para la difusión de contenidos, debido a que los factores tecnológicos impactan en desarrollar, objetivar y diversificar los bienes derivados de la investigación.

Lo anterior, pone de manifiesto situaciones específicas sobre aspectos como son: la conceptualización, identificación, objetivos, formatos, así como las partes principales que constituyen los datos y las publicaciones académicas en humanidades y ciencias sociales.

En razón de los argumentos mencionados, se plantean dos conceptos generales, uno para los datos de investigación, y el segundo, para las publicaciones académicas y científicas, ambos contextualizados al campo de las humanidades y ciencias sociales, y son los siguientes:

Datos de investigación:

son aquellos que sustentan y validan los resultados de una investigación original, que probablemente ha sido revisada por pares, principalmente para su publicación, y que poseen un conjunto de particularidades que es necesario tratar para que sean organizados en repositorios para tener acceso a aquellos, comprender, intercambiar, reutilizar, garantizar transparencia y reproducibilidad en los entornos en los que se almacenen, así como proporcionar servicios de información acorde con las necesidades y contextos en que se implemente

Publicaciones académicas y científicas:

son aquellas que contienen información estructurada, conocimientos construidos y resultados de procesos de investigación, docencia y difusión -financiados con fondos públicos- realizados por investigadores y docentes de IESP- ; a su vez, las publicaciones son objetivadas en múltiples formatos impresos, digitales, multimedia o todos los anteriores, con la finalidad de que sean usadas26 y útiles27 para apoyar el inicio, desarrollo, actualización e innovación de distintos objetos de estudio científicos y sociales; su principal finalidad es dar a conocer los avances y/o resultados de investigación tanto a una comunidad específica como a la sociedad en general.

Paralelamente, los datos y las publicaciones académicas y científicas tienen objetivos acorde a los fines que se requieran, por lo que se delimita que poseen objetivos institucionales y operativos, los cuales se comentan a continuación:

Los objetivos institucionales, tienen las siguientes finalidades:

• Legitimar conocimientos en diversos campos de estudio.

• Aplicación de conocimientos a conocimientos.

• Impulsar la innovación.

• Apoyar el desarrollo sostenible.28

• Ser ejes de acción para el funcionamiento de los elementos y estructuras de sociales.29

Este tipo de objetivos están destinados a determinar los alcances de la investigación en humanidades y ciencias sociales de las IESP, legitimar los contenidos organizados y construidos en razón de resolver fundamentadamente los problemas y/o fenómenos de las sociedades con base en métodos válidos científicamente.

Los objetivos operativos30 tienen las siguientes finalidades:

• Ser visibles para su consulta.

• Proporcionar acceso al texto completo.

• Mostrar datos principales de las publicaciones.

• Ser interoperables y transportables.

• Contenido útil.