Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
En las páginas que componen este libro se pretende exponer lo que ha ocurrido en la economía española en los últimos veintidós años, con el propósito de divulgar los mejores datos posibles sobre el quehacer económico y dar respuesta a una cuestión muy precisa: ¿se ha producido un cambio de modelo productivo en la economía española a raíz de la crisis que ha cuajado en la reciente recuperación económica? Una aportación que va más allá de la información de las noticias económicas divulgadas en los medios de comunicación, tanto por el periodo temporal como por los datos que se detallan, y que ofrece interés no solo para lectores de información económica sino para todas aquellas personas interesadas en conocer qué ha pasado y qué pasa en España en el terreno económico.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 534
Veröffentlichungsjahr: 2019
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
El boom, la crisis y la recuperación
¿Ha cambiado el modelo productivo de la economía española?
El boom, la crisis y la recuperación
¿Ha cambiado el modelo productivo de la economía española?
Juan Carlos Collado
Colección: Desarrollo TerritorialPapers, 3
Director de la colección: Joan Romero
Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o trans-mitida por, un sistema de recuperación de información, de ninguna forma ni por ningún medio, sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permisodelaeditorial.DiríjaseaCEDRO(CentroEspañoldeDerechosReprográficos,www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
© Del texto: Juan Carlos Collado, 2019
© De esta edición: Publicacions de la Universitat de València, 2019
Publicacions de la Universitat de Valènciapuv.uv.es
Coordinación editorial: Juan Pérez MorenoCorrección: Letras y Píxeles, S. L.
Maquetación: Letras y Píxeles, S. L.
Diseño de la cubierta: Celso Hernández de la Figuera
ISBN: 978-84-9134-508-4
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..............................................................................................13
1. EL PROBLEMA DE FONDO: LA PRODUCTIVIDAD.....................................19
1.Productividad horaria...................................................................................................22
2. Productividad total de los factores (ptf)......................................................................24
3. Aportación del trabajo y el capital a la ptf...................................................................26
4. Costes laborales unitarios.............................................................................................29
5. El resultado. Un techo de capacidad............................................................................32
2. EL CRECIMIENTO DEL PIB. DE LA CRISIS A LA RECUPERACIÓN.............35
1. Valoración general de la demanda...............................................................................36
2. Los datos: crecimiento, aportaciones y peso................................................................40
2.1 Crecimientos...........................................................................................................40
2.2 Aportaciones............................................................................................................41
2.3 Pesos........................................................................................................................43
3. Recuperaciones más débiles, basadas en el consumo..................................................45
4. Inversión volátil, reducida desde 2007 y sin la pujanza de otras economías..............50
4.1 Inversión por agentes: hogares, empresas y sector público...................................54
4.2 Inversión por activos y comparativa internacional................................................59
5.Lacuentadehogares,empresas,institucionesfinancieras
y sector público.............................................................................................................64
6. Cambios en el sector público.........................................................................................71
7. El sector exterior...........................................................................................................74
7.1 Exportaciones e importaciones...............................................................................75
7.2 Balanza energética..................................................................................................78
7.3 Balanza de servicios turísticos y no-turísticos.......................................................83
7.4 Exportaciones e importaciones de servicios desagregados....................................85
7.5Cuentacorriente,decapitalyfinanciera................................................................86
7.6Cuentafinanciera....................................................................................................88
7.7 Inversiones directas, de cartera y otras..................................................................89
7.8 Posición de inversión internacional y deuda externa.............................................91
7.9 Breve apunte sobre la inversión extranjera directa...............................................92
7.10 Balanza de pagos. Problema no resuelto y fragilidad creciente...........................93
8. Los precios, ¿relevantes?..............................................................................................94
8.1Preciosalconsumoeinflaciónsubyacente............................................................94
8.2 Tipos de interés y tipos de cambio..........................................................................98
8
Índice
3. EL CRECIMIENTO SECTORIAL DEL PIB Y DEL EMPLEO.........................101
1.Sincambiossignificativosenlaproducciónsectorial.................................................101
2.Menossectorconstrucciónysectorfinanciero,peroigual.........................................103
3. Empleo. De construcción a hostelería........................................................................106
4. VIVIENDA, DE FONDO LO MISMO............................................................109
1. Demanda de vivienda..................................................................................................110
1.1 Población y hogares...............................................................................................110
1.2Renta, riqueza y accesibilidad...............................................................................114
1.3 Créditos y préstamos..............................................................................................118
2. Oferta...........................................................................................................................119
2.1 Actividad e inversión de la construcción...............................................................119
2.2 Empleo del sector...................................................................................................120
2.3 Precios y costes construcción.................................................................................122
2.4 Viviendas visadas e iniciadas.................................................................................122
3.El mercado...................................................................................................................123
3.1Parque de viviendas...............................................................................................123
3.2 Régimen de tenencia..............................................................................................124
3.3 Transacciones.........................................................................................................126
3.4 Rentabilidades comparadas...................................................................................126
3.5 Asequibilidad de la vivienda..................................................................................127
5. DEUDA Y CRÉDITO....................................................................................129
1. La deuda. De mucha de unos a mucha de otros..........................................................129
1.1 Deuda mundial.......................................................................................................130
1.2 Deuda española......................................................................................................135
1.3 Acreedores y deuda pública...................................................................................138
1.4 Deuda española, inversión y crecimiento..............................................................138
1.5 Deuda hogares, empresas y sector público. Comparativa.....................................141
2. El crédito. De mucho a poco........................................................................................149
2.1 Préstamos y créditos. Países europeos..................................................................149
2.2 A empresas y hogares.............................................................................................150
6. EXPORTACIONES. ¿UN CAMBIO ESTRUCTURAL?..................................153
1.Laevoluciónesinsuficienteparaundiagnósticocorrecto.........................................153
2. Indicadores de la competitividad exterior ..................................................................155
3. Las cadenas de valor global.........................................................................................169
4. Cadenas de valor global. España versus Alemania.....................................................175
5. Las exportaciones no indican complejidad económica...............................................181
7. SALARIOS. EN LA CRISIS Y EN LA RECUPERACIÓN.................................185
1.Recordatorio del empleo..............................................................................................186
2.Salarios promedio. Nominal y real..............................................................................186
2.1 Salario promedio en la industria...........................................................................187
2.2 Salario promedio en los servicios.........................................................................188
2.3 Salario promedio en la construcción.....................................................................189
2.4 Salarios promedio, indemnizaciones y empleo.....................................................189
3. Coste hora del trabajo. Índice de precios del trabajo..................................................191
4.Salarios y productividad..............................................................................................194
5. Comparativa internacional de salarios y productividad.............................................195
8. DINAMISMO EMPRESARIAL: ESCASO.....................................................197
1. Nacimiento y mortalidad empresarial........................................................................200
2. Dinámica empresarial exportadora.............................................................................201
9
Índice
9. INNOVACIÓN: ¿QUÉ, QUIÉN, CÓMO?......................................................205
1.Gastos de i+d..............................................................................................................205
2.Empresas innovadoras...............................................................................................208
10. TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. ECONOMÍA
DIGITAL SÍ, PERO ¿UNA NUEVA ECONOMÍA?.........................................213
1. El sector de tecnologías de la información y comunicación (tic)...................................................................................................214
1.1Uso de las tic .........................................................................................................219
2. Comercio electrónico: aún escaso..............................................................................220
2.1 Comercio electrónico en la Unión Europea...........................................................221
2.2 Comercio electrónico en Estados Unidos.............................................................223
2.3 Comercio electrónico en España. Empresas........................................................223
2.4 Comercio electrónico en España. Individuos.......................................................248
11. ECONOMÍA ESPAÑOLA A FUTURO: ESTANCAMIENTO Y BRECHA
CRECIENTE DEL PIB PER CÁPITA...........................................................229
1. ¿Por qué estancamiento?............................................................................................230
1.1 Crecimiento global.................................................................................................231
1.2 Tipos de interés.....................................................................................................232
1.3 Baja tasa de natalidad...........................................................................................233
1.4 Escasez de demanda agregada..............................................................................234
1.5 Política monetaria seguida por los bancos centrales...........................................236
12. CONCLUSIONES: EVITAR CRISIS Y ESTANCAMIENTO...........................239
1. Fuentes de los datos....................................................................................................244
Anexo. Tablas.................................................................................................247
A Teresa, mi única certeza
INTRODUCCIÓN
Este libro nace de un desasosiego. Leo en los medios de información económica que la economía española experimenta un cambio de modelo productivo. Y me perturba noencontrarexplicacionesulterioresdequésignificaesecambio;parecequeyano«construimos» sino que «exportamos». Tampoco encuentro cómo ese cambio me afectaráeneltrabajo,elsalarioolavivienda;parecequebien:laeconomíaseguiráahora sin alteraciones como las que provocan mucho más paro, cierre de empresas yproblemassignificativosdelasfamiliasparallegarafindemes.Estamosenunasenda de progreso y mejora de la calidad de vida de todos, en una arcadia económica. Y me veo obligado a contarme a mí mismo, ya que soy economista, si esa narrativa tiene o no bases sólidas, si los datos soportan tal interpretación. No es la primera vezqueexperimentointranquilidadconlas«grandes»narrativaseconómicas;nome tranquilizó la «desaceleración» económica que íbamos a experimentar en 2009, luego experimentamos la peor crisis en los últimos cuarenta años.
Conciertafacilidadseencuentrandatoshomogéneos,completosydefuentesofi-ciales que permiten una mirada detallada para un diagnóstico, creo, certero que, aunquesigaproduciendounanarrativa,será,enmiperspectiva,másfiable.Quizáspartedelaescasafiabilidadquemeproducenlasnarrativasanterioresessuencajeen la inmediatez, en el corto plazo de los economistas y comprendo que los gobiernos no pueden esperar a componer lo bien que operan. En este texto ese no será el caso. Extiendo la mirada al inicio del periodo alcista del ciclo, 1995-2007, donde están las claves de la crisis ulterior, profunda y extensa en el tiempo, 2008-2013, y termino con la fase reciente de recuperación, 2014-2017.
Una visión temporalmente larga y con cierto detalle se traduce en un diagnóstico, falseable como todos, pero más satisfactorio que las narrativas anteriores. La econo-mía española no ha experimentado ningún cambio de modelo productivo, aunque sí se ha generado un cambio en el modelo distributivo desde 1995 hasta la actualidad. Loscambiosenelmodelodistributivoalosquemerefierosonentrelosagenteseco-nómicos, aunque también se podrían deducir entre otros grupos.
En las páginas que componen el libro pretendo exponer lo que ha ocurrido en la economía española en los últimos veintidós años, que albergan un ciclo completo de
14
Juan Carlos Collado
subida, bajada y vuelta a subir. Los meros datos primarios visualizan con precisión el cuánto de la subida, de la bajada y de la subida de nuevo. Los criterios que presiden la selección de datos son: completitud, relevancia y coherencia con el objetivo.
El libro pretender divulgar los mejores datos posibles sobre el quehacer econó-mico con un objetivo preciso: ¿se ha producido un cambio de modelo productivo en la economía española a raíz de la crisis que ha cuajado en la reciente recuperación económica? Objetivo que ha estado presente en la selección de datos. Si hubiera te-nido otro objetivo, ¿habría utilizado datos distintos? No, pero haría interpretaciones distintasdelosporqués.Parareflejarconrigorlosporqués,laestrategiaacadémicaconsistiría en componer ecuaciones de comportamiento de todos los agentes econó-micosycorroboraronocambiosenlosparámetrosquedefinenelcomportamientoantes compuesto. Con seguridad, otros métodos serían posibles pero los resultados de tal operativa tendrían otros lectores objetivos. Mi estrategia es diferente, preten-do dotar a cualquier lector mínimamente interesado en las cuestiones económicas de datos de fácil acceso para que componga su propia interpretación. Esta estrategia motiva la organización de la información que sigue.
Primero, expongo la variable que, por sí sola, puede detectar los cambios de mo-delo productivo: la productividad. Si la economía española hubiera salido de la crisis con más productividad o si hubiese mejorado en la recuperación, ello indicaría, con altaprobabilidad,quesehanproducidocambiossignificativosenlaformadeprodu-cir. No ha sido el caso.
Abordo después la evolución de los componentes agregados del pibpor el lado de la demanda. A la evolución agregada de la demanda siguen los cambios en la oferta, desagregadaporsectoreseconómicos.Seconstataquelaconstrucciónylasfinanzashan perdido peso en la oferta productiva y que otros sectores lo ganan, pero no se ob-servan más que cambios cuantitativos, los cualitativos que permitirían indicar o, al menos,sugerircambiosde«modeloproductivo»noaparecen.Utilizoloscoeficien-tes de la producción en las tablas input-outputde2008y2016paraconfirmartalaserto. Observación sencilla y a la vez completa para mostrar cambios en la forma de producir. El componente macroeconómico que aparece, de manera sobresaliente, en el periodo previo a la crisis es la inversión de los hogares y de las empresas. Inversión posibilitada por un crédito sin par y que, en gran medida (pero no solo), se encaminó a la vivienda. Los bajos tipos de interés real y las elevadas rentabilidades en algunos precios de los activos –como la vivienda– convirtieron al crédito y a la vivienda en los dos culpables domésticos claros e interrelacionados, con un efecto pernicioso para la estabilidad económica que continúa hoy en día: el endeudamiento.
Es innegable que el endeudamiento jugó un papel esencial en el acaecer económi-co de la fase alcista del ciclo –1995-2007– y lo ha seguido jugando desde entonces. Los economistas no sabemos muy bien cómo afectan las deudas a los comportamien-tos económicos, pero la prescripción de «no tener deudas» es irreal y la de tenerlas, solohastaunlímiteprefijadoporlas«autoridades»,noseacompañanidesuscostesnidesusbeneficios.Asíqueexpongolosdatosmássobresalientessobreladeudayloque concluyo es que la distribución de esta, a raíz de la crisis, ha variado.
La vivienda esconde parte de la narrativa sobre el cambio de modelo productivo, pero no se expone con detalle qué de malo tuvo la vivienda. Así que una mirada con cierto detalle parece necesaria, máxime cuando ahora se inicia una narrativa equiva-lente con el alquiler como burbuja. Los datos precisan la situación pasada y actual, las narrativas confunden (lo que no quiere decir, ni mucho menos, que no tengan
15
Introducción
efectos).1Laviviendayelcrédito,quepermitiósufinanciación,dieronlugaraunaverdadera enfermedad holandesa que polarizó recursos y trabajo hacia los sectores delaconstrucciónydelsectorfinanciero.Polarizaciónque,agravadaporlacrisisfinancieramundial,diolugaraunacrisismásprofundayduraderaqueenmuchosotros países europeos y no europeos.
La vivienda y la deuda constituyen sendos apartados que muestran el funciona-mientoineficientedelmercadodelaviviendayelcambiodistributivodeladeudaprivada a deuda pública junto a una restricción crediticia y desendeudamiento ge-neralizados.
La visión evolutiva de la demanda desagregada en sus componentes básicos y la oferta, desagregada en sus sectores fundamentales y del par vivienda-deuda (reverso del crédito), constituyen un primer diagnóstico macroeconómico y sectorial.
A partir de ahí, se indican, con cierto detalle, las variables que, desde mi pers-pectiva, habrían sido o pueden ser las causantes de un verdadero cambio de modelo productivo. Las variables que prosiguen al análisis macroeconómico no están elegi-das al azar. Están elegidas por constituir los elementos que considero esenciales de los verdaderos cambios productivos. Y son las exportaciones, los salarios, la diná-mica empresarial, la innovación y las tecnologías –lo que se ha llamado, de manera prematuraysuperficial,lanuevaeconomía–,enconcretoyenestecaso,elsectorde las tecnologías de la información, comunicación y distribución (i.e. el comercio electrónico). Todas estas variables que siguen al análisis macroeconómico están se-leccionadas porque sus cambios «cualitativos» serían indicadores claros de cambios en el modelo productivo.
Las exportaciones sostuvieron, en alguna medida, la caída del pibdurante el pe-riodo de crisis, no por un cambio de modelo productivo sino por la radical caída de la demanda doméstica. Para analizar si las exportaciones responden a un cambio «cualitativo» y no a un mero cambio en los pesos de la demanda doméstica versusla demanda foránea expongo algunos indicadores tradicionales y menos tradicionales de la «competitividad» de las exportaciones y observo que tales cambios no apa-recen. Analizo las ventajas comparativas reveladas en distintos tipos de tecnología –alta y media–, la densidad de las exportaciones, los precios relativos ajustados por calidad,laexportacióneimportacióndebienesintermedios,lasofisticacióndelosbienes y servicios exportados, la relación real de intercambio, la cuota de mercado y si se gana cuota por precios o por la acción de los competidores y los márgenes intensivosdelaexportaciónysusdeterminantes.Considero,finalmente,lasexpor-taciones españolas en las cadenas de valor global que cada vez constituyen la forma más importante de los intercambios. El análisis se realiza de manera comparativa con lo que han hecho los países –similares– que mejores resultados han obtenido. Y no concluye en un diagnóstico negativo para la exportación española, simplemente no encuentra los cambios cualitativos que, según la narrativa, se han producido. Esto es, en el periodo de análisis de los indicadores, la exportación española no tiene cam-biossignificativos.Noencuentrocambiosenlatipologíanienlaformadecompetirde las exportaciones españolas, encuentro, en cambio, algún elemento positivo (y
1Schiller: «Narrative Economics», American Economic Review, 2017. Con el tiempo tendremos es-tudios cuantitativos de las narrativas y sus efectos, de lo que no hay duda alguna es de que las narrativas promueven comportamientos económicos y sociales. De ahí mi desasosiego y el porqué del libro.
16
Juan Carlos Collado
poco contemplado) aunque incipiente, en concreto, la evolución de la exportación de servicios.
Los salarios se incluyen porque, implícitamente, en el modelo bajo el que su-puestamente operaba la economía española, antes del cambio, se presuponía una burbuja salarial causa del declive de la «competitividad de la economía española». Competitividad, ahora, de costes salariales. El cambioimplicaba la transición de una economía del ladrillo y bajos salarios a una economía exportadora de altos sa-larios (teniendo, eso sí, que hacer un ajuste a la burbuja que, al no disponer de la herramienta del tipo de cambio, consiste en depreciarlos salarios). Ni hubo burbuja salarial ni se ha pasado a exportaciones de salarios altos.
Si la crisis hubiera sido un periodo de «destrucción creativa», se habría limpiado todalaeconomíadeineficienciasy,apartirdeahí,habríanaparecidonuevosem-presarioseinversoresquegeneraríanunadinámicadecrecimientoeficiente.Nohayrasgos de tales eventos de importancia cuantitativa (lo que no reduce la satisfacción al observar algunos casos aislados de éxito).
Es un tópico recurrente «que inventen ellos», pero es lo que siguen mostrando los datos más actuales. Si se pudiera sostener el pibqueseproduceconfinanciacióndo-méstica,sielahorronacionalpudierayquisierafinanciarlainversiónnecesariaparainnovar (si la inversión extranjera fuera o hubiese sido para innovar, también servi-ría), se podría constatar un cambio cualitativo en la producción. Habría aumentado laproductividadvíainnovación.Losdatosconfirmanque,enlaeconomíaespañola,lainnovación y los gastos de i+d,quesoncausanecesariaperonosuficiente,nosonmotores de la dinámica de los últimos años.
La importancia del sector de las tecnologías de información y comunicación (tic) que, actualmente (el pcaparece en los mercados y se generaliza en 1981, Silicon Valley se funda en los años cincuenta) se plasma con más visibilidad en el comercio electrónico, merece un apartado propio. La actual fase de la globalización, que tiene susprimerasfasesafinalesdelsigloxix, se caracteriza por la disminución acelerada de los costes de esas tecnologías y su difusión masiva. Si España fuera creadora –no hace falta ser pionero– de estas tecnologías o hubiera cambiado el ladrillo por tic,no se podría negar el cambio en el modelo productivo. El análisis del sector con el que termina el libro concluye que sigue siendo una oportunidad no acometida.
Finalizo esta introducción con una referencia a la forma del texto. El libro pre-tende encontrarse con lectores de información económica y con todos aquellos inte-resados en conocer qué nos ha pasado y nos pasa en el terreno económico, con más detalle y más plazo que las noticias económicas en los medios. Por esa razón, el texto sesoportaenabundantesdatos,entablas–quefiguranenelanexoyalasquesehacereferenciapertinenteapiedepágina–ográficosquepretendenserautoexplicativos.
Pretendo dos objetivos con los datos, fundamentales en este análisis que se con-trapone a las narrativas que no los usan o lo hacen de manera parcial. Sin datos no hay argumentación ni análisis posible. Los análisis y las interpretaciones son dis-cutibles, como en toda disciplina, pero siempre deben estar basados en los mejores datos posibles y de fuentes públicas o de instituciones prestigiadas en la producción de datos económicos. En el caso de este texto, las fuentes son todas públicas, pro-vienendeinstitucionesoficialesquesededicanalaproduccióndedatos,apartedeque algunas los usen y hagan informes y otras se limiten a los datos estrictamente. Las fuentes básicas son el Instituto Nacional de Estadística, el Banco de España, El Banco Central Europeo, la ocde, eurostat, el Banco de Pagos Internacionales, el
17
Introducción
Fondo Monetario Internacional, unctady comtrade. Segundo, no creo que una imagen pueda sustituir a las palabras, en todo caso imágenes y palabras están su-jetas a la misma interpretación: subjetiva. Observo, no obstante, que hoy en día la utilización de la inteligencia visual es profusa y está cada vez más extendida. De ahí, laabundanciadegráficos.
Las notas y citas son escasas. Detrás del análisis hay un notable número de lec-turas ilustrativas y similares a las temáticas de este libro, pero al ser un trabajo de divulgación he pretendido una fácil lectura. Y un exceso de citas y notas a pie de pá-ginadificultaunalecturaágil.Lasnotascompendianloslibrosoartículosdeespecialrelevancia para la producción directa del libro. Una bibliografía, extensa por otra parte, sobre las temáticas que aquí aparecen trastocaría un libro pretendidamente divulgativo.
Una última observación necesaria: escribo el libro tratando de, sin ser coloquial, no ser aburrido. El texto trata de mostrar lo que pasó y pasa en la economía espa-ñolaylohaceconprofusióndedatosygráficos.Perotranscribirotraduciratextotal profusión de información, aunque la selección sea sintética y pertinente, se suele convertir en una tarea poco grata al lector. Así que, en ocasiones, múltiples quizás, levanto el vuelo de los datos concretos y realizo digresiones, generalizaciones y valo-raciones adyacentes y no derivadas de los datos concretos tratados en cada epígrafe. Para escapar del aburrimiento, pero lejos de intentar que no estén, adelante o detrás, soportadas por la evidencia empírica.
1. EL PROBLEMA DE FONDO: LA PRODUCTIVIDAD
La renta per cápita, la variable de síntesis más relevante para el diagnóstico de cual-quier economía, se ha multiplicado por 2,4 desde 1995 hasta 2017.
Renta per cápita España, UE15,UE28, EE. UU. ($ corrientes)
16.219 10.000
38.116
28.658 40.000
59.774
21.053
44.461
0
20.000
30.000
50.000
60.000
70.000
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
EspañaEE. UU.UE28UE15
Crecimiento escaso en comparación con las economías desarrolladas, que multipli-caron las rentas per cápita de 1995 por valores comprendidos entre 2,1 y 2,3, partien-do de niveles más altos. Con un comportamiento similar al de los últimos 22 años, la economía española necesitaría 36 años para alcanzar la renta per cápita media de los países del área euro y 111 años para alcanzar la renta per cápita de Estados Uni-dos. La crisis, más fuerte y más prolongada en la economía española, ha ampliado los años para alcanzar a ambos (con el crecimiento hasta 2007, en 6 años se habría
20
Juan Carlos Collado
alcanzado a la UE15 y en 34 años a Estados Unidos), pero la clave del crecimiento escaso(osiseprefiereinsuficientepara lo que podría ser) radica en la productividad, asentada en un modelo productivo invariante en el periodo analizado y sintetizado por tecnología media-baja y salarios bajos.
Renta per cápita España (en % UE28,UE15 y EE. UU.)
57
69
64
90
103
92
77
92
86
50,0
60,0
70,0
80,0
90,0
100,0
110,0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
España/EE. UU.España/UE28España/UE15
El problema o dilema de la economía española, desde 1975 hasta la actualidad, no ha variado sustancialmente. El aparato productivo español ha sido incapaz de ge-nerarsuficienteproductividadparafinanciarlacapacidaddecrecimiento.Labajaproductividad se ha traducido en infrautilización continua de la capacidad produc-tivaeinsuficientegeneracióndeempleo.Laeconomíaespañolanohasidocapazdeliberarse autónomamente de un techo de capacidad o, mejor, de un techo de pro-ductividad. Por ser más preciso, en la década de 1985 a 1995, al calor de los procesos de integración real en la economía europea, sí aumentó (un 1,1 % en promedio) la productividad de los factores (la década previa solo pudo dedicarse a aliviar los efec-tos perversos, en el empleo y las rentas, de las sucesivas crisis del petróleo, como variable de impacto básico). Pero a partir del 1995, que inicia el ciclo objeto de este libro,laproductividadhatenidouncomportamientopobre,inclusoinsuficienteparauna evolución positiva.
A pesar de la importancia de la variable productividad, la información de sus valores no suele ser lo precisa que sería necesario. La productividad es una relación contable que conecta producción, empleo y distribución. Su uso es delicado y convie-neprecisar,enparticular,sudefiniciónoperativa.
Laproductividadfísicasedefinecomolacantidaddeoutputproducida por una unidad de inputen una unidad de tiempo (por ejemplo, 100 litros por hora). La productividad económica divide el valor del outputpor unidad de inputen valo-res monetarios (por ejemplo, euros por trabajador o euros por hora de trabajo). La productividad resume la manera en la que se utilizan los recursos o los factores pro-ductivos para obtener un output(bienesyservicios),midelaeficienciaproductiva
21
El problema de fondo: la productividad
y señala cuánto obtenemos en euros a partir de unos recursos (trabajo y capital, en principio) también valorados en euros. Cuantos más euros se generen o cuantos más bienesyserviciosseobtenganapartirdelosrecursosdisponibles,máseficienteomás productiva es la producción.
Eslógicopensarquecuantomásproductivaoeficienteeslaproducción,máseurossegeneranparasudistribuciónensalarios,beneficioseimpuestos.Estasma-yores rentas se traducirán en más empleo, más inversión y mayores ingresos públi-cos. De ahí la referencia a la productividad como el reto económico más importante, como la variable clave que puede resolver algunos de los grandes problemas eco-nómicos actuales: las pensiones, los gastos de la seguridad social, la dependencia y el alivio de los problemas de los colectivos vulnerables que están fuera del sistema productivo o en sus escalas más reducidas.
Un ejemplo histórico aclara la importancia de la productividad como variable clave del crecimiento económico: en la economía de Estados Unidos, en 1790, casi el 90 % de la población activa se dedicaba a la agricultura. En la década del 2000, menos del 1,5 % de la población trabajaba en la agricultura. En 1790, la agricultura consumía sesenta veces más trabajo que hoy con un outputagrícola muy superior al del siglo xviii. El aumento de la productividad agrícola se ha traducido en precios de los alimentos más reducidos y se ha liberado cantidad de horas de trabajo para otros fines.Asícreceunaeconomía.
La productividad, que es una relación entre inputsy outputs, se puede medir con-siderando como inputsolo el trabajo. En tal caso, nos referimos a la productividad aparente del trabajo. Se puede medir el trabajo por el número de trabajadores, bien sean estos asalariados o el total de ocupados, pero esta medición es sesgada porque no distingue si el empleo es a tiempo total o parcial. Es más atinado utilizar las horas como inputdel trabajo. La productividad horaria es mejor medida de la productivi-dad aparente del trabajo que la productividad por ocupado.
La productividad horaria expresa cuántos euros se consiguen por hora de trabajo, pero se puede plantear adicionalmente cuánto cuesta conseguir esa producción por hora. En ese caso se calcula el coste laboral unitario. Para el cálculo del coste laboral se utiliza la remuneración de los asalariados, variable de medición más fácil que las rentas del trabajo, que sería más preciso. La ratio entre remuneración de asalariados y productividad del trabajo se conoce como coste laboral unitario. Esta medida se usa profusamente para diagnosticar la «competitividad» de la economía. Es claro que si el coste de la producción –por trabajador o por hora– es inferior al de otras economías, tendremos más posibilidades de vender más que en el caso contrario.
En segundo lugar, lo que interesa es la cantidad o el volumen de bienes y servi-cios obtenidos a partir de unos costes reales de los inputs. Si utilizamos el producto interior bruto (pib) como medida del outputse debe utilizar el pibreal, esto es, des-contando el efecto de los precios. Igualmente, si utilizamos la remuneración de los trabajadores como medida del input se debe descontar el efecto de los precios.
En este caso, la relación entre la remuneración real de los asalariados y el pibreal da lugar al coste laboral unitario real, medida mucho más precisa de la com-petitividad que si no se descuentan los precios.
Los trabajadores no son el único recurso de la producción, el capital es el otro fac-tor fundamental. La consideración tanto del trabajo como del capital, como inputs, da lugar a la productividad total de los factores. La medida más completa de pro-ductividad, que debería ser objeto de profundización y seguimiento continuado para fortalecer y mejorar los determinantes de esta.
22
Juan Carlos Collado
Los determinantes de la productividad de los factores tienen que ver con aquellos elementosqueaumentansueficiencia.Aúnsenecesitanestudiospormenorizadosyen profundidad, sobre todo en el interior de las empresas, que es el lugar donde se produce, y en las actuaciones públicas, para delimitar con precisión tales determi-nantes –el objeto del libro consiste en analizar la variaciónen el tiempo de varia-bles, así que la siguiente lista es meramente indicativa–:
•El grado de apertura y competencia en los mercados, que importa para in-centivar la innovación, mejorar la asignación de los recursos y conseguir más dinamismo.
•La inversión y otras elecciones estratégicas realizadas por las organizaciones
(por ejemplo el uso de tecnologías más nuevas y más inteligentes), que depen-den de la calidad de los gobiernos y del talento empresarial.
•La actitud y el esfuerzo de los empleados hacia la formación continuada, hacia lamejoradelnegocioyfrentealoscambios–beneficiosos–.
•La calidad de la educación y la actitud de los estudiantes hacia el valor de aprender.
•La calidad de las decisiones gubernamentales, a todos los niveles, al diseñar y ejecutar las políticas y establecer las reglas regulatorias y para decidir en qué se gasta el dinero público.
En breve, la calidad de la educación, la formación continua, la innovación, la aplica-cióndelasmejorestecnologías,laeficienciadelasinfraestructurasydelasinstitu-ciones–públicasyprivadas–ylaasignacióneficientedeltrabajo,eltalentoempre-sarial y la gobernanza en el interior de las empresas serían los primeros causantes de una y otra productividad.
1. PRODUCTIVIDAD HORARIA
La economía española tiene una brecha de productividad horaria,1con los países del gráfico,de5,1dólaresconstantesen1994yde13,7dólaresen2017.Larecuperaciónactual no está reduciendo la brecha.
La productividad horaria amplía la brecha en la fase alcista del ciclo de la econo-mía española. Si en la década precedente la diferencia entre la productividad hora-ria del área euro y la española era de 3 dólares, aumenta a 5 dólares en el periodo 1995-2007. En el periodo de crisis sigue aumentando, 6 dólares, y en la recuperación mantiene la diferencia de 6 dólares. Las diferencias constatadas no tienen que ver con las distintas evoluciones de los precios en los distintos países, ya que los datos estándeflactadosdelosprecios.
Argumentar que la diferencia de productividad horaria se debe al boomde la construcción no se sostiene con los datos. Antes del boomde la construcción, la pro-ductividad horaria española ya era un 8 % inferior, y en el periodo del boomes un 12 % menor y mantiene ese menor nivel en la crisis y en la recuperación. Se ha argu-mentado,asimismo,quelacrisispudosignificarunperiododelimpiezadeineficien-
1 Tablas 1 y 2.
23
El problema de fondo: la productividad
cias,entreellas,trabajoyempresasimproductivas.Siseprefiere,secatalogabalacrisis como un proceso de «destrucción creativa». Una vez vacío el conjunto de ine- ficiencias,segeneraríannuevasempresasyempleosqueconmayorproductividadiniciaríanunciclomáseficiente.Losdatosnolocorroboran.
Productividad horaria ($ constantes)
34,8
36,3
47,7
63,3
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015 2016
2017
España Francia Alemania Italia Estados Unidos
Se ha creado nuevo empleo, sin duda, pero la productividad por hora de los nuevos empleos no es mayor y la productividad horaria de los que no perdieron el empleo tampoco ha mejorado la brecha de productividad. Brecha existente desde los años ochenta que aumenta en los noventa y se mantiene hasta la actualidad. Habrá que buscar más y mejores razones de tal brecha.
Los datos en niveles de la productividad indican una brecha continua y creciente. Los datos de los crecimientos de la productividad por hora corroboran la brecha.
Desde los años ochenta, la productividad horaria crece menos que la de los países del área euro, bastante menos en la fase alcista, y hoy mantiene un crecimiento por debajo de los países grandes del euro y similar a la media. En la crisis, la producti-vidad por hora creció más que la media del área euro. Leído ese dato, en exclusiva, fuera de un espacio temporal más largo, se podría deducir que, efectivamente, la crisis implicó un proceso de destrucción creativa. Nada más lejos de la realidad. El aumento de la productividad por hora en el periodo de crisis se debe a que las horas trabajadas cayeron mucho más que la producción, lo cual es una característica, des-graciadamente, estructural del mercado laboral español. El empleo suele crecer por debajo del crecimiento del piben las fases alcistas y, en cambio, cae mucho más o se destruye mucho más que la caída de la producción en épocas de crisis. Más aún, sisehubieraproducidolalimpiezadeineficienciasavocadaporlosproponentesdela destrucción creativa, en el periodo de recuperación observaríamos una producti-vidad por hora superior a la media del área euro y no inferior a su crecimiento en Francia o Alemania.
24
Juan Carlos Collado
Para atinar mejor el diagnóstico de qué le ocurre y le ha ocurrido a la productivi-dad horaria española conviene recurrir a sus determinantes, que en síntesis son la calidad del factor trabajo y la del factor capital. Parece claro deducir que un traba-jador, en cualquier sector de actividad, conseguirá que su hora de trabajo sea más productiva si su propia dotación de capital –en este caso humano– es más potente ysilasherramientas,losequiposconlosquetrabaja,sonmáseficientes.Paraestaobservación hay que recurrir a la productividad total de los factores y profundizar, con datos,2ensusignificadoconcreto.
2. PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES (PTF)
El crecimiento de la productividad por hora está determinado por la calidad del tra-bajo y la calidad del capital que producen en esa hora. Las calidades de los factores se miden por la productividad total de los factores. Los determinantes de las calidades sonlainnovación,laeficienciainstitucional,lamejoraenlacompetenciayhabi-lidades del capital humano y la mejora de la gestión empresarial. No hay estudios concluyentes sobre cuánto pesa cada determinante en la productividad, si existen otros a los señalados (e información cuantitativa sobre estos) y si la medición de los mencionados se debe hacer de una forma u otra. Un ejemplo lo aclara: la calidad del factor trabajo se suele medir en función de los años de estudio de los trabajadores. Seguro que los años de estudio afectan, en algún grado, a la calidad del trabajo y por tanto a la productividad, pero ¿los años de estudio del trabajador equis producen el conocimiento, la aptitud y la actitud que demanda una determinada empresa en la que el juicio sobre tales elementos es, primero, del empresario y, segundo y relacio-nado, del mercado?, ¿son los años de estudio en tal país comparables a los años de estudioenotropaís?Además,muchosañosdeestudiopuedenserineficientescontecnologías o equipos «atrasados», y pocos años de estudio muy probablemente no sabrán qué hacer con tecnologías avanzadas. El ejemplo es ilustrativo de que los de-terminantes de la calidad de los factores no darán una medida precisa a menos que se «conecten» mucho más el trabajo y el capital. Dicho de otra forma, para obtener la productividad total de los factores tendríamos que pensar no en una suma, sino en relaciones más complejas entre los factores.
Hecha esta salvedad, resulta que la ocdemide, para sus países miembros, de manera homogénea, la productividad total de los factores y en una serie temporal larga. Usar esos datos es una garantía de que se está utilizando un mismo patrón de medida, aunque sea mejorable (como ocurre con otras variables económicas y a pesar de los muy buenos esfuerzos realizados en los últimos años). No obstante, hay que enfatizar, para esta variable en particular, la necesidad de mejorar y profundizar en su medición operativa.
Elgráficomuestraelcrecimientodelaproductividadtotaldelosfactoresparaalgunos países de la ocde, incluyendo España.
2 Tablas 3 y 4.
26
Juan Carlos Collado
Esafinanciaciónpermitiólasobreinversiónyparecióromperafuturoeltradicionaltecho de capacidad en la última fase alcista del ciclo.
Silafinanciaciónexterna,comoelgastopúblicofinanciadocondeuda,noelevalaproductividad de los factores, como no lo hizo, sus efectos son coyunturales y gene-ranmáscostesquebeneficios.Elcostehasidolapeorcrisiseconómicadelasúltimasdécadas y su extensa duración temporal.
Lafasealcistadelcicloexpresóunasuperficiepositiva:larentapercápitaaumen-tó, el incremento del empleo fue mayor que en cualquier otro periodo, se produjeron infraestructuras públicas que según el World Economic Forum son de las mejores delmundoyalgunasempresasconsiguieronsuficientecapitalizaciónparaconver-tirse en multinacionales (en 1995, prácticamente no teníamos y ahora hay más de 2.500).3Laeconomíaespañola,pequeñaymuydependientedelosmercadosfinan-cieros externos, cifró en estos su crecimiento anterior a la crisis y no tuvo capacidad derespuestafrentealasacudidafinancieraqueempezóconlacaídadelBNPParibasydeLehmanBrothers.Parólafinanciación,lossectoresdelaconstrucciónylaban-ca, anteriormente más dinámicos, se resquebrajaron, se extendió el decrecimiento al conjunto de la economía, se destruyó más empleo del que se había creado, las rentas retrocedieron y se han necesitado más de siete años para desendeudarse, en parte, y volver a crecer y crear empleo.
Y sí, si la economía española se hubiese seguido «modernizando», no habría evi-tado la crisis, como ningún país lo ha hecho, pero hubiera reducido sus pérdidas y su duración. Si la economía española, a partir de 1995, hubiera aumentado la pro-ductividad de sus factores, la calidad de sus recursos humanos y de su capital, aun confinanciaciónexterna,habríaaminoradolosefectosperversosdelacrisis.Ynoaumentólaproductividaddelosfactoresporquenomodificósuestructurabásica.Siguió con unos mercados internos protegidos y encorsetados y no agrandó en la medidasuficientelosmercadosexternos,porloquelasempresas,engeneral,noencontraronlosincentivossuficientesparaaumentarsutamaño.Noredujolasba-rreras de acceso a la actividad ni facilitó la movilidad de los factores. No impidió la polarización sectorial excesiva y rompió su tradicional aversión al riesgo solo gracias a unas rentabilidades elevadas y muy concentradas sectorialmente.
Hoy sigue el mismo problema básico de hace más de cuarenta años, se sigue buscando la mejora de la productividad, pero pertrechados de una cierta aversión a los cambios, a todos los cambios necesarios e interrelacionados que puedan condu-cir a una senda robusta y estable de mejora de las rentas y las condiciones de vida domésticas.
Es útil expresar en los párrafos anteriores un conjunto de eventos económicos más allá de la productividad para enfatizar que en economía todo está interrelacio-nado. Ahora seguimos profundizando en la productividad de los factores.
3. APORTACIÓN DEL TRABAJO Y EL CAPITAL A LA PTF
Producir bienes y servicios, en cualquier economía, consiste en combinar bienes y servicios de los sectores que producen junto a los recursos o factores productivos
3Registro de inversiones extranjeras, Ministerio de Industria.
27
El problema de fondo: la productividad
que cada sector utiliza. Los bienes y servicios necesarios para la producción de otros bienes y servicios se denominan consumos intermedios, y a los factores productivos (trabajo y capital) se los denomina inputs primarios. La producción de un país no es más que el agregado de las producciones de los sectores económicos que lo compo-nen.Estoesunasimplificaciónnecesariaparaconseguirinformaciónmanejable,larealidad son empresas de distintos tamaños –incluyendo los autónomos o sin traba-jadores– que producen una cantidad grande de bienes y servicios. La contabilidad nacionaldecualquierpaísseencargadereflejaresamiríadadeproductosenvalorestratables. Para ello utiliza una serie de hipótesis derivadas del análisis económico y así consigue generar unos sectores económicos de producción «homogénea». Todos ellos producen con consumos intermedios (bienes y servicios producidos por otros sectores) y factores productivos. La contribución de los factores al proceso producti-vo se mide mediante las remuneraciones al trabajo y al capital. Si a estas retribucio-nes añadimos los impuestos sobre los productos y las importaciones, obtenemos el producto interior bruto o pib, el indicador sintético más abundantemente utilizado en la información económica. El pibtambién se puede obtener como agregado de sus componentes de demanda: consumo, inversión, gasto público y exportaciones netas. Si al total de la producción de un país le restamos los consumos intermedios, obtenemos el valor añadido bruto al que añadiéndole los impuestos netos a los pro-ductos da, por otra vía, el pib.4Los párrafos previos, conocidos por cualquiera con un mínimo de conocimientos económicos, indican que el pibno es la producción económica de un país.
Los datos5consideradosacontinuaciónypreviamenteserefierenexclusivamenteal piby no a la producción de la economía española. La producción española en 2016, para ser precisos, es superior al doble del pib. Se producen 2,4 millardos6de euros, no solo los 1,1 millardos del pib.Lasinstitucionesoficiales,7como la ocde, no gene-ran en tiempo y forma información para comparar las contribuciones de los factores y los inputs intermedios a la producción. Por tanto, nos limitamos a la información directa y homogénea para los distintos países para los que se ofrece información.
La información que ofrece la ocdeconsiste en la aportación de los factores pro-ductivos al crecimiento del pib, con lo que se puede corroborar que, efectivamente, el problema de fondo de la economía española es la productividad. No solo porque
4Dale W. Jorgenson: Productivity. Postwar U.S. Economic Growth (vol. 1)and International Com-parisons of Economic Growth (vol. 2), Cambridge Massachusetts, The MIT Press, 1995. En este clásico, Jorgenson señala la importancia de la desagregación sectorial de la producción, mide la contribución al crecimiento de los inputsintermedios –que señala como la contribución más importante– en la economía americana desde 1947 a 1985 y apunta la importancia crítica de la interrelación entre el análisis económi-co y la contabilidad nacional. La contabilidad nacional utiliza la teoría económica para generar sistemas de cuentas y sus correspondientes sistemas de números índices de precios y cantidades.
5 Tabla 4.
6A lo largo del libro adoptamos el criterio de denominar «millardos»a las cantidades expresables como 10 elevado a 12 y «billones»a cantidades de 10 elevado a 9. La denominación utilizada en Estados Unidos de «billion»corresponde a valores de 10 elevado a 9 y se confunde, con frecuencia, al hacerlo equivalente al billón, utilizado en España, que responde a valores de 10 elevado a 12.
7Lasinstitucionesoficiales,incluyendoeline, ofrecen información necesaria respecto a la desagrega-ción sectorial y a los consumos intermedios mediante tablas input-output. El problema estriba en que no hay series largas de tablas con datos en base común y en el retraso en su publicación. No obstante, cada vez se mejora y amplía esta información. eurostatobliga a los países miembros a proveer esta informa-ción cada quinquenio y hay tablas mundiales que permiten acotar fenómenos importantes y «nuevos» como las cadenas de valor global.
28
Juan Carlos Collado
desdelaperspectivadomésticanohayasidosuficienteparaunautilizaciónmásple-na de los factores y, en particular, el trabajo, sino porque la perspectiva comparada muestra que la brecha se amplía.
Contribución al crecimiento del pib (en p. p. de pib)
-3,0
-2,0
-1,0
0,0
1,0
2,0
3,0
Total horas trabajadas
Capital TIC
Capital no-TIC
Productividad total factores
Total horas trabajadas
Capital TIC
Capital no-TIC
Productividad total factores
Total horas trabajadas
Capital TIC
Capital no-TIC
Productividad total factores
Total horas trabajadas
Capital TIC
Capital no-TIC
Productividad total factores
Total horas trabajadas
Capital TIC
Capital no-TIC
Productividad total factores
Francia Alemania Italia España Estados Unidos
1985-1994 1995-2007 2008-2013 2014-2016
Elgráficopermitevisualizarconrapidezpaíses,EspañaenparticulareItalia,convolatilidad superior, valores más negativos y más positivos y la profundidad de la crisis respecto a los efectos en el empleo –horas–. España es también el único caso de contribución negativa de la productividad en dos periodos –casi veinte años– de los analizados.
La ocdeofrece información comparable entre países sobre la contribución al cre-cimiento de las horas trabajadas, como contribución de la cantidad de «trabajo» al crecimiento del pib. Las horas trabajadas es una mejor medida que el número de ocupados.
Descompone la contribución del capital en capital relativo a las tecnologías de información y comunicación (capital tic) y el resto del capital, lo que responde a la importancia que estas tecnologías tienen en el crecimiento desde los años ochenta.8Finalmente, señala la contribución al crecimiento del pibde la productividad total
8Véase Robert J. Gordon: The Rise and Fall of American Growth. The U.S. Standard of Living since the Civil War,Princeton y Oxford, Princeton University Press, 2016. Una profunda e interesante discu-sión sobre la relación entre las tecnologías y la productividad. No cree que el impacto de las «nuevas»sea tan importante como lo fueron tecnologías anteriores.
29
El problema de fondo: la productividad
de los factores que resumiría la contribución de la «calidad» de los factores, trabajo y capital, al crecimiento.
Observamos que la economía española, en el periodo anterior a los que ocupan este libro, consiguió que la productividad total contribuyera al crecimiento de ma-nera notable. Un 40 % del crecimiento del piben el periodo 1985-1994 se debe al crecimiento de la productividad total. A partir de ahí, la aportación al crecimiento de la productividad total ha sido incluso negativa, hasta la recuperación actual en que la aportación de la productividad es positiva, aunque muy moderada.
El primer periodo de la tabla se ha escogido, aunque esté fuera del objeto de aná-lisis que aquí nos ocupa, para mostrar que, si bien la productividad es el problema latente de la economía española, puede recomponerlo porque comportamiento po-sitivo ya tuvo.
En los tres periodos bajo análisis, el factor que más contribuye al crecimiento o al decrecimiento del pibes el trabajo, un 70 % en la fase alcista, un 150 % en la crisis –esto es, decrece más que el pib, sostenido en su decrecimiento por la contribución del capital– y un 60 % en la actual recuperación.
Enelprimerperiodo,1995-2007,enelrestodelospaísesdelgráfico,lacontri-bución mayoritaria al crecimiento la protagonizan el capital y la productividad. En el caso de Alemania y Estados Unidos, con mayor contribución del capital ticque del resto del capital. En España, el trabajo es el de mayor contribución seguido del capital no tic con un 25 %.
El periodo de crisis es de muy bajo crecimiento para todas las economías y de decrecimiento para la española, en donde el factor trabajo vuelve a ser predominan-te. En el periodo reciente, los factores predominantes en Francia y Alemania son el capitalylaproductividad;enelcasodeEspañavuelveapredominarlacontribucióndel trabajo, seguida a distancia del capital no tic–16 %– y la productividad –16 %–.
Los elementos característicos y diferenciales del crecimiento del pibde la econo-mía española son: el factor trabajo, que contribuye en mayor medida al crecimiento del pib, la productividad, que lo hace en negativo o con valores cercanos a cero, y en el periodo reciente, el capital tic,que contribuye mucho menos al pibespañol que en el resto de economías.
La primera respuesta a la pregunta de partida sobre si se ha producido o no un cambio en el modelo productivo se sustenta en los datos anteriores y concluye que desde 1995 hasta la actualidad, no. En todo caso, los datos mostrarían que, con rela-ción al periodo previo a 1995, sí se produjo un cambio en la composición de las con-tribuciones al crecimiento del pib. Entonces, 1985-1994, las aportaciones del capital no ticy el trabajo eran equivalentes y el crecimiento de la productividad era el factor que más aportaba. A partir de entonces, la composición de las aportaciones cambia a una contribución mayoritaria del trabajo, una contribución pequeña del capital no ticy más pequeña del capital ticy una contribución prácticamente negativa o cer-cana a cero de la productividad.
4. COSTES LABORALES UNITARIOS
Unconceptonobiendefinido,aunqueutilizadoconfrecuencia,eslacompetitividad. Concepto recurrente en los análisis de los periodos de precrisis y crisis. El diagnósti-co sostenía que la economía española había perdido competitividad en la precrisis y debíarecuperarlaenlacrisis.Labasedeestasafirmacionesradicaenladenominada
30
Juan Carlos Collado
«burbuja salarial», y puesto que no se disponía, como antes de la pertenencia al euro, de la herramienta del tipo de cambio que haga de corrector, se debía proceder a una depreciación salarial.9Puesto que parece un elemento muy relevante para el buen funcionamiento de la economía española, los salarios tendrán un epígrafe es-pecíficomásadelante.Enelcontextodelaproductividadycondefinicionesprecisasanalizamos la evolución de los costes laborales en los periodos seleccionados.
Primero, recordemos que la productividad de un factor es la cantidad de outputo de pibque consigue una unidad del factor. En el caso del trabajo, se calcula el pro-ducto que obtiene una hora de trabajo. La hora, ya advertimos, es un mejor indicador que «el trabajador». Se calcula cuánto cuesta la productividad por hora y se obtiene el coste laboral unitario (clu), que es la inversa de la productividad multiplicada por la remuneración de la hora correspondiente.
Si este indicador, el coste laboral unitario, crece por encima de la productividad, significaquecuestamáslahoradetrabajoqueloqueproduce(queesloquesere-parteentresalarios,beneficiosy,atravésdeellos,impuestos).Estasituacióninme-diatamente aboga por una reestructuración de los costes de producción, y mantenida en el tiempo conduce al cierre o a la destrucción de actividad económica. Pero eso no ha sucedido ni sucede en la economía española.
La tabla, en el anexo,10presenta los datos de evolución de los costes laborales unitarios en términos nominales y en términos reales o constantes –esto es, descon-tando el efecto de los precios–. Los datos se obtienen todos del iney son compatibles con la última base –2010– de la contabilidad nacional.11Loscálculosfinalesdelcostelaboral unitario se presentan por hora y por asalariado y cada uno de ellos en térmi-nos constantes y corrientes.
Enlosgráficossevisualizaqueelcostelaboralunitario,entérminosnominalesy corrientes, por asalariado y por hora siempre, desde 1995, está por debajo de la productividad. Por lo tanto, los salarios, o más precisamente las remuneraciones, no se apropiaban del producto por hora o del producto por asalariado. Las remu-neraciones por hora y por asalariado, solo en 2008 y 2009, están por encima de la productividad. En el epígrafe sobre salarios se verá con detalle por qué se produce esto, pero podemos anticipar que, en los primeros años de la crisis, se despide a los trabajadores de salarios más bajos, por lo que sube la mediade la remuneración por asalariado.
Otros datos de particular interés: en el periodo precrisis aumentan los costes laborales unitarios tanto por hora como por asalariado en términos corrientes. En términos reales aumentan los costes laborales unitarios por asalariado un 0,75 de
9 El lenguaje económico no está exento de «neutralidad». Un país es capaz de devaluar su moneda si controla el tipo de cambio. Si son las fuerzas del mercadolas que provocan una variación del valor de la moneda de un país, el término es depreciación. La referencia a la depreciación salarial esconde la respon-sabilidad doméstica y la atribuye al mercado(externo). Curioso pues que no se hable, en cambio, de una apreciación salarial, en referencia a la subida del salario mínimo.
10 Tabla 5.
11Los datos del ineutilizados a lo largo del libro corresponden a la última actualización de la conta-bilidad nacional con base en 2010. Téngase en cuenta que los datos utilizados de organismos internacio-nales como eurostat, ocde, el fmio el Banco Mundial utilizan al inecomo fuente primaria, después, porrazonesdehomogeneidadycomparabilidad,puedenhacertratamientosespecíficos,peroelorigensiempre es la fuente nacional.
31
El problema de fondo: la productividad
media anual. Por hora y en términos reales, en cambio, los cludisminuyen un 2,8 en promedio anual.
Eldiagnósticomásrelevanteyrigurosollevaafijarnosentérminosconstantesypor hora. En ese caso, resulta que tanto la productividad por hora como la remunera-ción por hora disminuyen, pero lo que sobre todo disminuye son los costes laborales unitarios. Por lo tanto, si en ese periodo se produce una pérdida de competitividad, hay que adjudicársela a la productividad y no a los costes laborales.
En la crisis, siguiendo en términos constantes o reales y por hora, la productivi-dad crece un 1,9 en promedio cuando el pibestá decreciendo un 1,3 y la destrucción de empleo se produce a un promedio del 3,4. La productividad del «trabajo» se com-porta de manera anticíclica, decrece en las fases alcistas y crece en las crisis, lo que señala los problemas del mercado laboral español.
Los costes laborales unitarios decrecen en los tres periodos considerados, con cifras del 2,8 y del 2,5 en los dos primeros periodos y con un 0,5 en la recuperación.