El Dhammapada - Budha - E-Book

El Dhammapada E-Book

Budha

0,0

Beschreibung

El Dhammapada o El Sendero de la Realización Interior es uno de libros esenciales del Budhismo en el cual se hallan expuestas las principales enseñanzas de Budha, tal como fueron compila­das por los primeros monjes.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 110

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Budha

El Dhammapada

El Sendero de la Realización Interior

Editorial Hastinapura

Buenos Aires

2017

Índice
Introducción
El Dhammapada
I. Los versos gemelos
II. La atención
III. La mente
IV. Las flores
V. El necio
VI. El sabio
VII. El santo
VIII. El millar
IX. El mal
X. La violencia
XI. La vejez
XII. El ser
XIII. El mundo
XIV. El Budha
XV. La felicidad
XVI. El apego
XVII. La cólera
XVIII. La impureza
XIX. El justo
XX. El Sendero
XXI. Misceláneas
XXII. El sufrimiento
XXIII. El elefante
XXIV. El deseo
XXV. El monje mendicante
XXVI. El brahmín

El Dhammapada

Versión en castellano y notas de Claudio Dossetti

Ediciones: 2004, 2006, 2011, 2014, 2017

Imagen de la portada: el Señor Budha

El tipeo, diseño y corrección del presente libro ha sido realizado íntegramente por Miembros de la Fundación Hastinapura.

Dossetti, Claudio

El dhammapada : el sendero de la realización interior / Claudio Dossetti. - 2a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Hastinapura, 2021.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga

ISBN 978-987-4038-48-7

1. Espiritualidad. I. Título.

CDD 294.544

Hecho el depósito que marca la ley 11.723

© by Editorial Hastinapura

Riobamba 1018 (C1116ABF)

Ciudad de Buenos Aires, República Argentina

Tel. (0054-1) 4811-9342 / 4813-0685

E-mail: [email protected]

Internet: www.hastinapuralibros.com

Primera edición en formato digital: octubre de 2021

Versión: 1.0

Digitalización: Proyecto 451

OM SRI GANESHAIA NAMAHA

Reverencia a Sri Ganesha

Deva de la Sabiduría Espiritual

en la Religión de la India y

Guía de los Devotos de Dios

“El odio no cesa con el odio, el odio cesa con el amor. Esta es una ley muy antigua.”

Dhammapada I, 5

INTRODUCCIÓN

Sidharta Gautama, conocido como “el Budha”, vivió en las sagradas tierras de India alrededor del Siglo V antes de Cristo.

Nació como hijo del Rey Suddhodana y su esposa Mayadevi, en Lumbini, cerca de Kapilavastu, India. A temprana edad sintió que toda la fortuna, el poder y las enormes comodidades que la vida palaciega le ofrecía no bastaban para llenar el vacío interior de su alma anhelosa de Eternidad.

Así pues, cierto día, dejando atrás su estancia en el palacio, se retiró al bosque con el objeto de practicar disciplinas espirituales en busca de la purificación y, a partir de ello, lograr el despertar espiritual.

De este modo transcurrieron largos años de ascetismo, disciplinas espirituales, profunda meditación y grandes esfuerzos por la Búsqueda de la Verdad.

Finalmente, en un glorioso día, a los pies de una sagrada higuera, Sidharta Gautama, el asceta, alcanzó la Realización Espiritual y pasó a ser conocido como “el Budha”, el Iluminado, el misericordioso Maestro que brindaría sabiduría y solaz espiritual a millones de almas en los siglos que le seguirían.

Desde ese momento, el Budha predicó su doctrina espiritual a sus discípulos, a través de los cuales, su mensaje de amor y comprensión se difundió por el mundo entero, llegando hasta nosotros en nuestros días.

Sidharta Gautama, el Budha, abandonó su cuerpo físico para ingresar en el Nirvana (estado de suprema beatitud) a la avanzada edad de ochenta años, en la ciudad de Kushinara, en el día de la luna llena del mes de Mayo, fecha triplemente sagrada puesto que coincide con el día de su nacimiento y también con el de su iluminación espiritual.

Podemos decir que el mensaje espiritual de Budha gira en torno a la compasión, la benevolencia, el amor hacia todas las criaturas y la comprensión. Todo lo cual marcha unido a un fervoroso anhelo de alcanzar el estado de despertar espiritual o Iluminación, llamado “Nirvana”, lo cual, en esencia es lo que en otras Religiones recibe el nombre de “Unión con Dios” o “Liberación”. Ese Supremo Estado –que ha sido el objeto de la vida de innumerables sabios y santos de las más diversas Tradiciones y Filosofías a lo largo y ancho del mundo– es el mismo al que nos conducen las enseñanzas de Budha.

Si bien su doctrina es extensa, podemos intentar resumirla mencionando algunas de sus enseñanzas fundamentales.

LAS CUATRO NOBLES VERDADES

Nos dice Budha que este mundo en el cual vivimos posee una dolorosa característica: su impermanencia. Todo en él cambia y se diluye como arena seca entre las palmas de nuestras manos. No es posible retenerlo, porque el paso del tiempo es inexorable y afecta por igual a todas las criaturas. Esta es llamada la Primera Noble Verdad: la existencia del dolor.

Seguidamente, Budha nos dice que ese dolor del cual nos habla posee una causa bien definida: el deseo. Es debido a que el hombre se halla preso de innumerables deseos, que pasa por una larga agonía. El hombre sufre cuando desea algo que no tiene; cuando logra poseerlo, sufre para conservarlo; y cuando lo pierde, sufre. Así, Budha nos enseña que la causa del dolor es el deseo de felicidad personal, nacida de los apegos del ego. Esta es llamada la Segunda Noble Verdad: la causa del dolor (que es el deseo).

Se pregunta Budha luego: ¿cómo puede cesar ese dolor? Para que el dolor desaparezca, nos dice, debe extinguirse ese quemante deseo que aprisiona al hombre. Esta es llamada la Tercera Noble Verdad: la cesación del dolor (que surge de la extinción del deseo).

Finalmente, nos indica cuál es el fin de la existencia humana, que consiste en la emancipación de ese dolor y la obtención de la Bienaventuranza Suprema. De este modo surge la Cuarta Noble Verdad: el Camino que nos conduce a la liberación del dolor.

Budha nos da un método compuesto por disciplinas espirituales para ayudar al logro de esta sagrada Cuarta Noble Verdad. El mismo es llamado: El Noble Óctuple Sendero.

EL NOBLE ÓCTUPLE SENDERO

Este sagrado Camino Espiritual se halla conformado por las siguientes disciplinas:

El recto conocimiento. Consiste en poseer interiormente la certeza de que el mundo es perecedero y que la criatura humana puede alcanzar el bienaventurado estado del Nirvana.El recto pensamiento. El ser humano debe aspirar a alcanzar ese estado de Gracia que consiste en el Despertar Espiritual o Iluminación. Esa noble aspiración se presenta en nuestra mente en la forma de rectos pensamientos.La recta palabra. El aspirante espiritual debe hablar siempre con la verdad. Debe evitar pronunciar las palabras hirientes motivadas por los malos sentimientos como así también debe huir de las conversaciones vanas.La recta acción. Se debe actuar conforme a nuestra aspiración espiritual. No debe haber discrepancia entre el pensamiento, la palabra y el acto de un hombre que va en búsqueda de la Verdad. Se debe actuar rectamente en todo momento: con pureza de corazón.Los rectos medios de vida. La modalidad de nuestra vida no debe oponerse a nuestro anhelo por lo espiritual. No debemos dañar ni herir a otras criaturas.El recto esfuerzo. Nada se logra sin esfuerzo. Así también, para progresar espiritualmente debemos esforzarnos por ser mejores cada día. Debemos ser más compasivos y comprensivos, lo cual ha de otorgar pureza a nuestra mente y corazón.Recta atención. Debemos aprender a controlar nuestra propia mente, evitar que ella salga a vagabundear por los mil y un caminos del mundo que nos alejan del Sendero hacia la Iluminación.Recta meditación. El hombre que busca la Iluminación ha de posar su mente –y su corazón– en el Reino de la Paz Interior, el cual es la antesala del Nirvana.

Todas estas enseñanzas no son sino el Sendero Espiritual brindado por el Señor Budha para que los hombres puedan alcanzar el inefable Nirvana. Él es, en verdad, la realización del “ama a Dios por sobre todas las cosas” de la Religión judeo-cristiana, del “sumerge tu pensamiento en Dios y sé Su devoto” del Bhagavad Gîtâ hindú y de tantas otras Enseñanzas brindadas por los Maestros de la Grandes Religiones. Nos habla de la Suprema Devoción que, en definitiva, es el destino ultérrimo y bienaventurado de toda criatura humana.

EL DHAMMAPADA

Budha ha brindado innumerables enseñanzas a lo largo de sus años de prédica. En muchas ocasiones, ellas tomaban la forma de sentencias breves que dirigía a sus discípulos más cercanos, a fin de guiarlos y fortalecerlos en el Sendero. A veces eran una vívida descripción de la criatura de santidad, en otras oportunidades, servían para prevenir acerca de los posibles peligros que surgen en la vida del Aspirante. Pero invariablemente eran sentencias claras y comprensibles tanto para aquel a quien iban dirigidas, como para los que le rodeaban.

Estas enseñanzas fueron cuidadosamente retenidas en la memoria y escritas por sus discípulos. Tiempo después del ingreso de Budha al Nirvana, fueron compiladas por los monjes más antiguos de la Orden a fin de que el mensaje de su Maestro se pudiese conservar y transmitir a las nuevas generaciones de monjes. Según narra una tradición, esta tarea se realizaba en los monasterios durante la estación de las lluvias, período especialmente adecuado para el estudio y el recogimiento. De esas enseñanzas fueron seleccionadas 423 importantes sentencias que habían sido pronunciadas por el Budha en unas 300 ocasiones. Luego fueron ordenadas y divididas en 26 capítulos. Así es como ha tomado forma el sagrado Dhammapada que ha llegado hasta nuestros días.

La palabra “Dhammapada” se halla compuesta por los términos “Dhamma” y “Pada”. Éste último equivale a “sendero”, mientras que “Dhamma” (en sánscrito, “Dharma”), posee un significado del cual difícilmente pueda hallarse un equivalente en castellano u otra lengua occidental. A modo de aproximación se puede decir que Dhamma es “rectitud”, “verdad”, “virtud”, “sabiduría”, “religión”. De allí que Dhammapada se lo traduzca a veces por “El Sendero de la Virtud” o “El Camino de la Verdad”.

La presente versión castellana se halla basada en la ya clásica traducción al inglés realizada por el venerable Nârada Thera Vajirârâma.

Esperamos que estas enseñanzas puedan brindar paz y serenidad a las almas de aquellos que beban del néctar que brota de cada uno de los versos que componen esta gema de la espiritualidad que es el “Dhammapada”.

EL DHAMMAPADA

¡Namo Tassa Bhagavato

Arahato Samma Sambuddhassa!

¡Reverencia a Él, al Glorioso,

el Pleno de Dignidad, el Iluminado!

______

CAPÍTULO I

LOS VERSOS GEMELOS

1. Las condiciones en las cuales nos hallamos actualmente son el resultado de nuestros anteriores pensamientos. Si una persona habla o actúa motivada por un mal pensamiento, el dolor irá tras ella, como la rueda del carro tras la pezuña del buey que lo arrastra.

2. Las condiciones en las cuales nos hallamos actualmente son el resultado de nuestros anteriores pensamientos. Y si una persona habla o actúa motivada por un buen pensamiento, la dicha le seguirá en todo momento, como la sombra compañera sigue a un viajero.

3. “¡Me ha insultado, me ha herido, me ha maltratado, me ha humillado!” El que piensa así nunca podrá dejar de odiar.

4. “¡Me ha insultado, me ha herido, me ha maltratado, me ha humillado!” El que ha dejado de pensar así ya ha cesado de odiar.

5. “El odio no cesa con el odio, el odio cesa con el amor.” Esta es una ley muy antigua.

6. Quienes ignoran que el odio los lleva a su propia destrucción, se sumergen en el error. Pero quienes esto saben, evitan que la semilla del odio se desarrolle en su corazón.

7. El que se ocupa únicamente de la búsqueda del placer, el que vive sin controlar sus sentidos, que come sin moderación, que es perezoso e inactivo, pierde su energía, y Mara (1) le arrastra, como al árbol sin raíz lo derriba fácilmente el viento.

8. El que no se regocija en el placer, el que vive controlando sus sentidos, que come con moderación, que está lleno de fe y es activo, acrecienta su energía y Mara no le aniquilará, como el viento no es capaz de derribar a la inconmovible montaña.

9. Quien porta la túnica amarilla del monje, pero no posee autocontrol y falta a la verdad, es indigno de vestirla.

10. El que es puro, que cultiva las virtudes, que posee autocontrol y es fiel a la verdad, ése es digno de vestir la túnica del monje.

11. Los que en la realidad (2) ven la ilusión, y en la ilusión ven la realidad, se entregan a bajos pensamientos y jamás alcanzan la Verdad.

12. Pero los que en la realidad ven la realidad, y en la ilusión ven la ilusión, se entregan a elevados pensamientos y son capaces de alcanzar la Verdad.

13. Así como en la casa mal techada penetra la lluvia, así, en la mente inquieta penetran las pasiones.

14. Y así como en la casa bien techada no penetra la lluvia, así, en la mente serena (3) del que cultiva la meditación no penetran las pasiones.

15. El que actúa motivado por una mala intención sufre en este mundo y en el mundo del más allá (4). La impureza de sus actos aflige y apesadumbra a su corazón.

16. El devoto que lleva una vida religiosa es feliz en este mundo y en el mundo del más allá. La pureza de sus obras deleita y regocija a su corazón.

17. El que actúa mal sufre en este mundo y en el mundo del más allá. “He hecho el mal”, piensa, y sufre, y se acongoja. Y mayor es su dolor cuanto más avanza en el camino errado.

18.