Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
El divino Orfeo fue unos de los autos sacramentales de Pedro Calderón de la Barca que tuvo más relevancia en América, fue representado en Perú en 1687. Se trata de una obra alegórica de carácter didáctico que nos presenta a Orfeo transformado, es decir, convertido en Cristo. Calderón revistió teológicamente el mito de acuerdo con el espíritu y las exigencias del siglo XVII y estableció fuertes relaciones alegóricas y simbólicas entre los personajes del mito pagano y el auto cristiano.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 42
Veröffentlichungsjahr: 2010
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Pedro Calderón de la Barca
El divino Orfeo
Barcelona 2024
Linkgua-ediciones.com
Título original: El divino Orfeo.
© 2024, Red ediciones S.L.
e-mail: [email protected]
Diseño de cubierta: Michel Mallard.
ISBN rústica: 978-84-96428-35-5.
ISBN ebook: 978-84-9897-221-4.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.
Créditos 4
Brevísima presentación 7
La vida 7
Personajes 8
Acto único 9
Libros a la carta 61
Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600-Madrid, 1681). España.
Su padre era noble y escribano en el consejo de hacienda del rey. Se educó en el colegio imperial de los jesuitas y más tarde entró en las universidades de Alcalá y Salamanca, aunque no se sabe si llegó a graduarse.
Tuvo una juventud turbulenta. Incluso se le acusa de la muerte de algunos de sus enemigos. En 1621 se negó a ser sacerdote, y poco después, en 1623, empezó a escribir y estrenar obras de teatro. Escribió más de ciento veinte, otra docena larga en colaboración y alrededor de setenta autos sacramentales. Sus primeros estrenos fueron en corrales.
Lope de Vega elogió sus obras, pero en 1629 dejaron de ser amigos tras un extraño incidente: un hermano de Calderón fue agredido y, éste al perseguir al atacante, entró en un convento donde vivía como monja la hija de Lope. Nadie sabe qué pasó.
Entre 1635 y 1637, Calderón de la Barca fue nombrado caballero de la Orden de Santiago. Por entonces publicó veinticuatro comedias en dos volúmenes y La vida es sueño (1636), su obra más célebre. En la década siguiente vivió en Cataluña y, entre 1640 y 1642, combatió con las tropas castellanas. Sin embargo, su salud se quebrantó y abandonó la vida militar. Entre 1647 y 1649 la muerte de la reina y después la del príncipe heredero provocaron el cierre de los teatros, por lo que Calderón tuvo que limitarse a escribir autos sacramentales.
Calderón murió mientras trabajaba en una comedia dedicada a la reina María Luisa, mujer de Carlos II el Hechizado. Su hermano José, hombre pendenciero, fue uno de sus editores más fieles.
Este fue uno de los Autos sacramentales que tuvo cierta relevancia en América y fue representado en Perú en 1687. Pertenece al grupo de autos inspirados en la mitología clásica.
Orfeo
Aqueronte
Aristeo
El Amor
Albedrío
Eurídice
La Gracia
Gente
Músicos
(Suenan cajas destempladas y sordinas y cae despeñado Aristeo, vestido de demonio galán.)
Aristeo Fiera soberbia mía,
de quien dice la gran sabiduría
del espíritu alado
de Dios que es el caballo desbocado,
que bien tu afecto enseña 5
pues hasta los abismos me despeña,
¿qué tierra es la que piso?
Ni aun las sombras diviso
siendo mi vista aquella
que al salir examina estrella a estrella. 10
¿Qué pálidas tinieblas
el universo ocupan? Tristes nieblas
confunden su armonía,
criado el cielo, la tierra está vacía,
la densa sombra que encendí yo mismo 15
sobre la superficie del abismo.
A aqueste y a aquel lado
de Dios el grande Espíritu ha llevado
sobre las aguas todo
hecho un globo, una masa está de modo 20
sin ley, sin forma, ni uso,
opaco, triste, lóbrego y confuso
y porque informe y ciego, los poetas
caos le dirán y nada los profetas.
¿Quién creerá de este modo 25
su fábrica mezclada
que siendo el todo nada y nada el todo,
por estar todo junto no sea nada?
Orfeo (Canta dentro.) Pues mi voz en el principio
el cielo y la tierra cría, 30
después del cielo y la tierra
hágase la luz del día.
Aristeo ¿Pero qué voz es esta
que grandes maravillas manifiesta?
(Sale por lo alto, al otro lado de donde cayó Aristeo, Orfeo de pastor galán con un instrumento cantando.)
Orfeo (Canta.) Pues mi voz en el principio 35
el cielo y la tierra cría,
después del cielo y la tierra
hágase la luz del día.
Aristeo ¿Qué resplandores tan bellos
las estrellas iluminan? 40
¿De quién esa luz se causa,
de su voz o de mi vista?
Orfeo (Canta.) El firmamento de estrellas
entre las aguas asista
resplandeciente y las aguas 45
de las aguas se dividan.
(Corren fuentes.)
Aristeo Todo se causa a su voz,
solo con que ella lo diga.
Orfeo (Canta.) Encarcélense las sombras
y la tierra florecida 50
muestre su faz, tenga hierba,
flores, frutos y semillas.
(Descúbrese la tierra con árboles y plantas.)
Aristeo Ya la tierra reverdece
con alma vegetativa.
Orfeo (Canta.) Háganse dos luminarias 55
que eternamente encendidas,
una presida a la aurora
y otra a la noche presida.
(Sol y Luna a los lados.)
Aristeo ¡Qué dos lámparas tan bellas
se ven en el cielo fijas, 60
Luna y Sol! ¡Qué dos criaturas
tan raras y peregrinas!
Orfeo (Canta.) Las aguas produzcan peces
que siempre su centro vivan
(El mar con peces.)
y crucen el viento aves 65
con música y armonía.
(El viento con aves.)
Aristeo