9,49 €
Un nuevo libro de Claudio Gustavo Barone, que examina el gnosticismo valentiniano a través de un estudio exhaustivo del Evangelio de la Verdad, uno de los textos clave de esta corriente. El autor presenta la vida y obra de Valentín, sus influencias filosóficas, y las doctrinas que generaron controversia en la historia temprana del cristianismo. Nos ofrece una crítica detallada desde una perspectiva cristiana ortodoxa, resaltando las incongruencias y peligros del pensamiento gnóstico, mientras ilumina su impacto en la teología y la apologética contemporáneas.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 114
Veröffentlichungsjahr: 2024
CLAUDIO GUSTAVO BARONE
Barone, Claudio GustavoEl Evangelio de la Mentira : La novela del gnóstico Valentín / Claudio Gustavo Barone. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2024.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-87-5862-6
1. Literatura Filosófica. I. Título.CDD A860
EDITORIAL AUTORES DE [email protected]
Dedicatoria
Agradecimientos
Abreviaturas
Tratados de la Biblioteca de NAG HAMMADI
Libros canónicos. Antiguo Testamento
Libros deuterocanónicos
Libros canónicos. Nuevo Testamento
Obras de los Padres Apostólicos y Apologistas de la Iglesia
Prólogo
Introducción
Capítulo I - Valentín: vida, obra e influencias filosóficas
Capítulo II - Características del Padre (Dios desconocido)
Capítulo III - Alteración del Pléroma y creación ilusoria
Capítulo IV - Cristo es el Maestro que revela al Padre
Capítulo V - Los inscriptos en el libro del Viviente
Capítulo VI - Llamada y deberes del elegido
Capítulo VII - La salvación por el conocimiento
Conclusión
Apéndice
Bibliografía
A mis hijos, Sofía y Esteban, por su entrañable amor y compañía diaria. Ellos son lo más hermoso que me pasó en esta vida, un verdadero regalo del Cielo.
A mi esposa Sara. Un ejemplo de mujer y una compañera imprescindible, que me acompaña hace más de 27 años. Sin ella, su apoyo y aliento, no hubiese sido posible escribir absolutamente nada.
A todos los verdaderos cristianos que utilizan sus dones para la extensión del Reino de Cristo, y no se conforman con tener un conocimiento superficial de las Escrituras, ni del entorno social en el que viven; antes bien, buscan ampliar sus horizontes intelectuales para una mayor y más rica apologética.
A Dios, amor eterno y perfecto, por darme la capacidad y los recursos para escribir esta obra.
A todos los estudiantes, que en los distintos años y cursos, han compartido y comparten sus preguntas y reflexiones.
AcGra.
AcPe.
AcPD.
All.
ApAd.
ApocJn.
ApocSant.
ApPa.
ApPe.
1ApSant.
Ascl.
CaPeF.
DSal.
EnAut.
EsSt.
EugB.
EvE.
EvFlp.
EvM.
EvT.
EvV.
ExAl.
ExpVal.
Hip.
HipA.
IntCon.
Mar.
Mel.
Nor.
OcNov.
OgM.
OrPb.
ParSm.
PensGP.
PensTr.
Poim.
PSofía.
RepPl.
SabJC.
Sil.
SSx.
TAt.
TestV.
Tr.
TrGSt.
TrRes.
TrTrip.
Zos.
Oración de acción de gracias
Hija de Pedro, (Hecho de Pedro)
Hechos de Pedro y los Doce Apóstoles
Allógenes
Apocalipsis de Adán
Libro secreto de Juan (Apócrifo de Juan)
Libro secreto de Santiago (Apócrifo de Santiago)
Apocalipsis de Pablo
Apocalipsis de Pedro
Apocalipsis de Santiago
Asclepio
Carta de Pedro a Felipe
Diálogo del Salvador
Enseñanza autorizada
Las tres estelas de Set
Eugnosto, el Bienaventurado
Evangelio de los Egipcios
Evangelio de Felipe
Evangelio de María
Evangelio de Tomás
Evangelio de la Verdad
Exposición sobre el alma
Exposición valentiniana
Hipsifrone
La Hipóstasis de los arcontes
La interpretación del conocimiento
Marsanes
Melquisedec
Pensamiento de Norea
Discurso sobre la Ogdóada y la Enéada
Sobre el origen del mundo
Oración de Pablo
Paráfrasis de Sem
Pensamiento de nuestro Gran Poder
Pensamiento Trimorfo (Énnoia Trimorfa)
Poimandres
Pistis Sofía
República (Platón)
Sabiduría de Jesucristo
Las enseñanzas de Silvano
Sentencias de Sexto
Libro de Tomás, el Atleta
Testimonio de la Verdad
El trueno
Segundo Tratado del Gran Set
Tratado sobre la resurrección (Epístola a Regino)
Tratado tripartito
Zostriano
Abd.
Am.
Cnt.
1 Cr.
2 Cr.
Dn.
Dt.
Ec.
Esd.
Est.
Ex.
Ez.
Gn.
Hab.
Hag.
Is.
Jer.
Job.
Jl.
Jon.
Jos.
Jue.
Lm.
Lv.
Mal.
Mi.
Nah.
Neh.
Nm.
Os.
Pr.
1 R.
2 R.
Rt.
Sal.
1 S.
2 S.
Sof.
Zac.
Abdías
Amós
Cantares
1Crónicas
2Crónicas
Daniel
Deuteronomio
Eclesiastés
Esdras
Ester
Éxodo
Ezequiel
Génesis
Habacuc
Hageo
Isaías
Jeremías
Job
Joel
Jonás
Josué
Jueces
Lamentaciones
Levítico
Malaquías
Miqueas
Nahum
Nehemías
Números
Oseas
Proverbios
1 Reyes
2 Reyes
Rut
Salmos
1 Samuel
2 Samuel
Sofonías
Zacarías
Tob.
Jdt.
I Mac.
II Mac.
Sab.
Eclo.
Bar.
Tobías
Judit
I Macabeos
II Macabeos
Sabiduría
Eclesiástico
Baruc
Ap.
Col.
1 Cor.
2 Cor.
Ef.
Flm.
Fil.
Gá.
Heb.
Hch.
Ro.
Jn.
1 Jn.
2 Jn.
3 Jn.
1 P.
2 P.
Jud.
Lc.
Mr.
Mt.
Stg.
1Ts.
2Ts.
1 Tim.
2Tim.
Tit.
Apocalipsis
Colosenses
1 Corintios
2 Corintios
Efesios
Filemón
Filipenses
Gálatas
Hebreos
Hechos
Romanos
San Juan
1 San Juan
2 San Juan
3 San Juan
1 San Pedro
2 San Pedro
San Judas
San Lucas
San Marcos
San Mateo
Santiago
1 Tesalonicenses
2 Tesalonicenses
1 Timoteo
2 Timoteo
Tito
Adv. Haer.
Adv. Marc.
Ad. Mart.
Ad. Pag.
Ant.
Apol.
ApAfrg.
1Apol.
2Apol.
Aut.
Adv. Val.
Bern.
CaFlora
Capoc.
Ccel.
1-2 Clem.
DaD.
DEnAp.
Diál.
Did.
Div. Haer.
DisCg.
Ecl. Proph.
Ef.
Elen.
Enc. Verb.
Esm.
Ext. Teod.
Filip.
Fr. Her
H.E.
Her.
HomPsClem.
LegC.
Magn.
MarPol.
Pan.
Past.
Philad.
Pol.
Praep. Evang.
Praes. Haer.
Protr.
ResM.
Rc.
Rm.
Scorp.
Strom.
Tes. Al.
Tral.
Contra los herejes (Ireneo de Lyon)
Contra Marción (Tertuliano)
A los mártires (Tertuliano)
A los paganos (Tertuliano)
A los Antioquenos (Ignacio de Antioquía)
Apologético (Tertuliano)
Apología de Arístides según los fragmentos griegos (Arístides)
1 Apología de Justino
2 Apología de Justino
Los tres libros a Autólico (Teófilo de Antioquía)
Contra Valentín (Tertuliano)
Carta de Bernabé
Carta a Flora de Ptolomeo
Cartas apócrifas, Apéndices a San Ignacio.
Contra Celso (Orígenes de Alejandría)
1 y 2° Carta de Clemente de Roma
Discurso a Diogneto
Demostración de la enseñanza apostólica (Ireneo de Lyon)
Diálogo con Trifón (Justino)
Didaché
Diversas herejías (Filastrio de Brescia)
Discurso contra los griegos (Taciano)
Églogas proféticas (Clemente de Alejandría)
A los Efesios (Ignacio de Antioquía)
Elenchos o Refutación de las Herejías (Hipólito de Roma)
La encarnación del Verbo (Atanasio de Alejandría)
A los Esmirniotas (Ignacio de Antioquia)
Extractos o Excerpta de Teodoto (Clemente de Alejandría)
A los Filipenses (Ignacio de Antioquía)
Comentario sobre Juan (fragmentos de Heracleón) (Orígenes)
Historia Eclesiástica (Eusebio de Cesarea)
A Herón (Ignacio de Antioquía)
Homilías Pseudoclementinas
Legación en favor de los cristianos (Atenágoras)
A los Magnesios (Ignacio de Antioquía)
Martirio de Policarpo
Panarion o remedio contra todas las herejías (Epifanio de Salamina)
El Pastor (Hermas)
A los Filadelfios (Ignacio de Antioquía)
A Policarpo (Ignacio de Antioquía)
Preparatio Evangélica (Eusebio de Cesarea)
Prescripciones contra todas las herejías (Tertuliano)
Protréptico (Orígenes de Alejandría)
Sobre la resurrección de los muertos (Atenágoras)
Reconocimientos (Pseudoclemente).
A los Romanos (Ignacio de Antioquía)
Scorpiace (Tertuliano)
Stromata (Clemente de Alejandría)
El testimonio del alma (Tertuliano)
A los Tralianos (Ignacio de Antioquía)
Después de escribir mi tesis doctoral sobre el valentinismo, trabajo que presenté en la Universidad con mucho éxito, me decidí a escribir un texto sobre la misma temática, pero tomando como referencia fundamentalmente el Evangelio de la Verdad.1
No quería escribir algo tan voluminoso como la tesis, sino algo mucho más fácil de comprender y más corto de leer. Eso no significa que este sea un libro simplista y superficial. De ningún modo. Simplemente, resume de manera más sencilla y no tan técnica los contenidos principales del gnosticismo valentiniano, para que pueda estar al alcance de todos, no sólo de los intelectuales abocados a esta materia.
Mi tesis tenía como base principal refutar los pilares del valentinismo. Por ello, la obra escrita por Ireneo de Lyon era el texto base en el que se apoyaba gran parte de mi trabajo. En la presente obra, no se persigue refutar los errores del Valentín, sino exponer su sistema para que cada cristiano pueda apreciar por sí mismo lo ridículo de tales enseñanzas.
Lo que se espera es que el texto contribuya fundamentalmente a tener una visión más o menos detallada del fenómeno gnóstico valentiniano, a los efectos de que cualquier doctrina que tenga rasgos similares en la actualidad, pueda ser firmemente reconocida y rechazada como herética.
Espero que el lector pueda sentirse cómodo con la lectura y encontrar en este libro un buen aliado para la comprensión del fenómeno gnóstico. Para facilitar la comprensión, dejo al final de la obra un glosario de términos técnicos.
1 Mi tesis doctoral tenía como fuente más importante la obra de Ireneo de Lyon, el Adversus Haereses (). Si bien mencionaba el Evangelio de la Verdad, el eje del trabajo se centraba en la obra del Obispo de Lyon. En esta oportunidad, la centralidad la tiene el Evangelio de la Verdad, como fuente directa del gnosticismo valentiniano.
Gracias al descubrimiento de los rollos de Nag Hammadi2 se puede confirmar lo que Ireneo de Lyon afirmaba en su Adv. Haer. El hereje platónico Valentín había compuesto una homilía titulada el Evangelio de la Verdad (NHC I, 3). Es muy probable, sobre todo por la naturaleza reservada, secreta y elitista de la doctrina gnóstica, que esa homilía haya sido presentada en Alejandría ante un grupo selecto3 de discípulos.
Entre sus discípulos de la Escuela Itálica: Segundo, Alejandro, Flora, Florino, Teotimo, Ptolomeo, Heracléon y Marcos. De la Escuela Oriental: Axiónico de Antioquía, Colarbasos, Teodoto, Ambrosio, Cándido y Bardesanes. Ambas escuelas nutrieron al gnosticismo con innovaciones propias. Es decir, cada uno de los autores que componen las escuelas respectivas, no se limitaron a reproducir mecánicamente las enseñanzas de Valentín, sino que propusieron interpretaciones particulares sobre las diversas problemáticas.
En la presente obra se analizará en forma pormenorizada la homilía valentiniana siguiendo las huellas del Obispo de Lyon en su Adv. Haer. En dicha obra, Ireneo alude a la homilía, en estos términos:
“En cuanto a los discípulos de Valentín, se sitúan fuera de todo temor y publican escritos de su propia invención. Se enorgullecen de poseer más evangelios de los que son en sí, y han llegado a tal grado de osadía que se han atrevido a poner el título de Evangelio de la Verdad a una obra compuesta no hace mucho por ellos y que no coincide en nada con los Evangelios de los apóstoles, para que ni siquiera el Evangelio se encuentre en ellos sin blasfemia”.4
Tal como afirmaba el Obispo de Lyon hace aproximadamente 1800 años atrás, la homilía escrita por Valentín o por alguno de sus discípulos nada tiene que ver con las enseñanzas que se desprenden de los Evangelios. Por el contrario, todo su contenido no es más que el fruto de una invención novelesca que sólo intenta apartar a las personas del verdadero Kerigma apostólico. Y como toda novela, está llena de imaginación y fantasía, pero carece de los rasgos que se necesitan para que algo sea considerado como verdadero.
En el presente trabajo se expondrán las irreductibles y heterogéneas diferencias que existen entre la enseñanza de los Evangelios canónicos, escritos por alguno de los apóstoles, leídos y reconocidos por los primeros cristianos, y la novela ingeniosa del Evangelio de la Verdad que, más apropiadamente, debería llamarse el Evangelio de la Mentira.
2 Los rollos de Nag Hammadi se componen de 13 códices de papiro. Fueron descubiertos casualmente por Muhammad Alí al-Sammân en 1945, quien acompañado de su hermano, buscaba abono para sus campos. Su descubrimiento tuvo lugar en Egipto, junto a la antigua aldea de Quenoboskion. Su fecha de composición data aproximadamente del 330 d. C. Es muy posible que los rollos hayan sido enterrados hacia finales del S. IV o principios del V. Escritos en varios dialectos coptos, constituyen una biblioteca gnóstica que versa sobre temáticas filosóficas y religiosas. Para una mayor comprensión de los contenidos de la Biblioteca de Nag Hammadi, se recomienda la siguiente bibliografía: Francisco García Bazán, Biblioteca gnóstica de Nag Hammadi y los orígenes cristianos, El Hilo de Ariadna, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2013.
3 El gnosticismo no es un sistema de doctrinas que tenga en cuenta para la salvación a todos los seres humanos. Sólo tiene en cuenta a un pequeño grupo de iniciados en los misterios. Por ende, es sustancialmente elitista. De hecho, los hylicos, uno de los tres tipos de hombres en la construcción antroposoteriológica valentiniana, están natural e irremediablemente condenados a la destrucción por su naturaleza lódica.
4Adv. Haer. III, 11, 9. Cf. Pseudo Tertuliano (Adv. Omnes Haer. IV).
Según Epifanio de Salamina, el gnóstico Valentín nació en Egipto, concretamente en Frebonite del Delta en torno al 100. De todos los pensadores gnósticos fue el que desarrolló el sistema más completo, dado sus fuertes conocimientos filosóficos, especialmente del pensamiento de Platón y de Pitágoras. Quizás por ello haya recibido mayor atención en las obras de los heresiólogos, (Ireneo, Hipólito, Tertuliano) quienes le dedican gran espacio para refutar sus herejías.
Según informa Clemente de Alejandría en una de sus Stromata,5 Valentín conoció en Alejandría las enseñanzas de Basílides, otro importante hereje que procedía de Antioquía. En Alejandría recibió una formación helenística, es decir, aprendió todo lo referente a la cultura y filosofía griega, y enseñó en esa ciudad durante algún tiempo. En el año 139 d. C, viajó a Roma en busca de promocionar sus ideas y de ocupar algún cargo en la Iglesia. Su permanencia en Roma estuvo marcada por los pontificados de Higinio y de Aniceto. Y su ministerio allí coincide con el reinado de Antonino Pío (139-161).
Tras estar en Roma unos 15 o 20 años, y no poder imponer sus enseñanzas en la Iglesia de aquella ciudad, puesto que nada tenían que ver con la enseñada por los apóstoles, pronto fue acusado justamente como hereje y excomulgado. Esto hizo que Valentín se trasladara a Chipre y continuara allí su labor como maestro, hasta sus últimos días en 161.