El imperio de los dinosaurios - Daniel Domingo Solano Bacallao - E-Book

El imperio de los dinosaurios E-Book

Daniel Domingo Solano Bacallao

0,0

Beschreibung

El imperio de los dinosaurios obtuvo mención en el concurso Edad de Oro 2015. Escrito para divulgar el universo de los dinosaurios, que por más de ciento cincuenta millones de años imperaron sobre la Tierra, nos conduce a través de sus páginas hasta una gran interrogante cuya respuesta queda perdida en el tiempo: ¿cómo hubiera sido la historia de nuestro planeta si los dinosaurios no se hubieran extinguido?

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 261

Veröffentlichungsjahr: 2024

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

Edición: Lic. Carlos A. Andino Rodríguez

Diseño de cubierta e interior:Seidel González Vásquez (6del)

Realización:Elvira Corzo Alonso

Composición: Irina Borrero Kindelán

Corrección: Magda Dot Rodríguez

© Daniel Domingo Solano Bacallao, 2022

© Sobre la presente edición,

Editorial Científico-Técnica, 2023

ISBN 9789590512926

INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO

Editorial Científico-Técnica

Calle 14 no. 4104, e/ 41 y 43, Playa, La Habana, Cuba

[email protected]

www.nuevomilenio.cult.cu

 

Índice
AGRADECIMIENTOS
PRÓLOGO
PREFACIO
Capítulo 1
Clasificación y vida
Breve prehistoria
Era precámbrica
Era paleozoica
Era mesozoica
Era cenozoica
Entre dinosaurios y dragones
Mitos y dragones
El dragón visto desde el oriente hasta el occidente
Algunas leyendas de dragones
Prevalencia del dragón
Capítulo 2
Clasificación y vida
Ramas de paleontología y ciencias que la apoyan
Fósiles y fosilización
Se desatan los hallazgos
Inicio de la carrera en pos de los dinosaurios en el mundo
Estados Unidos de América: Guerra por los dinosaurios
Europa al rescate
África al ataque
América, la del Sur
Revolución asiática
Dinosaurios y filántropos
Cazadores de dinosaurios
Algunos destacados paleontólogos
Caza de dinosaurios en Cuba y el Caribe
Capítulo 3
Clasificación y vida
Popularidad
Dinosaurios más pequeños
Dinosaurios más grandes del mundo en todos los tiempos
Grandes pesadillas carnívoras
Capítulo 4
Clasificación y vida
Especies
Dinosaurios con plumas
Vida de dinosaurio
Temperatura. ¿Sangre fría o caliente?
Anatomía comparada
Enfermedades de dinosaurios
Capítulo 5
Clasificación y vida
Teorías que tratan de explicar la extinción de los dinosaurios
Detallando algunas hipótesis
Ingesta de sus propias crías
Cáscaras de huevo deformes
Glándulas hiperactivas
Evolución autodestructiva
Exceso de machos
Desafío de las orugas
Pérdida de visión
Radiactividad
Supernova
Gran asteroide
Vulcanismo
Némesis, la estrella asesina
Materia oscura asesina
Capítulo 6
Clasificación y vida
Trío triunfador
De Fantasía a Godzila. Período 1940-1960
Período de 1961 a 1988
Década de los dinosaurios: De 1989 a 1999
Siglo xxi: Parque Jurásico
Mundos perdidos
Mundo Jurásico de Spielberg
CapÍtulo 7
Gran extinción. Sus causas
Conexión ovnis-dinosaurios-asteroides
Robo, contrabando y ventas de ovnis,dinosaurios y asteroides
Se vende un dinosaurio... ¿Quién da más?
Dos científicos en busca de ovnis, dinosaurios y asteroides
Institución Smithsonian
Steven Spielberg
Ovnis, dinosaurios y asteroides en los museos
Retorno de los dinosaurios
¿Retornarán los dinosaurios?
¿Sobreviven dinosaurios en la actualidad?
Monstruos marinos
Monstruo de Nueva Zelanda
Monstruos lacustres
Misterio del lago Kok-Kole
Monstruo del lago Ness
Monstruo de África Central
Otros monstruos acuáticos
Capítulo 8
Gran extinción. Sus causas
Hallazgos
Presencia diversa
“Dinosauriomanía” en Cuba
¿Existieron o no dinosaurios en Cuba?
Epílogo
Gran extinción. Sus causas
GLOSARIO
Anexos
I Relación de dinosaurios
II Relación de museos de historia natural del mundo
África
Américas del Norte y del Sur
Asia
Europa
II Relación de museos de historia natural del mundo
BIBLIOGRAFÍA
Sitios web
DATOS DE AUTOR

AGRADECIMIENTOS

Con eterna deuda, agradezco a todo el equipo de familiares, amigos y trabajadores que contribuyeron con desinterés a hacer posible esta obra.

En primer lugar, Hugo César Crespo Arencibia, mi imprescindible gran amigo, fallecido prematuramente durante la gestación de esta obra, a la cual realizó aportes muy variados. Tal apoyo y agradecimiento son extensibles a su mamá, Ohilda Arencibia, y su fraternal hermano Armando Crespo.

A Doris Oberlánder, esa solidaria e incondicional amiga que, con su altruismo, fue una de las personas decisivas para que este libro, tras su larga concepción, llegara a buen término. A Miguel Ángel Díaz Portillo (MAD), gran amigo absoluto y colega, esencial en la concreción de esta obra. A Maikel Reyes Leyva y su mamá, Ana Irma Leyva Ramírez.

A mis hermanas María Eugenia y Heidy, por su apoyo, su desprendimiento y su paciencia para conmigo, quienes, de seguro, tuvieron que soportar muchas desatenciones de mi parte. A mi sobrino Dennis Quaderer, por su pureza, su apoyo sin límites y su fidelidad infinita.

A Ana Núñez González, esa musa que actúa y estimula desde la distancia, y a su mamá, Rosa González Portes, por sus apoyos espiritual, maternal y logístico reiterados. A Rosa Fong, por su estímulo, su orientación y su apoyo múltiple cada vez que los necesité. A Cary Labrada, “alma de Dios”, de infinita fuerza espiritual, muy estimulante por su fe en la victoria sobre cualquier obstáculo, y a sus hijasDanaeyDania. A mis entrañables amigosRicardo Socorroy su hermanoJavier Socorro, junto a su compañeraSoledadOramas, a sus hijos Sarita y Abraham, y Xenia y Sandra.

A Fred Danilo, por su apoyo solidario y su camaradería. Y al fraterno Nguyen Peña, quien colaboró con miras a presentarlo en la editorial.

A todo el amabilísimo colectivo de la biblioteca del Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo, integrado por Madelaine Salazar Pérez, Daniela Rodríguez Pérez, Marleny Calzada Silveira, Diego Valdés Pérez, Lianet Cabrera, Isis Ruiz, Jannette M. Cobas, Lili y Antonio Nores. A ese colectivo, tan amable, de muchachas en el Centro de Documentación e Información Pedagógica (CDIP) de Cárdenas: Dulce María Valenzuela Rodríguez, Noemí Vázquez García, Yolanda Guitart García, Grissel Pérez Pérez, Yessica Azquerez Díaz, Odalis González Martínez y Leticia Ramos Casañas.

No puede faltar el agradecimiento a los miembros del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso, en especial a: Ivonne Galeano, ángel de guarda de los escritores noveles, y su compañero inseparable Eduardo Heras León. Imposible sería olvidar a los informáticos Erick Mota,Bernardo Acosta,Yunior Pérez y José Luis Altuna.

A los especialistas del Joven Club Cárdenas 1: Lissett M. Packard, Tania Tenrrero Cañete, Aneida Fernández Alfonso, Odalnis Mora Plunkett, Osvaldo Suárez, Pedro Luis Hernández Álvarez, Raúl A. Alonso Benavides y Ernesto Torra.

A los especialistas del Joven Club Cárdenas 4: Greti Rodríguez, Elianet Hernández, Anamaris Sandamil, Arasay Álvarez y Alexis Miura, por toda su amable atención.

A todos ellos —dedicándoles como tributo el presente libro—, mi más sincero y eterno agradecimiento. 

PRÓLOGO

El tema de los dinosaurios despierta gran curiosidad, cualquier referencia a ellos está llena, tanto de incógnitas, como de certezas, y se mezclan —para explicarlas— la ciencia y las especulaciones, desde las objetivas hasta las más descabelladas. En la historia de la humanidad, a partir del primer hallazgo de huesos gigantescos, existe un interés marcado por develar el misterio, bien sea por el conocimiento científico o por las leyendas y creencias. De esto trata este libro de Daniel Solano, quien acostumbra a abordar temas polémicos.

En esta obra, su autor narra la historia de los dinosaurios, las anécdotas de quienes los han investigado, así como presenta muchos aspectos que despiertan la curiosidad y que motivan a la especulación. Debe recordarse que Solano no es un especialista, sino un divulgador que investiga y consulta con especialistas, para, sin perder el rigor científico necesario, asimilar y tratar de llevar a un lenguaje popular aquellos hechos que avivan la curiosidad de las multitudes. Esto lo ha hecho en más de una ocasión con temas diversos, y sus resultados han sido amenos e interesantes. En sus textos utiliza desde las explicaciones científicas hasta las especulaciones inherentes a la ciencia ficción. Han de recordarse sus incursiones anteriores al mundo de los dinosaurios, el triángulo de las Bermudas y los polémicos ovnis (objetos volantes no identificados). De esta manera, es capaz de brindarle al público lector lo que este busca, y muchas veces no encuentra, en las librerías.

La presente obra consta de ocho capítulos, un epílogo y tres anexos, así como un glosario, que sirve para ampliar el conocimiento dellector y aclarar algunas dudas que le surjan durante la lectura.

En el Prefacio, el autor señala la escasez en Cuba de materiales informativos y formativos vinculados con esta temática, además discursa acerca de la diversidad de la calidad de los libros extranjeros que circulan en la Isla, en especial, con motivo de la anual Feria del Libro.

Una referencia casi obligada al tratar estos temas es la películaParque Jurásico,de Steven Spielberg (1993), basada en la novela homónima de Michael Crichton, donde por mediación de la ingeniería genética se intenta recrear la época de los dinosaurios en un parque temático situado en una isla del litoral de Costa Rica, sobre todo porque sus imágenes impactaron al extremo que la sola mención de los dinosaurios trae a la memoria la recreación que el cine hizo de estos seres del pasado remoto.

Al hablar de la vida de los dinosaurios, Solano hace referencia a diferentes aspectos que hoy día aún generan polémicas: el color de la piel o si tenían plumas, su temperatura corporal, los hábitos y maneras de desplazarse o comportarse respecto al medio, así como las posibles enfermedades que los aquejaron.

Asimismo, comenta una de las suposiciones —popularizada en obras de ficción— acerca de la coexistencia en el tiempo de humanos y dinosaurios, y algunas leyendas al respecto, entre estas la de los dragones, que, al carecerse de otra explicación en esas épocas, se vio reforzada por la aparición de los grandes huesos de los dinosaurios. Solano hace un resumen que, sin aventurar conclusiones de temas en discusión, invita a una investigación más detallada en torno a los dragones y su impacto en la cultura humana.

Por igual, habla del origen y el desarrollo de la paleontología —la ciencia que a través de los fósiles estudia la vida en la Tierra— yel papel que sus descubrimientos han tenido en las modernas teorías sobre el desarrollo de la vida en la Tierra, a la vez que describe esta ciencia, sus objetivos, su actualización con las tecnologías y los métodos más modernos. Por ello, Solano también propone un análisis crítico de las tan polémicas clasificaciones de los dinosaurios y presenta un cuadro detallado de la taxonomía aceptada en la actualidad.

En relación con los fósiles —que son el punto de partida en esta historia— muestra una cronología de los descubrimientos, sus interpretacionesy el interés del público que ve en estos huesos la marca de una historia desconocida que debe ser investigada, a la par que se ve influida por suposiciones apriorísticas y contradicciones en la aplicación de los métodos investigativos. Los restos de dinosaurios han sido encontrados en todo el mundo, lo cual invita a la reconstrucción de la historia de su desarrollo y distribución en el planeta, dónde no podían faltar los posibles restos de dinosaurios en Cuba, cuáles vivieron en la Isla y qué se sabe de estos.

En su Prefacio, le sigue una relación de los más importantes investigadores e instituciones que se ocupan del estudio de los dinosaurios. Además, el autor incluye una lista de los valores récords y características extremas en los dinosaurios, no solo a sus características físicas, sino también a su popularidad. Considera en estos récords el tamaño, la forma, sus hábitos y, en general, la manera de actuar que —se supone o se ha descubierto— tuvieron estos animales extraordinarios.

No podía faltar en este libro un capítulo dedicado a la extinción, su descripción y sus posibles causas, acompañadas de los descubrimientos y características que apoyan o no las diferentes suposiciones.

Solano dedica un comentario a los impactos de los dinosaurios en la cultura, en especial en la literatura y el cine, donde propone una historia cronológica de los materiales dedicados a los dinosaurios, desde las leyendas a la ciencia, los dibujos animados, documentales, películas históricas y de ficción, con un enfoque que abarca desde los testimoniales o novelados, tanto científicos y de ciencia ficción, hasta los fantásticos. Analiza también su impacto mediático en Cuba.

Concluye con el Epílogo, en el cual hace un “vuelo” fantástico de la imaginación acerca de cómo habrían sido las historias de la humanidad y de los dinosaurios si estos no se hubieran extinguido y hubiesen sobrevivido hasta el presente.

El texto resulta de interés especial para los jóvenes, sobre todo aquellos que profesionalmente o solo por curiosidad pretendan dedicarse a las investigaciones relacionadas con el tema y vean en esta obra un inicio en su formación, o sea, como una referencia desde el punto de vista de la divulgación popular y que los estimule en la búsqueda de los conocimientos científicos que solo una obra de este corte, a pesar de sus intenciones, puede sugerir.

La obra posee tres anexos, que incluyen una relación de los dinosaurios con las reglas de clasificación y la nomenclatura para su designación, así como una lista de los principales museos de historia natural del mundo, lo cual puede servir a los interesados en sus pesquisas para obtener más información.

Les recomiendo este libro que, de seguro, traerá a nuestras mentes tantas dudas como aclaraciones, lo cual ampliará nuestros conocimientos acerca de los dinosaurios y lo que estos han significado en el desarrollo del saber humano.

Bruno Henríquez, 2017

 

PREFACIO

Hace millones de años, los dinosaurios establecieron su imperio y prevalecieron sobre el mundo durante 165 millones de años. Pocas especies de animales han logrado dominar tanto tiempo sobre el planeta Tierra. Transcurridos más de 65 millones de años desde su desaparición, aún continúa la polémica sobre cuál fue el factor que los exterminó.

El éxito mundial del filme Parque Jurásico, de Steven Spielberg, en 1993, evidenció el interés planetario por el tema de los “dinosaurios”. Destacados paleontólogos y geólogos cubanos son autores de textos dedicados a la vida prehistórica en Cuba, pero apenas existe un volumen de factura nacional (Dinosaurios. Gigantes terribles, 2000) dedicado en específico a los dinosaurios.

Luego de la “dinosauriomanía” que originó la triunfal película, se hizo evidente la falta de libros confeccionados en Cuba que ayudasen a satisfacer el interés por el universo de estos gigantes extinguidos. Además, lo poco publicado en la Isla sobre dinosaurios suele tener ciertas imprecisiones en los nombres y datos, que tienden a confundir a quienes se adentran en el estudio de los tiempos prehistóricos.

A ello se agrega la evolución sufrida por los métodos de estudio científico, en especial la taxonomía. En un inicio, esta clasificaba a los dinosaurios como reptiles que vivían en tierra y el agua, e incluía a los capaces de volar. Hoy día, esto no se concibe así, es decir, se ha situado a los dinosaurios como una clase de animales de sangre caliente, por lo que se han separado de los reptiles acuáticos y pterosaurios.

También han cambiado las ideas en torno a sus probables costumbres. Si antes se les consideraba como estáticos gigantes que arrastraban sus colas y pasaban mucho tiempo en el agua, para aliviar sus pesos enormes, hoy día, son concebidos como animales dinámicos, capaces de emprender largas marchas, dotados de poderosas colas que tenían funciones importantes, como la defensiva.

A la par con estas nuevas concepciones, basadas en las evidencias científicas, surgen otras más discutibles que no poseen mucha sustentación; por ejemplo, creer que un gigante carnívoro, como el Tyrannosaurus rex (T. rex), era un carroñero simple, dado el tamaño diminuto de sus extremidades anteriores.

El vacío informativo en esta temática está siendo llenado, principalmente, por la televisión, el cine y el video, los cuales, en relación con los libros, tienen el inconveniente de que no se pueden llevar o ver en cualquier tiempo o lugar (a menos que se posea un dispositivo portátil). Con esta obra se pretende contribuir a llenar este “vacío”, esa falta de información escrita acerca de un tema de gran interés mundial.

Entre los medios informativos cubanos, el popularísimo programa “Pasaje a lo desconocido” ha sido el que más información ha brindado a la población sobre dinosaurios. Gracias a la destacada labor de su conductor y guionista Reinaldo Taladrid, “Pasaje a lo desconocido” trasmitió durante tres programas la serie británica Caminando con los dinosaurios, de fama internacional, que luego ha sido impresa como libro, cuyos ejemplares se han vendido reiteradamente en la Feria Internacional del Libro de La Habana, pero que, por su alto precio en divisas, no están al alcance de todos. En esta feria se puede ver cómo numerosos niños acuden buscando, en particular, textos sobre dinosaurios, pero es raro que los encuentren; y si lo hacen, su contenido no les resulta tan abundante para colmar sus ansias de conocimiento, o el precio les impide su adquisición.

Esta obra se confeccionó para satisfacer a esos pequeños, ávidos de aprender, y llenar en parte el vacío que existe en Cuba referente a los dinosaurios, así como rectificar una serie de errores sobre estos. Por ejemplo, las reproducciones de dinosaurios, ilustradas o en esculturas, no siempre resultan demasiado fieles al original, sin olvidar que, en mayoría, las reconstrucciones se realizan a partir de escasos restos del espécimen dado. Por ello, la lectura de este libro debe hacerse con el espíritu crítico con que se aborde el tema en cualquier otro texto o medio.

Además se incluyen tres anexos que complementan y enriquecen la información ofrecida a lo largo de la obra, aumentando de esta manera los conocimientos del lector en relación con este tema.

No siempre se cuenta con todos los datos referentes a los diversos tipos de dinosaurios, pero se incluyen los disponibles, por si resultan de utilidad. En fin, esta no es una obra perfecta, pero sí instructiva, realizada para disipar parte de la “oscuridad” en torno a estos seres tan populares.

Esperamos que este texto se convierta en un libro de consulta obligada, en primer lugar, para los periodistas que con mayor frecuencia manejan información sobre el tema, pero que también auxilie a toda persona interesada en conocer sobre esta temática, muy especialmente a los niños, sus principales admiradores.

Queda en sus manos este libro que aborda temas vinculados con los mayores seres vivos que han pisado la Tierra o volado sobre esta… esos “gigantes terribles” del mesozoico: los dinosaurios. 

Capítulo 1

CONOCIENDO EL IMPERIO DE LOS DINOSAURIOS

Dinosauriosfue el término elegido por el británico R. Owen, en 1841, para designar aquellas extraordinarias criaturas que comenzaban a descubrirse por doquier. Tal denominación significa “lagarto terrible” y evidencia la admiración causada por estos animales descomunales. Desde entonces —y quizá desde mucho antes—, el asombro no ha disminuido entre la población mundial. Sin embargo, no todos los dinosaurios tenían proporciones enormes; algunos eran tan pequeños como un gato o una gallina, pero en verdad no han sido estos “diminutos” la causa de la expectativa planetaria motivada por los dinosaurios.

El presente texto está dedicado, en lo fundamental, a los dinosaurios gigantes. A pesar de la “dinosauriomanía” originada porParque Jurásicodesde 1993, los libros sobre este tema no abundan en Cuba; entre los pocos existentes predominan los editados varias décadas atrás, con una información que ha variado mucho en los últimos años. Además, tanto en esos libros, como en artículos de revistas, periódicos o filmes, se suele referir y mostrar los mismos dinosaurios: el Diplodocus, el Stegosaurus, el Triceratops y el infaltableTyrannosaurus rex(T. rex). Este “cuarteto” suele ser una presencia usual cada vez que se habla de los gigantes extinguidos; no obstante, el número de géneros de dinosaurios es superior a 1800 y sus especies son más de 2200, y continúan descubriéndose especímenes. Los paleontólogos consideran que lo descubierto apenas representa 5 % de las variedades que existieron.

Debe alertarse sobre los posibles errores en cuanto a nombres y proporciones de los dinosaurios. Algunas especies reciben varias denominaciones, tal es el caso delApathosaurus, más conocido porBrontosaurus, e incluso una fuente de información lo alongó con elAtlantosaurus. Estas confusiones se extienden a las clasificaciones, que también resultan polémicas; por ejemplo, elDiplodocuses incluido por algunas fuentes dentro de la familia Atlantosauridae, mientras que otras lo sitúan como una familia independiente, a la cual nombran Diplodocidae.

El origen de estos errores puede estar en el hallazgo de esqueletos incompletos: en muchos casos, algunos huesos o sus fragmentos, y hasta una huella simple, los cuales se atribuyen a diversos animales, pero que en realidad pertenecen a un mismo espécimen.

Breve prehistoria

Se estima que el planeta Tierra se formó hace aproximadamente4500 millones de años; desde entonces hasta el presente, el desarrollo de la vida ha atravesado etapas evolutivas diferentes, quereciben el nombre deeras. No existe consenso en cuanto a la denominación y la duración exactas de estas, en especial, las que anteceden a la paleozoica y la cenozoica. La relación de tiempos evolutivos más comúnmente aceptada se expone a continuación:

1.Era precámbrica.2.Era paleozoica.3.Era mesozoica.4.Era cenozoica.

Era precámbrica

Abarca desde el origen de la Tierra hasta hace 650 millones de años. En este período surgen los primeros organismos vivos, muy simples, como las algas, las bacterias, los hongos y líquenes.

Era paleozoica

Se inició hace 650 millones de años y abarcó hasta el inicio de la era mesozoica, hace 230 millones de años. Se subdivide en los períodos siguientes:

1.Cámbrico(de 650 millones a 500 millones de años atrás). En esta etapa surgen los primeros invertebrados y animales de concha.2.Ordovicience(de 500 millones a 435 millones de años atrás). Aparecen los primeros vertebrados, entre estos, los peces acorazados.3.Selúrico(de 435 millones a 395 millones de años atrás). Surgen las primeras plantas terrestres y los peces con mandíbula, precursores de los primeros depredadores.4.Devónico(de 395 millones a 345 millones de años atrás). Aparecen los primeros anfibios, los peces óseos y los primeros bosques.5.Carbonífero(de 345 millones a 280 millones de años atrás). Surgen los primeros reptiles, los insectos y coníferas.6.Pérmico(de 200 millones a 234 millones de años atrás). En este período, los anfibios son superados por los reptiles.

Era mesozoica

Es el tiempo en que los dinosaurios dominaban la Tierra. Se inició hace 230 millones de años y finalizó hace 65 millones de años. En sus comienzos, toda la tierra emergida formaba el supercontinente Pangea. Esta era se subdivide en los períodos siguientes:

1.Triásico(de 230 millones a 195 millones de años atrás). En esta etapa surgen los primeros dinosaurios, con un incremento gradual en sus proporciones. Aparecen los primeros mamíferos.2.Jurásico(de 195 millones a 140 millones de años atrás). En este período, los dinosaurios alcanzan su mayor esplendor y las proporciones máximas. En su transcurso, Pangea comienza a dividirse, y se forman una masa norte (Laurasia) y otra sur (Gonwana).3.Cretácico(de 141 millones a 65 millones de años atrás). Laurasia y Gonwana continúan desgajándose, surgen América del Norte y América del Sur; Asia se separa de Europa, así como la Antártida y Australia se aíslan, mientras que surgen las grandes cadenas montañosas. Al final de este período desaparecen los dinosaurios y muchos tipos de animales.

Era cenozoica

Se inició hace 65 millones de años y continúa hasta el presente. Se ha subdividido en los períodos siguientes:

1.Paleoceno(de 65 millones a 35 millones de años atrás). Surgen los primeros prosimios.2.Oligoceno(de 36 millones a 21 millones de años atrás). Surgen los primeros monos y antropoides; se inicia el origen del hombre.3.Pleistoceno(de 1 600 000 a 700 000 años atrás). Surge elHomo erectus, que luego continúa la evolución humana, hasta el hombre actual.

El desgajamiento de Pangea condujo a la diferenciación de los diversos géneros de dinosaurios, que comienzan a evolucionar de acuerdo con las condiciones imperantes en cada continente.

Las eras se subdividen en períodos que, a su vez, están separados enépocasy estas enedades.

De acuerdo con datos suministrados por Wikipedia, la era Mesozoica se divide en los tres períodos o sistemas: triásico, jurásico y cretácico; y estos se subdividen en épocas o series.

El período triásico se subdivide en las épocas o series: superior tardío, medio e inferior temprano.

Las edades o pisos de la serie superior eran rhaetiense, noriense y carniense. Las edades de la serie del medio eran: ladiniense y anisiense; así como las edades de la serie inferior: olenekiense e induense. Los arcosaurios dominan en tierra como dinosaurios; en los océanos, como ictiosaurios y notosaurios; y en el cielo, como pterosaurios. Los cinodontos se hacen más pequeños y se asemejan cada vez más a un mamífero. Aparecen los primeros mamíferos y el orden Crocodilia. Las plantas del género Dricroidium eran comunes en tierra. Asimismo, eran comunes muchos grandes anfibios acuáticos temnospóndilos, y extremadamente comunes los ammonoideos ceratíticos. Aparecen los corales modernos y peces óseos (teleósteos), y muchos de los clados modernos.

El jurásico se subdivide en las épocas o series: superior tardío, medio e inferior temprano. Las edades o pisos del superior tardío son: titoniense, kimmeridgiense y oxfordiense.

La época media estaba formada por las series: calloviense, bathoniense, bajociense y aaleniense. La época inferior temprana contemplaba: toarciense, pliensbachiense, sinemuriense y hettangiense.

En este período resultan comunes las gimnospermas (coníferas, bennettitales y cicadas) y los helechos, así como muchos tipos de dinosaurios (saurópodos, carnosaurios y estegosaurios). Los mamíferos son comunes, pero pequeños; aparecen las primeras aves y los lagartos; se diversifican los ictiosaurios y plesiosaurios; así como abundan los bivalvos, ammonites y belemnites. Los erizos de mar son muy comunes, junto con los crinoides, estrellas de mar, esponjas, braquiópodos terebratúlidos y rinconélidos. Ocurre la división de Pangea en Gondwana y Laurasia.

El cretácico se subdivide en las series superior tardía e inferior temprana y estas, a su vez, se clasifican en edades o pisos. La superior tardía cuenta con los pisos: maastrichtiense, campaniense, santoniense, coniaciense, turoniense y cenomaniense; y la época inferior, con las edades: albiense, aptiense, barremiense, hauteriviense, valanginiense y berriasiense.

Durante este período proliferan las plantas con flores y nuevos tipos de insectos. Aparecen peces teleósteos más modernos. Son comunes los ammonites, belemnites, bivalvosrudistas, equinoides y esponjas. Varios tipos de dinosaurios (como tiranosáuridos, titanosáuridos, hadrosáuridos, y ceratópsidos) evolucionaron en tierra, así como los cocodrilos modernos; los mosasaurios y tiburones modernos aparecieron en el mar. Las aves primitivas remplazaron gradualmente a los pterosaurios. Surgieron los monotremas, marsupiales y mamíferos placentarios.

Entre dinosaurios y dragones

Muchos países describen entre sus leyendas las referidas a los dragones, los cuales son descritos, por lo general, como animales gigantes dotados con enormes alas membranosas y cuernos que adornan una cabeza horrible, unida al cuerpo por un largo cuello, cuatro extremidades terminadas en garras afiladas y cuya retaguardia estaba protegida por una cola potente. Cuentan con bocas desmesuradas, capaces de lanzar bocanadas de fuego, mandíbulas temibles en las cuales brillan cuantiosos colmillos. En numerosos casos, tales fieras aladas se descritben con más de una cabeza y varias colas.

La palabra dragón viene del griegodrakôn, que significa “serpiente”. Según las leyendas, eran seres de aspecto horrendo, dotados de astucia y muy despiertos; se les solía asignar misiones de custodio, bien fuese de damas cautivas, tesoros u objetos sagrados. Estos adquirían diversos significados en las mitologías occidental y oriental. En esta última, el dragón simboliza aspectos positivos; entretanto, en occidente se le consideraba portador de males y causante de devastaciones.

Mitos y dragones

Del latíndrac, onis, o del griegodrakôn:

Monstruo imaginario que los antiguos suponían con cuerpo de serpiente, muy corpulentos, con pies y alas y de extraordinaria voracidad.

Así define laEnciclopedia Espasa Calpea estas criaturas míticas, que en el trascurso y las diversas mitologías suelen confundirse o verse como símil de serpiente. Las sagradas escrituras son un ejemplo de ello, cuando emplean la palabra “dragón” para referirse, en general, a la serpiente.

Sus residencias las ubican en remotos e inaccesibles parajes, fuentes u oráculos, en los que, irremediablemente, estará destinado a sufrir su destino, a manos de algún dios o superhéroe, llámese Hércules, Apolo, Jasón, Cadmo o Sigfrido. Estos, como recompensa, pueden lograr oro (manzanas de oro o un vellocino dorado), una cualidad sobrehumana (invulnerabilidad ante las heridas) o sabiduría suprema (conocer el lenguaje de los animales).

El dragón visto desde el oriente hasta el occidente

Los países donde las leyendas de dragones tuvieron más fuerza coinciden con aquellos que cuentan con grandes yacimientos fosilífreos de dinosaurios. China es el más característico, que limita con Mongolia, país sede de uno de los mayores depósitos de fósiles de estos reptiles en todo el planeta. En muchos de estos cementerios, los restos de dinosaurios suelen aparecer a ras del suelo, luego que la acción del agua, el viento y los movimientos tectónicos los pusieran al descubierto. Así, quedaban a la vista de los transeúntes, que debieron ser muchos. La llamada “ruta de la seda” pudo ser una de las vías fundamentales en la propagación de sus leyendas de oriente a occidente y viceversa.

La progresiva acumulación de historias y huesos, debió contribuir a crear la imagen de “reptil fabuloso de talla gigantesca, cuerpo cubierto de escamas, mirada terrible, aliento venenoso y que lanza fuego por la boca”,como lo recoge laEnciclopedia Espasa Calpe. Su reflejo está presente en las leyendas asiáticas, nórdicas y griegas, entre otras naciones, como resguardo de tesoros, conocimientos, remedios portentosos y bellas vírgenes.

Las sucesivas y extensas invasiones que sufrieron los territorios de Asia, Europa y África del norte, sirvieron para propagar el mito, puesto que, junto con los invasores, viajaban los relatos, tanto los que traían consigo, como los recogidos en los sitios invadidos.

Los relatos describían los restos de monstruos avistados y la imaginación haría el resto. Como los huesos de carnívoros y herbívoros suelen encontrarse juntos o dispersos, como un rompecabezas,la mente humana los “armaba” a su gusto: colas largas y poderosas, como las del Diplodocus; cuerpos voluminosos, como los del Braquiosaurus; patas y garras, como las del Therisinosaurus; enormes alas con membranas, como las del Pteranodon; un cuello largo, como el del Barosaurus; una cabeza terrorífica, como la delT. rex, rematada por cuernos semejantes a los del Triceratops. Al sumar todas estas combinaciones se habrá formado la imagen de un dragón. La aparición de fósiles de diferentes dinosaurios juntos debe de habercontribuido a que las cabezas, los cuellos y colas de diversos especímenes fueran atribuidos a uno solo.

Algunas leyendas de dragones

A nivel internacional, las leyendas de dragones de Occidente son más publicitadas que las del Oriente. Tal es el caso de San Jorge, patrono de Inglaterra, un oficial de la caballería romana convertido al cristianismo, quien resultó el único hombre que se atrevió a enfrentar al dragón que aterrorizaba a los habitantes de Capadocia. Ellos, atemorizados, le ofrecían en ofrenda miembros de su pueblo a la fiera volante, para que no los destruyera. La amenaza culminó en una terrible lucha entre el hombre y la fiera alada, en la que San Jorge salió vencedor.

En Rusia, es popular la hazaña de Dobrinia Nikitiv, quien también libró a la población campesina del azote de un gigantesco dragón de múltiples cabezas. Otro de los grandes mitos es el del vellocino de oro,en busca del cual viajaron los argonautas encabezados por Jasón. El vellocino era custodiado por un dragón gigante que jamás dormía, pero,gracias al auxilio de Medea y sus encantamientos, el dragón fue adormecido, lo cual permitió el retorno triunfal de los argonautas.

Asimismo, de Grecia proceden las proezas de Hércules, semidios que, como parte de sus famosos 12 trabajos, tuvo que enfrentar a un dragón. Su penúltimo trabajo consistió en traer las manzanas del jardín de las hespérides, propiedad de los dioses; estas frutas eran de oro y provenían del árbol maravilloso, símbolo de la fecundidad y el amor. La diosa Hera confió la custodia de este lugar sagrado a un dragón inmortal de 100 cabezas.