Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
El concepto de "inclusión" sugiere que algo está afuera, excluido y necesita estar integrado. Propongo que hablemos de "convivencia", reconociendo que todas las personas, con o sin discapacidad, forman parte intrínseca de la sociedad, sin necesidad de "incorporarse" a un espacio al que ya pertenecen. La comunicación en las organizaciones es fundamental para fomentar un entorno de convivencia, debiendo transformarse en espacios accesibles y respetuosos con la diversidad. En el contexto de la discapacidad, la implementación de estrategias de comunicación efectivas no solo garantiza la accesibilidad de la información, sino que también promueve la participación activa y el reconocimiento pleno de las personas con discapacidad. Este enfoque ayuda a eliminar barreras, tanto físicas como sociales, facilitando un ambiente de trabajo colaborativo donde todas las voces pueden ser escuchadas y valoradas, contribuyendo así a la equidad y al bienestar organizacional. Las bibliotecas (caso de estudio referencial) han sido históricamente guardianas del conocimiento y la cultura, enfrentando actualmente el desafío de adaptarse a una sociedad diversa y en constante transformación.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 216
Veröffentlichungsjahr: 2025
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
GUSTAVO FULCO
Fulco, GustavoEl lenguaje de la convivencia : manual de comunicación y discapacidad en las organizaciones / Gustavo Fulco. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-47569-6-1
1. Discapacidad. 2. Discriminación en la Educación. 3. Educación. I. Título.CDD 370
EDITORIAL AUTORES DE [email protected]
El concepto de “inclusión” sugiere que algo está afuera, excluido y necesita estar integrado. Propongo hablemos de “convivencia”, reconociendo que todas las personas, con o sin discapacidad, forman parte intrínseca de la sociedad, sin necesidad de "incorporarse" a un espacio al que ya pertenecen.
La comunicación en las organizaciones es fundamental para fomentar un entorno inclusivo, debiendo transformarse en espacios accesibles y respetuosos con la diversidad. En el contexto de la discapacidad, la implementación de estrategias de comunicación efectivas no solo garantiza la accesibilidad de la información, sino que también promueve la participación activa y el reconocimiento pleno de las personas con discapacidad. Este enfoque ayuda a eliminar barreras, tanto físicas como sociales, facilitando un ambiente de trabajo colaborativo donde todas las voces pueden ser escuchadas y valoradas, contribuyendo así a la equidad y al bienestar organizacional.
Las bibliotecas (caso de estudio referencial) han sido históricamente guardianas del conocimiento y la cultura, enfrentando actualmente el desafío de adaptarse a una sociedad diversa y en constante transformación. En este libro, resalto el papel clave de las bibliotecas, (trasladable a cualquier organización), en la inclusión de personas con discapacidad, destacando cómo estos espacios pueden convertirse en motores de cambio. Desde la comunicación interna hasta la relación organizacional con la comunidad, la obra ofrece un análisis de las estrategias que pueden evolucionar a las bibliotecas en instituciones inclusivas y accesibles para todos.
El cambio organizacional no solo implica la adaptación de los recursos existentes, sino también la creación de un vínculo más fuerte con la sociedad. Este libro pretende esbozar una reflexión sobre el impacto social que tienen las instituciones inclusivas, permitiendo que las personas con discapacidad puedan ejercer su derecho de vinculación autónoma hacia el acceso a la información y la cultura.
Magister. Gustavo FulcoProfesor InvestigadorEspecialista en Comunicación y Discapacidad
Agradezco al destino por darme una nueva oportunidad, agradezco ver crecer a mi hija, agradezco poder seguir amando, agradezco poder alcanzar y proyectar nuevos sueños, agradezco sentir y vivir con pasión, agradezco sentirme una mejor versión de mí.
Gustavo Fulco
Agradecimientos
Prólogo por Raúl Daniel Escandar
Introducción
Presentación del Libro
Capítulo I - Aspectos teóricos fundamentales sobre la inclusión social
Definición de Discapacidad
Modelos teóricos acerca de la discapacidad
Modelos y discapacidad: Un contexto histórico
Modelos teóricos de la discapacidad
Modelo de prescindencia
Submodelo de prescindencia eugenésico
Submodelo de prescindencia de segregación o marginación
Modelo social británico
Modelo minoritario norteamericano
Modelo médico o rehabilitador
Modelo social
Modelo biopsicosocial
Modelo escandinavo o relacional
Modelo de Derechos Humanos
Modelo cultural
Modelo de diversidad funcional
Modelo Fantasma de la Discapacidad:Una propuesta del Autor
Invisibilización de las personas con discapacidad
Capacitación docente especializada en discapacidad: Incorporación de nuevas tecnologías para derribar barreras sociales
El Rol de la Digitalización en la Educación
Capítulo II - Aproximación teóricaa la comunicación internay su relevancia para las instituciones
Definición de Comunicación Institucionaly Organizacional
La acción y planificación como actoren la gestión del cambio
Definición de comunicación interna
El empoderamiento a través de la identificación institucional
Capítulo III - La señalética: Evolucióny contribuciones para la inclusión de las personas con discapacidad
Definición de señalética
Evolución y aportes de la señalética
Señalética aplicada, características diferenciadas
Accesibilidad universal
Lectura fácil
Características de la lectura fácil
Wayfinding
Pictogramas
Capítulo IV - Caso de estudio: Bibliotecadel Congreso de la Nación
Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina (BCN)
Historia y necesidad de una biblioteca parlamentaria
Gestión institucional en la Bibliotecadel Congreso de la Nación
Política de calidad institucional
Recursos Virtuales
Capítulo V - Plan de comunicación y capacitación interna sobre discapacidad y acceso a la información de la Bibliotecadel Congreso de la Nación
Proyecto creación de la Dirección de Discapacidad y Acceso a la Información de la Biblioteca del Congreso de la Nación (DDAI)
Funciones que competen a la DDAI
Desarrollo Estratégico
Difusión interna y medios de comunicación
Capacitación interna y externa (concientización ciudadana)
Legislación
Servicio
Implementación
Desarrollo tecnológico
Acceso a la información
Implementación Federal
Propuesta Plan de Señalética y accesibilidad
Acceso a la Institución
Vados y Aceras
Descripción de la infografía
Rampas y puertas de ingreso
Descripción de la infografía
Rampas exteriores
Puertas de ingreso
Plano de la Sala Pública
Descripción de plano
Recepción
Biblioteca/Edificio interior
Descripción de plano
Puertas y accesos internos
Plano espacio cultural
Descripción del plano
Escaleras internas y adaptadas
Descripción de la infografía
Escaleras
Medios alternativos de acceso, ascensores y sanitarios
Descripción de la infografía
Ascensores
Sanitarios
Diagnóstico sobre accesibilidad de la BCN
Accesibilidad y derechos para los empleados de la BCN
Accesibilidad para los usuarios de la BCN
Comunicación interna y capacitación
Parte estratégica del plan: Sensibilización organizacional
Desarrollo del plan
Acceso a la información
Accesibilidad y arquitectura inclusiva: Parte práctica del plan
Conclusiones
Referencias Bibliográficas
En este proyecto tan significativo, es imprescindible comenzar agradeciendo a mi hija, quien resigno horas de paseos y momentos divertidos, por permitirle a su papá sentarse a escribir, te amo Sofia. A todos los que estuvieron cerca mío en momentos complejos, donde mi camino en la vida cambio para siempre, permitiéndome ver el entorno social desde otra perspectiva, gracias, por acompañarme y motivarme a seguir adelante, planteándome nuevos desafíos.
Quiero agradecer a mis colegas de la Maestría en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones de la Universidad Austral, cuyo apoyo y colaboración constante han sido vitales a lo largo de este proceso, principalmente al Dr. Carlos Álvarez Teijeiro, mi tutor académico y amigo, quién con su sabiduría, sugerencias y observaciones fue un pilar fundamental para la estructura y desarrollo de este libro.
Otra persona con un aporte invalorable, a la cual quiero expresar mi profundo agradecimiento es, la Dra. Lisbeth Guerra (Venezuela), cuya labor como editora de este libro fue determinante. Su atención al detalle y su compromiso fueron esenciales para que este proyecto alcance su máximo potencial.
Asimismo, agradezco a las autoridades de la Biblioteca del Congreso de la Nación, por haberme permitido utilizar a la institución como modelo de la investigación y caso de referencia de este texto y a Raúl Daniel Escandar, Presidente de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP), quien fue el autor del prólogo de este libro.
A mis alumnos de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), quienes apoyaron con sus diseños la búsqueda de la tapa de este libro mediante un ejercicio de clase utilizando herramientas de Inteligencia Artificial, siendo el grupo 1 de los lunes turno tarde, de la cátedra Convergencia y Paradigmas Tecnológicos, el ganador del concurso.
El Lenguaje de la Convivencia, recibió el apoyo de grandes instituciones nacionales e internacionales a las cuales quiero agradecer profundamente, comenzando por Mariano Zegarelli de Zecat, María Silvia Lacorazza, Presidente de la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina, Cecilia Salas de Fundación Casaclub y a Pablo Lecuona, Director y Fundador de la Asociación Civil Tiflonexos (primera biblioteca digital para personas con discapacidad visual de habla hispana), quien transformara a formato accesible este libro, a todos muchas gracias por acompañar y confiar a este proyecto. Por último, quiero destacar a ConverCom por la confianza y el acompañamiento en este bello proceso que es, la publicación de un libro, dentro de una editorial con grandes referentes del mundo de la comunicación.
Cuando hablamos de discapacidad debemos recordar que estamos hablando de una amplia diversidad de situaciones. Existen discapacidades físicas, sensoriales, intelectuales y psicosociales, entre muchas otras. Cada una de ellas implica desafíos únicos, especialmente en lo que respecta a la interacción entre los diferentes interlocutores y situaciones. No obstante, la comunicación inclusiva no solo es un derecho fundamental de las personas que padecen alguna discapacidad, también es una responsabilidad que debe compartir la sociedad en su conjunto.
A lo largo de la historia la comunicación ha sido una herramienta esencial para el desarrollo humano, permitiéndonos compartir ideas, experiencias y conocimientos. Sin embargo, a menudo no reflexionamos lo suficiente sobre cómo la falta de acceso a información puede convertirse en una barrera para muchas personas, particularmente para aquellas con alguna discapacidad.
Por otra parte, las bibliotecas, como centros de conocimiento y de cultura, tienen el compromiso de ser accesibles para todos los miembros de la comunidad, incluidos aquellos con discapacidad. En una sociedad cada vez más consciente de la importancia de la inclusión, estas instituciones deben garantizar que el acceso a la información y la participación en actividades culturales no se vea limitado por barreras físicas, tecnológicas o actitudinales. Una biblioteca inclusiva no solo responde a una necesidad legal o ética, sino que es un reflejo de una sociedad que se esfuerza por la equidad y la justicia social.
Esto es precisamente lo que Gustavo Fulco ha logrado: amalgamar, conjugar y presentar los elementos necesarios para que las bibliotecas conozcan y tengan en cuenta los procesos necesarios para coadyuvar en el dinamismo de su inserción social.
Comprender las corrientes teóricas de la discapacidad es esencial para captar de qué manera se ha concebido a las personas con discapacidad a lo largo del tiempo y cómo estas perspectivas han influido en su integración o marginación en la sociedad.
El autor subraya que la implementación de los enfoques sobre discapacidad no puede permanecer únicamente en la teoría sino que debe traducirse en acciones tangibles. La creación de su modelo fantasma de discapacidad como señal de alerta es el recurso conceptual que propone para resaltar la preocupante situación actual de las estas personas en la Argentina debido al incumplimiento de determinadas normativas y a la carencia de educación y sensibilización social respecto de la discapacidad.
Lamentablemente el autor concluye que la Argentina todavía no ha logrado construir una sociedad verdaderamente inclusiva, tanto en lo conceptual como en lo conductual, dentro de un entorno accesible. La comprensión de las demandas del colectivo de personas con discapacidad sigue siendo insuficiente, lo que perpetúa barreras sociales, invisibilidad, aislamiento y maltrato hacia ellas.
¿Podremos hacer que en nuestras bibliotecas esta situación cambie? Es decir, que la discapacidad no sea una desventaja o restricción en una biblioteca, sino que —facilitados los elementos por las personas que trabajan en ella con abnegación— logremos cambiar la circunstancia manifestada en esta obra y seamos los artífices de nuevos caminos de solidaridad comunitaria y acceso a la información, función primera del mundo bibliotecario.
“Nadie rebaje a lágrima o reprocheesta declaración de la maestríade Dios, que con magnífica ironíame dio a la vez los libros y la noche” (Poema de los dones, Jorge Luis Borges).
Periodista, editor, docente y bibliotecario, nacido en Rosario en 1957, fue director de varias bibliotecas entre las que se destaca la Biblioteca Americana del Museo Mitre. Integró la Sociedad Argentina de Información (SAI), es director de Ediciones Científicas Argentinas, profesor de Catalogación y Fuentes de Información en el Instituto de Formación Técnica Superior No. 13 de la ciudad de Buenos Aires y en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan. Además, fue gerente regional para América Latina y el Caribe de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA) entre 2018 y 2019.
“Hablar de discapacidad o desventaja, en un sentido general, es hacer referencia a posibilidades limitadas de desarrollo humano. Y esa limitación, en la realidad, no está dada exclusivamente por las carencias (físicas, mentales o de otro tipo) de quien esté impedido, sino también por la misma comunidad a la que pertenece, en tanto y en cuanto no siempre ofrece medios alternativos de superación y promoción”.
Liliana Pantano (1993)
La comunicación y la discapacidad son dos campos cuyo diálogo ha sido históricamente incompleto. En palabras de Waisbord (2019), la comunicación es un una post disciplina, integrada en muchas otras ciencias en constante mutación, atravesadas por la tecnología y determinadas por los entornos. El acceso a la información, la interacción y la movilidad en los espacios físicos han sido barreras invisibles que muchas personas con discapacidad enfrentan a diario. Este libro busca tender un puente entre ambos mundos, explorando cómo los modelos teóricos de la discapacidad no solo ofrecen un marco conceptual, sino que también proporcionan las herramientas necesarias para mejorar la experiencia comunicativa y espacial de las personas en entornos como las bibliotecas.
Conocer los modelos teóricos de la discapacidad es fundamental para entender cómo se ha conceptualizado a las personas con discapacidad a lo largo del tiempo y cómo estos enfoques han determinado su inclusión o exclusión de la sociedad. Desde el modelo de prescindencia con una visión de inservibilidad determinante, o el modelo médico que percibe la discapacidad como una deficiencia personal, hasta el modelo social, que la entiende como una construcción producto de barreras físicas y actitudinales, estos paradigmas han marcado las políticas, las leyes y la manera en que los espacios públicos, como las bibliotecas, han sido diseñados y gestionados.
En este sentido, la aplicación de los modelos de discapacidad no puede quedarse en el terreno teórico, sino que debe materializarse en prácticas concretas. A través de la importancia de lo anteriormente mencionado, es que la creación de mi modelo fantasma como llamado de atención, es la herramienta conceptual que propongo utilizar para denotar la preocupante actualidad de las personas con discapacidad en la argentina, al no cumplirse con la legislación vigente y la falta de educación y consciencia social vinculada a la discapacidad, que determina la invisibilización de un 15% de la población.
La integración desde los entornos es otro punto importante a trabajar en las instituciones y organizaciones, la señalética, al igual que otros elementos comunicacionales, deben estar diseñados bajo principios de accesibilidad universal, garantizando que personas con diferentes tipos de discapacidades, desde visuales hasta cognitivas, puedan entender y utilizar los espacios de manera autónoma. La relación sinérgica entre el conocimiento teórico de la discapacidad y su aplicación en la educación y la señalética, mediado por las distintas tecnologías es sin duda, un aspecto central de este libro. Una de las premisas de este texto es no solo conocer los principios de accesibilidad, sino el tratar de comprender las necesidades diversas de la población con discapacidad y aplicar ese conocimiento de manera tangible, en cada aspecto del diseño y la gestión de los entornos. Esto implica una comprensión profunda de la comunicación como un fenómeno bidireccional, no solo transmitir mensajes, sino también asegurarse de que esos mensajes sean recibidos, comprendidos y utilizados de manera efectiva y autónoma.
Las bibliotecas, en particular, están llamadas a asumir un rol significativo en esta transformación, como espacios destinados al conocimiento y la inclusión, debiendo ser pioneras en la implementación de prácticas accesibles que permitan a todas las personas, independientemente de sus capacidades, acceder a sus servicios. Pero esto no se limita a rampas y ascensores, se extiende a la manera en que la información se presenta, cómo se navega en el espacio y cómo se facilitan los procesos de orientación a través de la señalética y la tecnología.
Es necesario, por lo tanto, que las bibliotecas no solo vean la accesibilidad como un requerimiento legal, sino como un compromiso social, moral y ético. Este compromiso implica formar a su personal en temas de discapacidad, implementar tecnologías asistivas y desarrollar programas de comunicación inclusiva. La implementación de señalética accesible en las bibliotecas es un reflejo del respeto por la diversidad de sus usuarios, no se trata solo de cumplir con normativas o leyes, sino de crear un entorno en el que todas las personas se sientan bienvenidas y empoderadas para participar plenamente en la vida de la comunidad. Este enfoque inclusivo debe ser parte del ADN de las bibliotecas, organizaciones e instituciones que se vinculen con la sociedad, entendiendo que el acceso a la información y a los servicios no puede estar limitado por barreras físicas, comunicacionales o cognitivas.
El diseño inclusivo, cuando se articula con los modelos de discapacidad, ofrece una perspectiva que va más allá de lo funcional, y se centra en lo experiencial. No basta con que las personas con discapacidad puedan llegar a la biblioteca, deben poder interactuar con el espacio y la información de manera que esa experiencia sea tan enriquecedora para ellos como lo es para cualquier otra persona. Aquí, la accesibilidad no se ve como un privilegio, sino como un derecho fundamental, construyendo una sinergia entre los modelos teóricos de discapacidad y las aplicaciones prácticas de la señalética donde encontramos el verdadero potencial de la accesibilidad universal. Cuando las bibliotecas asumen este rol transformador, no solo cambian su relación con las personas con discapacidad, sino que se convierten en agentes de cambio para la sociedad en su conjunto. Cada paso que se dé hacia la creación de entornos más accesibles es, en última instancia, un paso hacia una sociedad más justa y equitativa.
Este libro, entonces, no pretende ser solo un análisis teórico de la discapacidad o un manual técnico sobre señalética accesible. Su objetivo es mostrar cómo la teoría y la práctica pueden unirse para transformar espacios, como las bibliotecas, en lugares de inclusión real. Al conocer y aplicar los modelos de discapacidad, al diseñar entornos accesibles y al utilizar tecnologías inclusivas, las bibliotecas pueden liderar un cambio profundo, convirtiéndose en verdaderos faros de accesibilidad y equidad.
Este libro es el resultado de una tesis de maestría en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones y una investigación periodística de varios años, cuyo eje central es la construcción de espacios universalmente accesibles en las bibliotecas, desde la comunicación como agente integrador. En un mundo que avanza hacia la inclusión y la equidad, este trabajo propone un enfoque holístico en el que la accesibilidad no se limite únicamente a la infraestructura física, sino que abarque un concepto más amplio de interacción, comunicación integral y tecnologías. Desde una perspectiva transversal, se analiza cómo las bibliotecas, como instituciones clave en el desarrollo social y cultural, pueden transformarse en espacios inclusivos, donde todos, independientemente de sus capacidades, tengan la posibilidad de participar activamente y sin restricciones.
Uno de los aspectos fundamentales que este libro aborda, es la necesidad de capacitar al personal de las bibliotecas para que adquieran una sensibilidad y un conocimiento profundo sobre las barreras que enfrentan las personas con discapacidad en su interacción cotidiana con la sociedad. Este texto propone interpretar a la discapacidad más allá de la normativa en legislación existente, sino de entender que la accesibilidad es un derecho humano, una condición esencial para la igualdad de oportunidades. Mediante la capacitación continua, el personal de las organizaciones e instituciones, no solo pueda identificar las barreras invisibles que a menudo perpetúan la exclusión, sino que también adquirir las herramientas necesarias para derribar esas barreras, construyendo un entorno más acogedor y comprensivo, una convivencia natural.
En un segundo plano, pero no menos importante, se destaca la relevancia de la comunicación interna en las bibliotecas como caso de estudio aplicable a cualquier organización. La implementación de estrategias de comunicación efectiva es clave para garantizar que las políticas de accesibilidad no se queden solo en el papel, sino que se traduzcan en acciones concretas. A través de un flujo comunicacional claro y bien estructurado, las bibliotecas pueden promover la cooperación entre los diferentes actores involucrados, asegurando que cada intervención responda a las necesidades reales de los usuarios con discapacidad. Esta sinergia comunicacional permite que la accesibilidad sea un proyecto colectivo, en el que la responsabilidad se comparta y se asuma de manera transversal.
Este libro explora el impacto transformador de la tecnología vinculante y la arquitectura accesible, siendo las tecnologías asistivas, junto con un diseño arquitectónico inclusivo, elementos imprescindibles en la construcción de espacios accesibles. Desde software de lectura de pantalla hasta sistemas de navegación táctil, pasando por edificios diseñados para garantizar la movilidad sin obstáculos, este trabajo subraya la importancia de integrar tanto lo tecnológico como lo físico para lograr un verdadero cambio. De esta manera, se construye un puente entre la tradición bibliotecaria y los avances del siglo XXI, en donde la accesibilidad y la inclusión no son metas a futuro, sino realidades presentes que deben ser implementadas hoy mismo.
En el primer capítulo se desarrollan distintos modelos teóricos que permiten entender a la discapacidad desde una mirada histórica, interpretando las evoluciones conceptuales que dieron lugar al actual modelo social de la discapacidad. Con el paso del tiempo, estos enfoques han visibilizado realidades antes ignoradas, y han sido herramientas transformadoras para la conquista de derechos. A través de esta evolución, se ha pasado de una visión estática y reduccionista de la discapacidad, a una comprensión más amplia y dinámica que contempla a la persona en su totalidad, reconociendo sus capacidades, pero también las barreras que la sociedad impone. Esta transformación en la percepción ha abierto un espacio para que las personas con discapacidad se posicionen como sujetos de derechos y no como objetos de caridad o intervención.
La importancia de este cambio no puede subestimarse. A medida que los modelos se fueron desarrollando, la sociedad comenzó a tomar conciencia de que la discapacidad no es inherente a la persona, sino que se construye en la interacción con un entorno que puede ser, o no, inclusivo. Este entendimiento ha permitido un avance significativo en las políticas públicas, en el acceso a la educación, al trabajo y a los servicios, reconociendo a las personas con discapacidad como participantes activos en el tejido social. La inclusión, entonces, no es una cuestión de adaptar a la persona a un sistema rígido, sino de transformar ese sistema para que sea flexible y equitativo.
Este cambio conceptual ha sido también un motor para que las personas con discapacidad puedan ganar espacios sociales. A través de la evolución de estos enfoques, han encontrado voz y presencia en ámbitos donde antes eran excluidos. Se ha consolidado una perspectiva en la que el respeto por sus derechos y el acceso a la igualdad de oportunidades son el objetivo principal. Las luchas colectivas de las personas con discapacidad han ganado terreno en el reconocimiento de sus derechos fundamentales, lo que ha permitido que emerjan con fuerza en escenarios políticos, culturales y económicos. Este camino no solo es valioso por sus logros, sino por lo que significa en términos de dignidad y reconocimiento humano y convivencia.
Sin embargo, a pesar de los avances conceptuales y prácticos, el modelo social de la discapacidad presenta una limitación que es fundamental abordar: la invisibilización persistente de las personas con discapacidad. Esta paradoja, en la que se reconocen los derechos, pero no se implementan de manera efectiva, es lo que determino la creación de un nuevo concepto: el “Modelo Fantasma de la Discapacidad”, como llamado de atención a la desconexión que existe entre el discurso inclusivo y la realidad cotidiana de muchas personas con discapacidad. Aunque los derechos están claramente estipulados en las leyes, su aplicación es fragmentada y, en muchos casos, inexistente, lo que deja a millones de personas en una suerte de limbo social.
El “Modelo Fantasma” denuncia la forma en que, incluso en sociedades que se proclaman inclusivas, las personas con discapacidad son frecuentemente marginadas. La falta de accesibilidad en espacios públicos, la discriminación en el empleo y la insuficiente adecuación de los servicios esenciales revelan una cruda realidad, el incumpliendo de integrar plenamente a estas personas en la sociedad. Este modelo señala que la discapacidad se vuelve invisible no solo cuando no se reconocen las barreras sociales, sino cuando, a pesar de ser reconocidas, no se hace lo suficiente para eliminarlas.
Es fundamental que esta invisibilización termine, y mediante este “Modelo Fantasma de la Discapacidad” propongo que las sociedades pasen de la retórica a la acción, que los derechos no solo sean mencionados, sino garantizados. Solo cuando este modelo sea reconocido y abordado de manera adecuada, las personas con discapacidad podrán dejar de ser fantasmas en los márgenes de la sociedad para convertirse, plenamente, en ciudadanos con igualdad de oportunidades y derechos.
En el segundo capítulo, me enfoco en uno de los pilares fundamentales en el desarrollo y sostenibilidad de las organizaciones e instituciones, hago referencia a la comunicación interna. A través de ella, los mensajes fluyen, se construyen relaciones y se consolidan culturas, mediante conceptos clásicos como los de Edgar Schein se destaca la importancia de la comunicación interna en la creación y mantenimiento de la columna organizacional, mientras que modernos estudios, como los de Paul Leonardi (2020), sostienen que la comunicación interna no solo conecta a los individuos, sino que estructura las bases de las organizaciones.
La relevancia de la comunicación interna no se limita únicamente a la transmisión de información, su verdadero valor radica en la forma en que facilita la coordinación y cooperación entre los miembros de una organización, permitiendo la alineación de objetivos y metas compartidas. Así lo han resaltado autores contemporáneos como Sostrin (2021), quien argumenta que una comunicación interna eficaz se convierte en el motor que impulsa la cohesión y el compromiso dentro de las instituciones. Además, en el contexto actual, donde la transformación digital y la tecnología están redefiniendo los procesos internos, la necesidad de contar con canales de comunicación adaptativos que permitan integrar a todos los miembros de la organización, más allá de las barreras físicas o jerárquicas, son imprescindibles.