El nuevo paradigma del sector del libro - Manuel Gil - E-Book

El nuevo paradigma del sector del libro E-Book

Manuel Gil

0,0
4,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

El mundo del libro vive un profundo cambio de paradigma, que está propiciando entre otras cosas una nueva definición de las relaciones entre los actores implicados: editores, distribuidores y libreros. En el sector del libro español hace ya tiempo que asistimos a una situación de crisis, en el que no sólo nos cuesta imaginar y proponer posibles medidas de solución, sino que el mero hecho de plantearnos abordar las dificultades ya provoca graves anomalías. En este libro sus autores analizan, desde su amplia experiencia profesional en el sector, tanto en librerías como en editoriales, y la formación de profesionales, las tendencias globales que inciden de manera directa en el mercado del libro español. Describen las consecuencias que la aparición de un nuevo paradigma está teniendo entre los agentes del sector, y finalizan planteando una serie de propuestas de trabajo a tener en cuenta de forma inmediata por todos los que, directa o indirectamente, participan en el universo del libro y la lectura. Libro de claro afán crítico y provocador que esperemos no deje indiferentes a los lectores.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



 

 

INTRODUCCIÓN

 

 

Cuando un libro choca con una cabeza y suena a hueco, 

¿se debe sólo al libro?

 

G. CH. LICHTENBERG, Aforismos D-396. 

 

El texto que el lector tiene en sus manos es producto de las reflexiones que dos profesionales del libro vienen compartiendo desde hace más de diez años. Nuestras respectivas trayectorias profesionales dentro del sector del libro español, a lo largo de este tiempo, nos han permitido tomar una perspectiva de conjunto del mismo, lo que nos ha animado a plantearnos una serie de interrogantes y a intentar, si no darles respuesta, al menos abrir suficiente espacio para el diálogo y el debate. Este libro es una primera descripción de las líneas que limitan ese campo de reflexión.

El futuro no es un término absoluto: “te llaman porvenir porque no vienes nunca”1. Lo que para unos es pasado para otros es presente o futuro, y, contra todo el optimismo ilustrado en el progreso, el futuro no siempre es lo mejor. Todo apunta a que, si los hábitos de consumo han cambiado, si las tecnologías cambian a velocidad vertiginosa, si el cliente ha cambiado, el sector del libro parece estar abocado a cambiar.

No deja de ser curioso que en un sector tan potente como el de la industria editorial española, con 70.000 títulos anuales de producción, aparezcan cada año tan pocos títulos en los que se reflexione sobre el propio sector, desde manuales de gestión hasta ensayos y memorias de editores2, libreros y demás profesionales relacionados con el mundo del libro. Se trata de una laguna editorial de difícil explicación; es más, hay que recurrir a editores latinoamericanos3, que sí están publicando este tipo de libros, para poder estar al día sobre la problemática del mundo del libro. Parece hacerse bueno el dicho “en casa del herrero, cuchillo de palo”. Hablamos de un significativo vacío editorial que repercute muy negativamente sobre todos los profesionales del sector, y que dificulta la serena y atenta reflexión sobre lo que está sucediendo actualmente en el mundo del libro, así como su evolución a medio y largo plazo. Confiemos en que esto cambie sustancialmente en breve, ya que la necesidad es evidente. 

La tesis que desarrollamos a lo largo de las siguientes páginas es que el sector del libro está viviendo un profundo cambio de paradigma. Los cambios de paradigma, en la línea de argumentación de Thomas S. Kuhn, tienen dos elementos en común: a priori, la dificultad inicial de intuirlos; a posteriori, la facilidad de entenderlos una vez puestos en marcha. Pues bien, el tradicional paradigma de edición, distribución y comercialización del libro ha proporcionado hasta ahora un modelo operativo para cierta resolución de problemas. Pero la aparición de ciertas “anomalías” o violaciones a aquello que es esperado ha propiciado el surgimiento de la crisis, debida al fracaso repetido del intento de resolver la anomalía utilizando los recursos del paradigma al uso. 

Desde hace años asistimos a un debate abierto y no resuelto sobre la crisis que el sector del libro español está atravesando. Pero, “para que una anomalía provoque crisis, debe ser algo más que una simple anomalía”4 . La reiterada aparición de anomalías en el sector del libro nos ha llevado a rechazar la tesis de que estamos ante una simple crisis sectorial, y a analizarlas, en cambio, como manifestación de un cambio profundo real, no teórico, que está propiciando la incipiente aparición de un nuevo paradigma en las relaciones entre los tres actores del sector del libro implicados, editores, distribuidores y libreros. 

El análisis de estas relaciones se va a realizar en este estudio desde un enfoque integrador: el cambio al que estamos asistiendo es macroestructural y afecta, por tanto, a los tres protagonistas del sector y a las relaciones establecidas entre ellos, en un mercado cambiante.

El objeto de este estudio no es el libro, su definición o el diagnóstico de sus constantes vitales, sino el mercado del libro español. La doble condición que ostenta el libro, en tanto que valor cultural y objeto de consumo, por un lado enriquece y por otro dificulta su tratamiento y análisis. Los autores de este estudio, no obstante, somos de la creencia del valor insustituible del libro-cultura, pero no renunciamos a abordar el análisis de ciertas perspectivas del mercado editorial contando con esa otra dimensión insoslayable del libro-producto o libro-mercancía. Ambas dimensiones son inseparables, cual las dos caras de Jano, en el actual mercado del siglo XXI, y separarlas o enfrentarlas en una falsa cruzada de “fenicios” contra “divinos”, o de “mercaderes” contra “cultos”, nos parece que responde más bien a una mentalidad maniquea y tendenciosa. Nuestro estudio se centra, por tanto, en el mercado del libro, y nuestras herramientas serán las propias de la sociología, del estudio de mercados, del marketing y del estudio de tendencias y diseño de escenarios. 

Dicho análisis va a partir de un estudio previo de las tendencias globales que inciden de manera directa en el sector del libro:

En primer lugar, a nivel social, con la descripción de los cambios más significativos demográficos y culturales que está sufriendo la sociedad del siglo

XXI

En segundo lugar, a nivel de mercado, con la detección de los nuevos hábitos de consumo y la aparición de la tendencia al “bajo-coste”. Esto implica la descripción de los procesos de segmentación y de hiperfragmentación del mercado, así como de las economías

long-tail

Se nos plantea la necesidad, por tanto, de recurrir a un “nuevo punto de enfoque”5.

A continuación daremos cuenta de las consecuencias que la aparición del nuevo paradigma está teniendo en la práctica diaria de los tres actores principales del sector del libro, editores, distribuidores y libreros. 

Finalmente, apuntaremos algunas reflexiones sobre el estado de la cuestión del precio fijo, con el ánimo no de generar un falso debate, sino de esclarecer las implicaciones, consecuencias, coherencias e incoherencias de cada uno de los argumentos esgrimidos.

Las conclusiones pretenden, en fin, un “suma y sigue” y abrir un debate interprofesional y una reflexión dinámica dentro y fuera del sector. 

 

 

UN MERCADO MUY ESTRECHO

LAS GRANDES TENDENCIAS QUE INCIDEN

SOBRE EL SECTOR DEL LIBRO

 

 

Cuanto menos se lee más daño hace lo que se lee. 

Cuantas menos ideas tenga uno y más pobres sean, 

más esclavo será de esas pobres y pocas ideas.

 

MIGUEL DE UNAMUNO.

 

En su libro La tierra es plana6, el escritor norteamericano Thomas L. Friedman utiliza el concepto de “aplanadores” para referirse a una serie de parámetros generales que han determinado que el mundo se globalice de manera unívoca. En esta línea de argumentación, consideramos que existen una serie de tendencias aplanadoras que están prefigurando el surgimiento de un nuevo paradigma en el sector del libro. Dichas tendencias, de carácter social, económico, demográfico y de consumo, habrán de tenerlas en cuenta tanto editores como distribuidores y libreros a la hora de enfrentarse a los cambios fundamentales que va a sufrir el sector, obligando a los distintos actores a elaborar nuevas estrategias de adaptación a los mismos.

Nuestro análisis pretende resituar la industria del libro en un marco general interdisciplinar en permanente cambio acelerado. En este sentido, los responsables de la edición, distribución y comercialización del libro habrán de tomar en cuenta estas tendencias aplanadoras y estudiarlas con gran detenimiento, ya que van a prefigurar un novedoso escenario de comprensión e interpretación del sector del libro. 

En definitiva, se trata de analizar aquellas tendencias que pueden resultar decisivas a la hora de contemplar el sector de forma más precisa, ya que entendemos que se están produciendo cambios y mutaciones que resitúan un nuevo escenario para la edición, distribución y comercialización del libro. A lo largo de estas páginas, nuestra intención es apuntar cuáles creemos que son los cambios de escenario que están propiciando la aparición de un nuevo ecosistema del libro. 

En los últimos años se ha hablado mucho de la crisis del sector, desde multitud de puntos de vista, pero creemos necesario avanzar hacia un modelo de análisis más integrado que vislumbre una salida conjunta para los diferentes actores que operan en el mismo. Los libreros parece que están en una constante crisis, y demandan respuesta de los poderes públicos; los editores se enfrentan con nuevas armas comerciales y jurídicas a los nuevos escenarios de la crisis; los distribuidores replantean sus campos de actuación y su política de descuentos ante la crisis. A pesar de la disparidad de intereses, todos están de acuerdo en una cosa: todos tienen problemas, que cuesta ahora más que nunca resolver; es decir, ante los nuevos retos ya no valen las fórmulas de siempre. 

El establishment del sector del libro se aferra a sus viejos análisis y dogmas, pero no puede ya ignorar los síntomas que reflejan que el cambio de paradigma se impone, como respuesta a las nuevas tendencias y al cambio de escenarios que la industria del libro acometerá en las próximas décadas. Si pretenden sobrevivir a la crisis y afrontar con éxito los retos del nuevo ecosistema, los profesionales del mundo del libro, como empresarios, han de desarrollar su olfato de negocio, no caer en el inmovilismo por un exceso de análisis paralizante, y comenzar a tomar decisiones, ya que no hay peor decisión que la que no se toma. El futuro ya no es el pasado más la inflación.

Los cambios y tendencias demográficas, los nuevos hábitos de la sociedad de consumo en general, y los hábitos de consumo ocio-cultural, en concreto, la hegemonía de los modelos de descuento, entre otros elementos aplanadores, llevan, inevitablemente, a una reformulación general de la actividad del sector del libro. 

El modelo de negocio que editores, distribuidores y libreros han mantenido, pese a la aparición de anomalías, desde hace ya demasiado tiempo, no puede ser sostenido por una “dirección por la esperanza”, una “toma de decisiones retardada” o una “economía vudú”. Hay que analizar y entender los cambios macro estructurales que se empiezan a dibujar en el horizonte, y comenzar a leer tendencias y perspectivas. 

En este nuevo escenario, el mercado será el juez inexorable que pondrá a cada cual en su sitio y que acabará pasando factura si no se reacciona a tiempo. Esas tendencias aplanadoras pueden dividirse en tres grandes bloques temáticos:

 

 

TENDENCIAS SOCIALES

 

Globalización. Podemos entender la globalización, en una primera aproximación, como un proceso de expansión internacional del modelo capitalista de mercado, en el que prima lo global frente a lo local. Este modelo, aplicado a la industria del libro, prefigura la posibilidad de operar en mercados prácticamente planetarios. A su vez, las nuevas tecnologías informacionales han facilitado que se pueda operar en mercados a escala mundial. Pero el fenómeno de la globalización no se puede circunscribir al ámbito económico y empresarial, sino que también ha de entenderse como un proceso y tendencia social, en tanto que ha supuesto una homogeneización de patrones culturales y de hábitos de consumo. La tierra es plana, y los movimientos culturales, las ideas y las modas circulan y se implantan a nivel mundial. Los best-sellers internacionales de los últimos años, con cifras millonarias de ventas (Harry Potter, El Código da Vinci, Las crónicas de Narnia, La sombra del viento), se han convertido en fenómenos culturales de carácter pandémico: “se comportan como virus o parásitos, buscan contaminar al mayor número posible de lectores”7, y han marcado tendencias sociales de consumo a nivel planetario. Para la industria del libro esto no tiene por qué ser una amenaza, y puede convertirse en cambio en una oportunidad. 

 

Envejecimiento de la población. Los informes demográficos y de tendencias de Eurostat apuntan a que en el 2050 España será uno de los países más viejos del mundo. Se cifra que el 35,6% de la población estará compuesto de jubilados. Por tanto, el porcentaje de población que no estará en edad de trabajar se situará en torno al 52,9% (ancianos más menores). Esto determinará una tasa total de dependencia del 88,5%, es decir, habrá 9 personas inactivas –menores de 15 y mayores de 65– por cada 10 personas en edad de trabajar. El descenso de la franja de población en edad de trabajar (entre 15 y 64 años) es una tendencia general del conjunto de la Unión Europea.

La proporción en la Europa de los Veinticinco pasará del 67,2% en 2004 a un 56,7% en 2050, cifras que en términos absolutos representan una disminución del 10,5%, o, lo que es lo mismo, de 51,9 millones de personas.

Para España, Eurostat pronostica que la población pasará de 42,3 millones en 2004 a 45,2 millones en 2015, 45,5 millones en 2025, y 42,8 millones en 2050. El número de habitantes comenzará a reducirse en el año 2022, pero ello no impedirá que la evolución total entre 2004 y 2050 sea de un incremento del 1,2%. Uno de los grandes efectos económicos del envejecimiento poblacional es la deflación.

Este segmento de la población española, a pesar de gozar de mucho tiempo libre, dispondrá, sin embargo, de una renta muy limitada. De tal manera que su acceso al ocio y a la cultura estará determinado por su renta. Este fenómeno conllevará un estrechamiento de la industria del libro y de la cultura, y determinará, entre otras cosas, los formatos y los precios de los productos a ofertar. Se exigirá, por tanto, una reingeniería de los formatos comerciales (estanterías más bajas, pasillos más anchos, envases más pequeños, envíos a domicilio, etc.). A su vez, afectará inevitablemente al soporte y diseño en el que se edite en los próximos años, sin olvidar que el índice de lectura desciende conforme aumenta la edad de la población y disminuye el nivel económico.

 

Sociedad de consumidores. La sociedad resultado de la revolución industrial se consolidó a principios del siglo XX como una sociedad de productores. Correspondiente a la fase sólida de la modernidad, dicha sociedad estaba basada en la satisfacción del deseo y en la consecución de la seguridad. Su modelo de trabajo era el del largo plazo. Por el contrario, según el sociólogo polaco Zygmunt Bauman, la actual sociedad, desde el fin de la Segunda Guerra mundial, se puede definir como una sociedad de consumidores8, y corresponde a la fase líquida de la modernidad. 

La sociedad contemporánea incorpora a sus miembros primordialmente como consumidores. La sociedad consumista está basada en la intensidad y aumento del volumen del deseo, y vive por y en la incertidumbre. Sus metas son ahora a corto plazo. El moderno consumismo líquido, propio de esta sociedad de consumo, se caracteriza, ante todo, por una nueva vivencia del significado del tiempo, de tal manera que toda vida “ahorista” tiende a ser vivida como vida “acelerada”. En negativo, ya no es tiempo de la ilusión y la esperanza; en positivo, es tiempo de nuevas oportunidades. No existe la segunda oportunidad, sino una nueva y distinta. Se vive en el constante “reemplazo inmediato”. El síndrome consumista es velocidad, exceso y desperdicio 9.

Las claves de esta sociedad consumista son tres:

La insatisfacción constante: el consumidor busca lograr su propia identidad poniéndose “por delante”, adquiriendo marcas, en busca de una promesa o certeza de seguridad. Recordemos el lema de la campaña de publicidad de los almacenes ikea de hace unos años: “Redecora tu vida”. A los consumidores les mueve la necesidad de “convertirse ellos mismos en productos”

10

, en ser opciones atractivas y objeto de deseo en un mercado, como el actual, sobresaturado de oferta. 

La cultura del exceso y del instante: esa identidad y seguridad renovadas son efímeras, son presa del instante, de la velocidad y del olvido

11

, y del reemplazo de nuevos deseos. Lo perdurable deja paso a lo novedoso, una moda deja paso a otra, sin dejar apenas recuerdo.

La dictadura del mercado: la condena a la elección. Elegir, en un mercado del exceso, es una obligación, bajo pena de exclusión. El consumidor,

homo eligens

por decreto, vive preso del bucle melancólico de la “obligación-compulsión-adicción a elegir”

12

y la incapacidad para hacer esa elección. Esta melancolía genera gula omnívora y glotonería indiscriminada.

Paradoja: “El exceso echa leña al fuego de la incertidumbre que supuestamente debía apagar, o al menos mitigar o desactivar. Por lo tanto, paradójicamente, el exceso nunca es suficiente”13. La paradoja quizá sea más sutil aún. La sociedad de consumo no pretende tanto incentivar nuestras necesidades sino, más bien, provocar el propio consumo –de ahí el consumismo–; es decir, nos pone a trabajar. “La producción ha llegado a la total epifanía de su verdad, al dar el paso último de hacerse o revelarse creadora de la propia necesidad de consumir”14. Según esto, no estaríamos asistiendo a una simple fase evolutiva superior de la sociedad de consumo, sino que el hiperconsumo, al crearnos la necesidad de consumir, que se reduce, a su vez, a la necesidad de comprar, ha producido un tipo de hombre que “es cada vez más sustancialmente lo que la economía ha necesitado y decidido que sea: el carburante de la producción”15. La sociedad de consumo produce, pues, consumidores, compradores, que son un producto más del mercado. Podríamos, por tanto, paradójicamente, seguir hablando de sociedad de producción.

 

Ocaso de la generación de los “baby-boomers”. Expresión inglesa surgida tras la Segunda Guerra mundial para definir el periodo de tiempo con un extraordinario número de nacimientos que se dio entre 1946 y 1949. En España se designa así al periodo de mayor natalidad que ha tenido este país, entre 1957 y 1977, y que incrementó notablemente su población. Este proceso tuvo una media de diez años de retraso respecto al mismo fenómeno en el resto de Europa Occidental y Estados Unidos. Los baby-boomers constituyen la generación que ha tenido en el libro casi su único medio de acceso al conocimiento y a la cultura. Compradores compulsivos de libros, han sostenido el crecimiento de la industria editorial hasta hace muy poco. De unos años a esta parte ha sido la mujer la que ha desarrollado los mayores hábitos de consumo de libros, por su acceso masivo al trabajo y a la cultura. Las nuevas generaciones, nacidas con otros condicionantes, se están desarrollando en la sociedad de la información, en la que el libro ha perdido claramente el protagonismo exclusivo en la transmisión del conocimiento y de la información.

 

Polarización de la renta. Se trata de un parámetro que se viene observando en España desde hace ya unos años. Consiste en el crecimiento de las rentas del capital frente a las rentas del trabajo. Esto se refleja tanto en el ensanchamiento de la banda alta de salarios como en el superensanchamiento de la banda de salarios mileuristas, con la consiguiente estilización de la clase media, como apuntan varios analistas del fin del Estado del bienestar.

Es un fenómeno que los economistas llevan planteando desde hace tiempo y que analiza cómo se están modificando los mecanismos de redistribución de la renta. Un ejemplo de la extensión de este concepto al campo de la sociología de consumo se puede constatar en el brillante ensayo de los italianos Gaggi y Narduzzi16. Estos sociólogos afirman con rotundidad que los mecanismos de redistribución están dibujando escenarios de consumo muy diferentes a los que el sector del libro estaba acostumbrado y sobre los que diseñaba sus estrategias editoriales y comerciales. 

Por otra parte, los informes periódicos de la oit advierten, de manera inequívoca, sobre el aumento de la desigualdad en los ingresos y la pérdida de participación en la riqueza de los trabajadores asalariados. Todo esto supone cambios estructurales muy profundos en la estratificación social de la población, con una anorexia creciente de la clase media. La economía global de mercado va perfilando a sus nuevos consumidores, por lo que los productos ya no van dirigidos a una clase media influyente y con poder adquisitivo. La industria del libro ha de tomar conciencia de que se está rediseñando el perfil de su público objetivo. La idea es, ¿cómo incentivar el consumo en un mercado de rentas limitadas y menguantes? Probablemente, recurriendo a la aplicación de modelos de descuento en el mercado del libro, en un más que previsible nuevo escenario de precio libre.

 

Crecimiento de la población inmigrante en España. Todos los informes apuntan a una tasa del 20% de inmigración en la población de los próximos 20 años. Las motivaciones e intereses de este sector de la población, en crecimiento exponencial, responden a muy diversas variables y tienen una relación muy distinta con el mercado. El grueso de esta población necesita menos variedad de productos, son menos marquistas y, sobre todo, dan mucha importancia a la variable precio. Centran su gasto en alimentación y vivienda, debiendo esperar a la segunda generación, sin remesas a ascendientes o descendientes en origen, para que los hijos sigan las mismas formas de vida y consumo que los españoles nativos. En cuanto a sus demandas respecto al ocio y la cultura, el libro ocupa de momento un lugar marginal en sus intereses ¿Qué van a demandar editorialmente hablando a medio y largo plazo? 

 

De Internet a la Web 2.017. La red no es sólo un objeto de estudio y explotación económica para especialistas en autopistas de información, ingenieros informáticos o empresarios de la comunicación. La Web 2.0 y el ciberespacio tampoco son únicamente un fenómeno para amantes de la ciencia ficción o locos por los videojuegos. Según el sociólogo y filósofo esloveno Slavoj Zizek, el ciberespacio afectará a nuestras vidas, lo cual no dependerá de la tecnología como tal, “sino de la manera en que ésta se inscribe en la sociedad”18. Mientras que la antigua costumbre de navegar por Internet tenía más que ver con visitar páginas y se basaba en una relación pasiva con este medio, la instauración de la Web 2.0 ha dotado a Internet con un marcado sesgo relacional: la nueva Internet tiene que ver más con participar en comunidades y participar de forma activa. Todos participamos en esta plataforma, que “está transformando casi todos los aspectos de los asuntos humanos”19, de tal manera que Internet ha llegado a traspasar las fronteras del mundo virtual y ya está instalado en el mundo físico, interconectando infinidad de objetos de nuestra vida diaria, desde puertas de hotel hasta automóviles.

El uso de Internet se ha convertido en una práctica social más. En muy pocos años, más de media humanidad estará conectada a Internet. Este poderoso canal de distribución, comercialización, marketing y publicidad ofrece muchas posibilidades a la industria del libro. La generalización de su uso posibilita que un editor o un librero, desde su mesa de trabajo, pueda estar interactuando, a escala planetaria, con millones de usuarios a los que no sólo pueden vender sus libros, sino convertirlos en aliados estratégicos de sus propuestas editoriales y de comercialización. 

Es evidente que Internet puede ser el gran aliado de la industria editorial si se saben comprender sus idiosincrasias y especificidades. El sector del libro está abocado a un conocimiento exhaustivo de este canal, ya que para los editores independientes se convertirá en casi su única forma de alcanzar y sostener un grado amplio de visibilidad. 

 

 

TENDENCIAS DE MERCADO

 

Surgimiento de nuevos modelos de negocio. Estamos asistiendo a una hegemonía de los modelos de descuento y “bajo coste”, que demandan nuevos modelos de mercado. Este fenómeno comenzó a estudiarse en las escuelas de negocio como una estrategia empresarial de eficiencia operativa y de simplificación de la cadena de valor de un sector determinado. Sin embargo, con la extensión masiva del proceso a cada vez más numerosos sectores del consumo, lo que se está viendo es que se trata de una respuesta empresarial del capital para acceder a mercados masivos, muy limitados por el factor renta. Este fenómeno, aplicado al sector del libro, lleva a reflexionar sobre el tema de la elasticidad al precio. Aunque la normativa vigente dibuja un mercado reglamentado por el precio fijo, cuando se afirma que el libro de bolsillo es el segmento que está inyectando vitalidad al sector, ¿no se estará apuntando a que hoy existe una enorme elasticidad al precio? Cuando, en el marco del Encuentro sobre la Edición en Santander, en el verano de 2007, un destacado responsable de un importante grupo editorial español afirmó que “el precio fijo no soluciona el problema, sino que lo retrasa”, ¿no estaba apuntando a este predecible cambio del modelo de fijación de precios ante los nuevos mercados? ¿La nueva Ley de la lectura, del libro y de las bibliotecas no deja abierta una puerta a este cambio de modelo al sentar el precedente de los libros con precio libre? 

 

Surgimiento de la “Wikinomía”. La accesibilidad y desarrollo cada vez mayores de las nuevas tecnologías de la información ha permitido la aparición de nuevos modelos de negocio, una nueva forma de innovación y de creación de riqueza basadas en el compartir el conocimiento. Las experiencias de MySpace, YouTube, Linux y Wikipedia, así como toda la blogosfera, representan ejemplos actuales de colaboración masiva. Wiki es más que un modelo de programa, es una “metáfora de la nueva era de la colaboración y la participación”20, una fuerza colectiva masiva que está generando la posibilidad de modelos de negocio nuevos que potenciarán a las empresas que sepan adaptarse a este cambio de paradigma. 

La wikinomía se fundamenta en cuatro potentes ideas novedosas21: 

Apertura: la transparencia constituye una fuerza novedosa y potente para el éxito empresarial. Puede reducir gastos de gestión y facilitar el flujo de información entre productores y clientes, entre editores y distribuidores, entre distribuidores y libreros. 

Interacción entre iguales: se están desarrollando empresas que priman la horizontalidad, en vez de la jerarquía, en sus estructuras organizacionales. Las experiencias de Linux, el éxito de Wikipedia –una enciclopedia en línea donde todos estamos llamados a participar– son dos claros ejemplos. Los editores podrían tomar buena nota de esta interactuación a la hora de diseñar sus páginas web, ganándose aliados y suscriptores activos en vez de compradores ocasionales o meros socios pasivos.

Compartir: este fenómeno está revolucionando la economía basada en la propiedad intelectual, aunque se extiende a otros recursos. Sinli

22

sería una buena experiencia piloto que, con la excusa de la normalización y racionalización de los documentos de gestión, está logrando que editores, distribuidores y libreros compartan información.

Actuación global: no sólo se trata de

pensar

globalmente, sino de

actuar

globalmente. Será necesario, para ello, trascender las propias culturas, empresas y fronteras de las organizaciones para acceder a nuevos mercados.