9,99 €
Considerado por algunos como padre del existencialismo y por otros como impulsor de una nueva concepción de la fe cristiana basada en el compromiso individual, el filósofo, teólogo y prolífico escritor danés Søren Kierkegaard (1813-1855), ha tenido una influencia crucial tanto en el pensamiento filosófico como en la teología actual. Su padre, un rico comerciante, practicaba un luteranismo estricto y vivía obsesionado por sus temores y concepciones de culpabilidad pecaminosa que le atormentaban constantemente. Ello influyó de manera muy profunda en el carácter y pensamiento de Sören, que al estudiar teología y filosofía en la Universidad de Copenhague y entrar en contacto con la filosofía hegeliana, contra la que reaccionó con apasionamiento, pero que le llevó a abandonar la práctica religiosa y adoptar por un tiempo una vida social bastante desenfrenada. Tras la muerte de su padre en 1838, decidió reemprender sus estudios teológicos, y en 1840 se comprometió con Regine Olson, una chica de 17 años; pero muy pronto se dio cuenta de su incapacidad para mantener una relación y vivir en pareja a causa de su naturaleza melancólica y de su vocación filosófica. Convencido de que tampoco quería ser pastor, utilizó la herencia recibida de su padre para dedicarse por completo al pensamiento filosófico y a escribir sus más de veinte obras. En ellas arremete contra la iglesia luterana danesa, a la que consideraba frívola y racionalista, donde la ejercitación de la fe equivalía a una mera costumbre social, y defiende un cristianismo que, tomando conciencia del pecado, se atreve a ser ante Dios, sin vanos apoyos en la comunidad. El cristiano es aquel que desespera de las convenciones sociales, para buscar a Dios desde el fondo de su existencia. Para él, ser cristiano no es seguir una creencia o una costumbre, sino a una Persona, una forma de vida guiada por la fe en el Cristo vivo, que hace posible la "contemporaneidad" con Él.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Veröffentlichungsjahr: 2015
Para Carolina
Aunque la primera belleza tenga mucha gracia, no es totalmente verdadera; ella es más bien una envoltura, una vestidura de la que poco a poco saldrá la verdadera belleza, en el curso de los años, bajo la mirada agradecida del esposo.
El juez Guillermo, en Estadios en el camino de la vida
Agradecimientos
Este libro se publica con ocasión del bicentenario del nacimiento de Kierkegaard. Durante los primeros cien de esos doscientos años, muy pocos supieron de su persona y obra; en los siguientes cien, en cambio, ha sido reconocido como uno de los grandes de la historia del pensamiento. Mi relación personal con su obra ha seguido más bien el orden inverso: durante los primeros años de mi formación tenía una gran fascinación por sus escritos, fascinación que luego fue seguida de un largo abandono. Si, no obstante, este libro sale a la luz, se debe a tres causas. En primer lugar debo mencionar a los amigos que no permitieron que dicho abandono fuera total. Particularmente debo mencionar aquí a Patricio Martínez, Rodrigo Figueroa y Benjamín Olivares. Aunque rara vez hemos tenido oportunidad de conversar de modo largo sobre Kierkegaard, las conversaciones ocasionales han logrado mantener vivo mi interés por el gran autor danés. En segundo lugar, debo mencionar a mis alumnos en el Instituto de Filosofía de la Universidad de los Andes. Fue a solicitud suya que empecé a enseñar sobre un autor al que veía sólo como un pasatiempo. En particular debo mencionar a Bernardita Navarro, quien tuvo la primera iniciativa al respecto, y a Magdalena Undurraga, que tuvo la gentileza de corregir una de las últimas versiones de este libro. Por último, debo agradecer a Alfonso Ropero, de Clie, quien precisamente ad portas del bicentenario me propuso la redacción de este libro. No sé si es sabio escribir un libro contra el tiempo para coincidir con una fecha de aniversario. Kierkegaard tal vez diría «si lo haces te arrepentirás, si no lo haces también te arrepentirás». Pero haber contado para eso con las donaciones de libros que Jon Stewart, presidente de la Sociedad Kierkegaardiana Internacional, hizo a la biblioteca de nuestra universidad, al menos me deja sin excusas y con la responsabilidad completa por lo que sea deficiente en el resultado.
Introducción
1. Kierkegaard y el siglo XX
«Pensaba que ya había dejado atrás el cristianismo, pero ahora veo que lo tengo por delante. El que lo puso ahí fue Kierkegaard»1. Así escribía el poeta tirolés Carl Dallago en 1914, un siglo tras el nacimiento de Kierkegaard y un siglo antes de nosotros. Era el momento de un vigoroso renacimiento kierkegaardiano, y no sólo hombres apasionados como Dallago escribían en esos términos, sino que también hombres sobrios y sistemáticos. Entre ellos el filósofo judío Edmund Husserl da testimonio elocuente de lo que estaba ocurriendo en ese momento, al escribir sobre el positivo impacto que estaba teniendo Kierkegaard «como parte del gran anhelo religioso que ha prendido entre los mejores de todos los círculos»2. Dicho «gran anhelo religioso» no surgía en medio de una situación trivial, sino que era la respuesta a una creciente percepción de crisis. Dallago, por ejemplo, escribió su pequeña obra El cristiano de Kierkegaard en 1914, pero a causa de la Primera Guerra Mundial, que en ese momento se iniciaba, no pudo publicarla hasta 1922. En esa fecha Europa había recuperado la paz, pero había perdido la fe en el progreso: Kierkegaard fue recibido precisamente en el momento en el que se venían abajo las promesas del largo siglo XIX.
La revista para la que escribía Dallago era Der Brenner, una revista cultural austríaca que cultivaba una notable crítica de la cultura burguesa, desde un marco que abarcaba no sólo parte del pensamiento cristiano, sino a una más amplia tradición occidental, desde Virgilio hasta el expresionismo. A través de las páginas de esta revista conocieron a Kierkegaard no sólo Jaspers y Heidegger, sino también hombres como Husserl y Wittgenstein, al mismo tiempo que diversos círculos teológicos comenzaban a popularizar su obra entre los cristianos. El entusiasmo de todo ese mundo por nuestro autor queda bien expresado en las palabras de Jaspers, quien afirmaba que «tal vez todo aquel que no se abre a Kierkegaard […] permanece hoy pobre e inconsciente»3. En efecto, casi toda la cultura intelectual europea se vio remecida por el creciente descubrimiento de su obra. La historia posterior ha tendido a olvidar la amplitud de dicho impacto, enfatizando, por el contrario, el impacto de nuestro autor sobre los autores que se acostumbra clasificar como existencialistas. Kierkegaard, un autor centrado en la angustia, el individuo, la excepción, la elección y la subjetividad, sería el «padre» de esta corriente. Conviene cuanto antes deshacernos de tal idea, abrirnos a lo variado que fue el panorama de su herencia, y a lo variadas que son también las obras del mismo Kierkegaard.
Pero precisamente por este generalizado entusiasmo, se trataba de una recepción caótica y sumamente parcial. El mismo Dallago da cuenta no sólo del hecho de que no conocía toda la obra de Kierkegaard, sino que en más de una ocasión cita obras fundamentales de segunda mano, siguiendo algún comentario que había leído en otra parte. Eso comenzaría a cambiar con cierta prontitud, por el surgimiento de los estudios kierkegaardianos como un área significativa de investigación y la consiguiente traducción de su obra a las principales lenguas. Así, la parcialidad se empezó a reducir. Sin embargo, la recepción popular de un autor no sigue necesariamente dichos movimientos, y menos aún cuando debe mediar la traducción de sus obras, un proceso de considerable lentitud. Esa diferencia entre la recepción científica de un autor y su recepción popular no tiene por qué ser negativa: hay en la recepción popular una libertad, una creatividad que puede, a veces, hacerla más importante que la científica. Pero junto a muchos aspectos positivos, la recepción popular, sobre todo si es fragmentaria, puede también ser un obstáculo a la comprensión. Considérese, por ejemplo, qué ocurre con una persona que en el mundo hispanoparlante se entera de la importancia de los diarios de Kierkegaard para comprender la biografía espiritual del mismo. Saldrá a la búsqueda de dichos diarios, y encontrará que bajo el nombre de Kierkegaard sólo se encuentra en nuestras librerías un pequeño libro con el misterioso título de Diario de un seductor. Si con una remota esperanza de que éste sea el famoso diario, decidiera adquirirlo, ¿qué libro es el que como resultado tendría en sus manos?
Una breve explicación de la naturaleza de dicho libro puede ser útil para volvernos conscientes de cuáles son las dificultades al leer a Kierkegaard, dificultades agudizadas por el proceso de transmisión de su obra. El Diario de un seductor es un breve libro de unas 150 páginas. Pero en realidad nunca fue publicado por Kierkegaard como una obra independiente. Es, por el contrario, parte de un libro mayor: O lo uno o lo otro. Pero tampoco dicha obra lleva el nombre de Kierkegaard como autor. La obra está firmada por un pseudónimo, Víctor Eremita. Y ni siquiera éste asume el papel de autor, sino de editor. Editor de los papeles de «A» y los papeles de «B». Los papeles de «A» representan una visión «estética» de la vida, mientras que los de «B» representan una visión «ética» de la misma. Y en medio de los muchos papeles de «A», se encuentra este Diario de un seductor; pero incluso el prólogo de dicho diario menciona estos papeles como algo encontrado, no producido por «A». De modo que el vínculo entre Kierkegaard y el diario se encuentra removido varios pasos. En caso de que un lector contemporáneo de Kierkegaard se enterara de que éste era el autor del pseudónimo, la situación podría parecerle algo enredada. ¿Pero cómo describir adecuadamente la confusión que esto puede causar en quien se encuentra simplemente con el Diario de un seductor publicado de forma independiente y bajo el nombre de Kierkegaard? La situación no parece muy distinta de si alguien tomara una cuestión de una Summa medieval, donde el maestro presenta argumentos a favor de la tesis opuesta a la suya antes de ofrecer su propia solución, y se optara por hacer una publicación independiente de tales argumentos adversarios. Tal publicación nos presentaría a Tomás de Aquino, por ejemplo, defendiendo cosas como que «no es necesario buscar las cosas de arriba», que «otras ciencias son más dignas que la teología» o que «parece que Dios no existe»4. La historia de la recepción de Kierkegaard nos ofrece literalmente ese fenómeno.
Pero además de estos accidentes en la transmisión de su legado literario, hay que tener presente que la obra de Kierkegaard se transmite en medio de grandes conflictos entre visiones rivales de la realidad. Uno de los testimonios más elocuentes de cómo se gestó esa temprana recepción lo encontramos en una carta de Georg Brandes a Nietzsche. Brandes se encontraba consolidado como el principal crítico literario y cultural del norte de Europa cuando decidió escribir su introducción a Kierkegaard. Pero en carta a Nietzsche, si bien evidentemente manifiesta cierto interés por nuestro autor, le confiesa el siguiente propósito: «Este libro mío no presenta de modo suficiente la genialidad de Kierkegaard, pues se trata de una suerte de panfleto [Streitschrift] que escribí para poner un límite a su influencia»5. Es una norma básica de la crítica que mediante ella uno puede en realidad estar dando publicidad innecesaria al adversario, y de eso un crítico de la talla de Brandes tiene que haber estado muy consciente. Si, no obstante, publicó un tratado como éste cuando Kierkegaard aún era desconocido, es porque tiene que haber previsto que su obra se difundiría de modo inevitable. Porque aunque deseara ver frenada la influencia de su obra, sin duda reconocía alguna grandeza en ella. Después de todo, Brandes escribe a Nietzsche sugiriéndole que se ocupe de la psicología de Kierkegaard y, siendo Nietzsche quien es, no se trata de una recomendación a alguien menor. Lamentablemente, dicho encuentro entre gigantes no tuvo lugar, pues se acercaba el ocaso de Nietzsche. En lugar de eso, tenemos la multitud de recepciones del siglo XX.
Al comenzar dicho siglo XX, en efecto, Kierkegaard se transformó en una fuerza incontenible6. Theodor Haecker, uno de sus tempranos difusores en la lengua alemana, describió la traducción de las obras de Kierkegaard del danés al alemán como la apertura de una represa. Como hemos señalado, este «renacimiento kierkegaardiano» no fue un movimiento homogéneo, sino que su obra actuó de modo muy diverso sobre distintas figuras y corrientes. Un sinnúmero de autores de todo tipo se nutrió de sus libros. No sólo debe pensarse en los autores que alguna vez se agruparon bajo el título de «existencialismo», sino también en la recepción que tuvo Kierkegaard en la teología dialéctica y en diversos pensadores católicos (como el mencionado Theodor Haecker), así como en el vasto espectro de la literatura desde Rainer Maria Rilke a Unamuno. Pero con todo lo que estas voces han significado para la difusión de su obra, ¿no será hora de esforzarnos también en el mundo hispanoparlante por una mayor familiaridad con Kierkegaard mismo, quien vivió en el siglo XIX y no en el XX, para quien el gran mayor giro de la historia no son las dos guerras mundiales sino 1848?
2. Kierkegaard como pensador religioso:polémico, clarificador y edificante
Lo anterior nos obliga, por supuesto, a definirnos no sólo en términos negativos —que no seguiremos ni a éstos ni a los otros fenómenos kierkegaardianos del siglo XX, sino también a explicar positivamente qué tipo de libro el lector tiene entre sus manos. Puesto en los más sencillos términos, he intentado que este libro otorgue una buena visión general de la obra de Kierkegaard. Eso no significa una visión exhaustiva, pues hay libros de él que aquí no serán discutidos. Pero espero que quien lea este libro pueda acabarlo habiendo recibido una impresión adecuada de los distintos rostros de Kierkegaard y que, a pesar de ser una introducción, se haya encontrado aquí una cantidad suficientemente abundante de textos del mismo Kierkegaard como para tener una impresión de su estilo. En suma, he intentado hacer el tipo de trabajo que hacemos los profesores. Pero Kierkegaard detestaba a los profesores. «Dejaré tras de mí un capital intelectual de no poco valor —escribía—, pero sé quién lo heredará: esa figura que encuentro tan repulsiva, y que ha heredado todo lo mejor del pasado, el docente, el catedrático»7. Los profesores no tenemos por qué pagarle con la misma moneda, pero sí tenemos que preguntarnos en qué medida tiene sentido intentar apropiarse de un pensamiento como el de Kierkegaard desde una perspectiva «profesoral», desde el mundo tradicional de la enseñanza. Sus frases críticas sobre los profesores dejan caer sobre el mundo académico un manto de «inautenticidad», de modo que pareciéramos sólo construir castillos en los cuales es imposible vivir. Antes de afirmar que la vida académica no tiene por qué necesariamente transformarse en eso, conviene hacer caso a la advertencia. Es una advertencia correcta respecto de algo que efectivamente ocurre con cierta frecuencia a quien sólo sabe vivir entre libros. Tomar la advertencia en serio también nos pondrá en una relación adecuada con la cuantiosa literatura secundaria sobre Kierkegaard. Nadie que se embarque seriamente en el estudio de un autor difícil querrá prescindir del trabajo de sus colegas y antecesores. Hay, además, algo más inauténtico que el beber sólo de ideas ajenas: el ignorar que se está haciendo uso de ellas, o el presentarlas como propias. Intento, pues, tener presente la literatura secundaria, pero espero que las advertencias de Kierkegaard sobre el trabajo de los profesores haya contribuido a que la referencia a la literatura secundaria sea todo lo limitada que sea posible. Es Kierkegaard quien nos interesa aquí.
Pero si Kierkegaard no pertenece al mundo académico, ¿qué clase de autor es? Tal vez convenga partir notando que no es tan extraño el caso de un filósofo difícilmente integrable al mundo académico: en eso Kierkegaard no está en una situación muy distinta de Sócrates, Descartes o Schopenhauer. También en ellos encontramos una vida distinta de la académica, una vida filosófica realizada en las plazas, en las sociedades científicas o en la soledad (Schopenhauer incluso escribió un despectivo discurso «sobre la filosofía universitaria»). Pero hay algo que sigue haciendo a esos autores más fácilmente comprensibles que Kierkegaard, a saber, que se declaran filósofos. No importa qué piensen sobre la filosofía que los ha precedido, o sobre el saber institucionalizado, hay algo en la descripción que dan de sí mismos que nos ayuda a comprender el lugar que ocupan en el mundo, el lugar que ocupan en la historia del pensamiento. Pero parece claro que Kierkegaard no quiere ser visto como un filósofo. Eso no implica que desprecie la filosofía. Incluso puede dedicarle cierto tiempo, y puede mostrar que tiene los dones para haber sido un filósofo. Sin embargo, de los filósofos siempre escribe en tercera persona, siempre es un «ellos», nunca un «nosotros». ¿Tiene eso alguna importancia? Sin duda. Si no se atiende a ese detalle, es mayor la posibilidad de ver a Kierkegaard como un filósofo que con sus críticas está intentando realizar una reforma interna de la filosofía (por ejemplo, proponiendo una filosofía «existencialista» en vez de una «esencialista»). Si no es un filósofo, si no habla desde y para la filosofía, tal vez no tiene sentido poner en su boca una propuesta como ésa.
Pero tampoco es un teólogo. Ciertamente es un autor que trabaja con gran frecuencia desde categorías teológicas y cuyo trabajo es nutrido por discusiones teológicas. Pero si se encuentra lejos de la filosofía en su sentido tradicional, tal vez lo esté tanto más de la teología. Eso depende, por supuesto, de cómo se describa la teología. Sobre «la antigua terminología de la dogmática cristiana» escribe que es «como un castillo encantado en el que los más bellos príncipes y princesas duermen un profundo sueño, sólo esperando a ser despertados, traídos a la vida, para entonces mostrar su plena gloria»8. Es claro que no son palabras de alguien que desprecia la teología. Pero su impresión era que en el mundo contemporáneo estudiar teología o ser teólogo es algo muy distinto, algo consistente en «tener un doctorado summa cum laude en teología y ser más brillante que todo los otros que tienen un summa cum laude»9. Esa descripción negativa, que ve la teología como un soberbio cultivo de conocimientos (o diplomas) triviales, suele predominar en sus escritos por sobre la valoración positiva de la «antigua dogmática cristiana»; al menos predomina lo suficiente como para que ni él se haya entendido como teólogo ni nosotros lo debamos calificar de tal. En algunas ocasiones se describe a sí mismo como alguien que es «esencialmente un poeta», un «poeta de lo religioso» o un «poeta de lo cristiano». Pero también aquí hay otra cara de la moneda: vivir poéticamente lo describe en otras ocasiones como tener una relación puramente imaginativa con los ideales. En ese sentido el esfuerzo constante de Kierkegaard es por dejar de ser un poeta. Si no es poeta, filósofo ni teólogo, ¿bajo qué categoría estudiar su obra?
Desde luego no es necesario tener una etiqueta para identificarlo. Sin embargo, una descripción general sí puede ser orientadora, siempre que sea suficientemente general como para no encasillarlo ni crear expectativas equivocadas respecto de su obra. Tal descripción general podría ser tan sencilla como la afirmación de que Kierkegaard es «un escritor y pensador cristiano». La afirmación de que es un escritor no requiere de defensa, pero veremos que sí es importante pensar atentamente sobre el tipo de escritor que es. La categoría de «pensador cristiano» o «pensador religioso», en tanto, una categoría que igualmente podríamos aplicar a autores como san Agustín o Pascal, parece adecuada porque permite romper con límites muy estrechos entre disciplinas, pero es adecuada también porque reconoce que en estos autores, que no son estrictos filósofos o teólogos, hay un trabajo argumentativo significativo, no sólo ideas inarticuladas. Ese trabajo argumentativo es el que explica su influencia sobre disciplinas como la filosofía o la teología.
Pero hay distintos tipos de pensador religioso, y un mismo pensador religioso puede ser estudiado con distintos énfasis. El énfasis que aquí pongo es el anunciado en el título de este libro: polemizar, aclarar, edificar. Éste no es un modo usual de introducir a Kierkegaard, ni tampoco son tres prácticas que suelan ir de la mano en otros autores —muchas veces se asume que los polemistas no son edificantes. Pero se trata de tres prácticas que me parecen centrales para toda la producción de Kierkegaard. «Todo autor religioso es por eso mismo polémico», escribía en 1848, y eso se aplica también a su propia persona y obra10. Es más, la polémica no es sólo una propiedad de la literatura religiosa, sino que este carácter polémico es algo que Kierkegaard afirma respecto de la naturaleza misma del cristianismo: «el concepto <cristiano> es un concepto polémico, sólo se puede ser cristiano en oposición o a modo de oposición»11. Estas palabras pueden sonar provocadoras, pero en boca de Kierkegaard no son un vulgar llamado a la agitación. Nos invitan, por el contrario, a la segunda palabra del título: se trata de una polémica que tiene por elemento primordial la clarificación. Tanto las lecturas existencialistas como las postmodernas parecen de distintos modos oscurecer este aspecto de su obra, mostrándolo como un autor que nos sume en la confusión interior o como un autor que se expresa de un modo que no permite una interpretación clara de su obra. Pero el «o lo uno o lo otro» con que titula su primer libro tiene un objetivo que atraviesa toda su obra: Kierkegaard quiere ponernos ante alternativas radicales, pero para eso debe hacer aclaraciones conceptuales.
Kierkegaard debe pues ser leído como un autor de denuncia, pero al mismo tiempo como alguien que busca traer luz, clarificar. Los dos pasos están unidos, porque aquello que denuncia puede ser precisamente resumido como una confusión. Pero tal confusión tiene por supuesto un nombre más específico: la cristiandad, que es no sólo una confusión entre la iglesia y el Estado, sino una confusión entre conceptos cristianos y conceptos de la burguesía europea del siglo XIX. Incluso la clásica idea de tres estadios de existencia —una de las ideas más propias de Kierkegaard— tiene eso por principal objeto: no que debamos vivir en espacios distintos, sino que podamos distinguir categorías estéticas, de categorías éticas o religiosas. Si estamos ante este tipo de polémica, una polémica que busca ante todo aclarar, deja de ser extraño que sea compatible con la edificación. Y la edificación se encuentra presente no sólo en aquellos tratados que Kierkegaard presenta como Discursos edificantes, sino que atraviesa tal como la polémica y la aclaración conceptual toda su obra. Él mismo se esfuerza una y otra vez por hacernos notar la compatibilidad entre estas tres prácticas. Las obras del amor, un título ostensiblemente edificante, se subtitula como «reflexiones cristianas», porque también respecto de la naturaleza del amor nos considera confundidos; La enfermedad mortal, un «tratado psicológico», se inicia con un prólogo que busca defender la posibilidad de que un libro sea a la vez una exposición académica rigurosa y un tratado edificante. El énfasis en la polémica, la aclaración y la edificación me parece pues un prisma ideal para resaltar rasgos distintivos de la obra de Kierkegaard, aunque desde luego no todos los énfasis de la misma quedan así incorporados.
Sólo basta pues decir unas breves palabras respecto de cómo está estructurado este libro. Lo que intentaré es presentar a Kierkegaard en los siguientes pasos. Lo primero tras esta introducción (I.) es un breve panorama biográfico (II.). No una biografía, tampoco una resumida, sino algunos núcleos biográficos que nos pueden ayudar a aproximarnos a su obra. Luego me dirigiré a su visión respecto de su propia obra como escritor (III.), un requisito indispensable antes de abordar sus textos, pues Kierkegaard acostumbraba firmar obras con pseudónimo, solicitando que no se le atribuyera a él lo que decían tales obras: estamos ante un autor compulsivo en su consideración sobre su propia obra, que nos ha dejado una cantidad muy considerable de instrucciones respecto de cómo debe ser leído, pero instrucciones que no siempre es fácil considerar como compatibles entre sí. Detenerse en eso me parece pues indispensable. Con todo, este libro está estructurado de modo tal que si alguien no comparte esa opinión, puede saltar directamente a la siguiente sección, donde empieza la exposición de los grandes textos de Kierkegaard. Dicha exposición la he divivido en dos partes: primero revisaremos un grupo selecto de los textos firmados con pseudónimo (IV.), y luego los que Kierkegaard firma con su propio nombre (VI). Finalmente, intentaré decir algunas cosas respecto de cuál es el lugar de Kierkegaard en la tradición intelectual cristiana (VI.).
1 Dallago, Carl. Der Christ Kierkegaards Brenner-Verlag, Innsbruck, 1922. pág. 5.
2 Husserl, Edmund Briefwechsel Kluwer Academic Publishers, La Haya, 1994. III, III, pág. 15.
3 Jaspers, Karl. «Kierkegaard hoy» en Sartre, Heidegger, Jaspers y otros. Kierkegaard Vivo Alianza, Madrid, 1968. pág. 72.
4 Son las posiciones adversarias en S. Th. I. q. 1, a. 1 y 5; q. 2 a. 3.
5 Krüger, Paul (ed.). Correspondance de Georg Brandes Rosenkilde y Bagger, Copenhague, 1952-66. Vol. IV, pág. 448.
6 Para la recepción hasta entonces véase Malik, Habib C. Receiving Søren Kierkegaard. The Early Impact and Transmission of his Thought The Catholic University of America Press, Washington, 1997.
7 NB 26:76 / SKS 25, 79. Para explicitación de las abreviaciones y ediciones usadas véase los apéndices al final de este libro.
8 DD:20 / SKS 17, 226.
9 NB 3:31 / SKS 20, 259.
10 SKS 16, 47.
11 SKS 13, 187.
Estadios en el camino de su vida
1. Kierkegaard en la época de oro de la cultura danesa
La vida de Kierkegaard se presta para escribir biografías excelentes, y las ha habido de la más diversa índole. Quien busque eso tiene una amplio número de obras a las cuales ser dirigido12. Aquí, en cambio, diré sólo lo que me parece necesario para introducirnos adecuadamente en sus escritos. En primer lugar, haré algunas observaciones sobre la cultura danesa del período y el tipo de figuras con las que Kierkegaard interactúa. Tras eso intentaré presentar no una biografía completa, no un recuento lineal de acontecimientos, sino una serie de relaciones y preocupaciones de Kierkegaard que temporalmente se sobreponen, aunque aquí las presente de modo sucesivo. Son «ventanas» a través de las que intentaremos ingresar a su mundo, atendiendo a su vida afectiva, religiosa e intelectual.
Pero conviene partir familiarizándonos con el contexto de Kierkegaard. Y lo primero que entonces corresponde hacer es volvernos conscientes de que el período en que vive es la época de oro de la cultura danesa. Bruce H. Kirmmse nos ha vuelto conscientes de eso en una destacada presentación de la relación de Kierkgaard con dicha cultura13, y otros grandes autores de dicho universo están siendo crecientemente puestos a nuestra disposición14. Ahora bien, no se trata de una «época de oro» en todo el sentido de la expresión, sino de una cultura de oro en una época en otros sentidos desastroza, «una época de timidez política y de dificultad económica para la burguesía danesa; sólo la poesía y el genio individual florecían»15. Hay una élite, pero que brilla por sus aptitudes académicas y poéticas más que por las comerciales. Así, no es de extrañar que el tono de toda la cultura haya sido bastante antiburgués. En eso Kierkegaard no es una excepción.
Sin embargo, en otros sentidos sí es excepcional. Salta a la vista que Kierkegaard no es una figura plenamente integrada en dicha cultura del siglo de oro. Según la clasificación de Kirmmse, dicha época puede considerarse como compuesta de dos generaciones. La primera, de inspiración romántica, siguiendo a autores como Schelling, tiene por principales figuras a Oehlenschläger en la literatura y a Mynster en la religión. La segunda generación, de origen hegeliano, cuenta con Heiberg en la literatura y Martensen en la teología. En forma paralela a estas dos generaciones se desarrollan dos corrientes alternativas. La primera es el liberalismo representado en un primer momento por Orla Lehmann y más tarde por H. N. Clausen. La segunda alternativa es el movimiento de Grundtvig, que propiciaba una suerte de cultura nacional popular al servicio de la religión, movimiento que contaba entre sus filas a Peter Kierkegaard, hermano mayor de Søren. Si se omite a las corrientes menores, lo común a todos estos movimientos es el rechazo del liberalismo y de la sociedad de masas, y una jerarquía social fuertemente determinada por el aprecio a la genialidad más que por factores económicos o políticos. ¿Cómo se relaciona Kierkegaard con este conjunto de corrientes? En muchos temas es por supuesto alguien que podría ser descrito como afín al resto de la alta cultura danesa. Pero precisamente aquello que les sirve a ellos de apoyo para su crítica social —el aprecio romántico por el genio— es algo que para Kierkegaard es bastante indiferente: está bien que haya genios, pero para él es algo infinitamente menos significativo que aquello que todos tenemos en común, la posibilidad de una vida religiosa auténtica.
Pero para entender cómo concibe él ésta, conviene que dirijamos la mirada no sólo al conjunto de corrientes que se disputaban la alta cultura, sino a la condición espiritual de la época. Pues al pensar sólo en las corrientes que hemos mencionado, puede ser fácil concebir a la sociedad circundante como una dominada por la élite conservadora, y a Kierkegaard como una extravagancia o un revolucionario en tal ambiente. Hay sentidos en que eso puede ser una caracterización correcta, pero también hay sentidos en que la situación es la opuesta, en que la extravagancia de Kierkegaard es en realidad una sencilla defensa de las convicciones del «hombre común» frente a las nuevas filosofías que llegan a la sociedad danesa. ¿Qué filosofías? Es común que se reduzca la posición de Kierkegaard a la confrontación con Hegel. Pero no sólo conviene notar que su adversario suele ser un círculo más variado de hegelianos daneses, sino que además tiene en mente un panorama cultural e intelectual más amplio. Si Kierkegaard teoriza sobre un «estadio estético», por ejemplo, eso bien puede verse como respuesta a que la estética estuviera dejando de ser una mera subdisciplina de la filosofía y surgiera, por el contrario, toda una perspectiva estética de la existencia, una forma estética de existencia. Si dirigimos la mirada a la teología, se encontrará también la fuerte influencia de corrientes contemporáneas de avanzada. La Vida de Jesús, de David Friedrich Strauss, por ejemplo, influía en Dinamarca tanto como en el resto de Europa, y ahí uno podía encontrar ya buena parte de del ideario posterior de la teología liberal. Una vez más, se trata de un escenario intelectual y espiritual del que Kierkegaard se haya plenamente consciente: sus primeros diarios contienen varias observaciones donde toma distancia respecto de la ortodoxia imperante, pero también de la «mediocridad del racionalismo», y de un liberalismo selectivo que acude a la Biblia sólo para un conjunto restringido de tópicos16. De modo que el escenario en el que Kierkegaard se desenvuelve es uno en el que tanto la cultura general como la más específica vida intelectual son campos de batalla entre distintos tipos de esteticismo, naturalismo y la fe cristiana. Conviene tener presente esto, pues significa que a pesar de la aparente excentricidad de Kierkegaard, está involucrado en conflictos que no son nada de marginales: es posible dar con el lugar de su obra en las grandes controversias del mundo contemporáneo.
2. Michael Pedersen Kierkegaard y Regine Olsen
Con este trasfondo en mente podemos ahora acercarnos a Kierkegaard mismo. En primer lugar, dirigiremos la mirada a dos relaciones personales que fueron decisivas: la relación con su padre y la relación con Regine Olsen, la joven con la que estuvo comprometido. Tras eso dirigiremos la mirada a tres escenarios distintos, para conocer a nuestro autor como estudiante, para conocer su relación con el cristianismo y para interiorizarnos con su trabajo como escritor.
No parece haber obra sobre Kierkegaard que no contenga una mención de su relación con su padre. Es a éste, Michael Pedersen Kierkegaard (1756-1838), que dedica una cantidad considerable de sus escritos edificantes, y a lo largo de toda su obra encontramos referencias a la relación que tuvo con el mismo, en contraste con un pronunciado silencio en relación a su madre. Aunque de origen rural, Michael Pedersen tuvo una destacada carrera comercial en Copenhague. Eso le permitió ya en 1797 dejar sus negocios a cargo de terceros, para pasar a llevar una vida de intensa supervisión de su familia, ocupándose desde los menores detalles domésticos hasta el cuidado espiritual de los hijos. Es representativo de su carácter que al enterarse de la enfermedad terminal de una de sus hijas, y escuchando que el resto de los involucrados quería ocultarle a la misma la enfermedad, él exclame «mis hijos no han sido educados así», y proceda a contar a su hija sobre la proximidad de la muerte.
Sin una educación formal en el trasfondo, Michael Pedersen Kierkegaard fue un autodidacta excepcional, con gran capacidad para la discusión y una gran imaginación. Aunque él mismo sentía una mayor cercanía por la congregación de los hermanos moravos, crítica del racionalismo liberal imperante en la iglesia oficial, desde temprano vinculó a sus hijos a la iglesia luterana. Él mismo encontró un camino para vincularse más a la misma al aparecer en escena el futuro obispo Mynster, que combinaba su pertenencia a la iglesia luterana con un llamado a la piedad personal, a las horas individuales de lectura devocional que entroncaban bien con el pietismo. Al conocer a este pastor en 1812, Michael Pedersen Kierkegaard pudo ver en él el camino hacia un adecuado compromiso: con un pastor como éste, podía pasar a involucrarse con la iglesia oficial —como correspondía a alguien de su rango social— sin perder el espíritu que lo había guiado hasta aquí. De este modo, en la niñez de Søren ya era hábito oír los sermones de Mynster en las mañanas y en las tardes continuar con el culto de los hermanos moravos. Conviene no perder de vista este trasfondo pietista—separatista, pues puede ser uno de los factores por los que Kierkegaard no fue absorbido por la «cristiandad» oficial.
Pero Søren sólo sigue en esto a su padre por un periodo breve. Como parte de una rebeldía más generalizada, en julio de 1837 deja la casa para independizarse. Una «independencia» común, sin embargo, entre jóvenes de familias adineradas: el padre le sigue pagando no sólo la nueva vivienda, sino los cuantiosos gastos que implica su nueva vida. Unos meses más tarde, de hecho, tendría que regalarle el equivalente a unos doce mil dólares de hoy para pagar sus variados gastos en vestimenta, café y libros. Esta separación entre ambos, en que el vínculo que persiste es el del apoyo económico a los excesos del hijo, llega a su término poco antes de la muerte del padre, en 1838. Los términos en que Søren da cuenta de esta pérdida en su diario son los siguientes:
Mi padre murió el miércoles a las 02:00. Deseé tan profundamente que viviera unos años más, y considero su muerte como el último sacrificio que su amor ha hecho por mí. Pues no ha partido de mí, sino por mí, para que llegue a ser algo de mi vida. Lo más precioso de todo lo que me ha dejado en herencia es el recuerdo de él, su imagen transfigurada, pero transfigurada no por mi imaginación poética (pues no se requiere), sino por los muchos pequeños rasgos de los que recién ahora me estoy enterando, los cuales mantendré en secreto sin darlos al mundo. Pues en este momento siento que sólo hay una persona (E. Boesen) con la cual podría realmente hablar sobre mi padre. Fue un «amigo fiel»17.
Tales palabras, con todo lo que pueden tener de enigmáticas, nos revelan algo de nuestro autor. Por una parte, por su referencia al secreto. La relación con su padre nos es presentada como una transformada post mortem por el acceso a un nuevo conocimiento sobre el mismo, pero respecto de la naturaleza precisa de tal secreto no se nos dice nada. En eso lo que se nos revela no es sólo un rasgo de la relación entre padre e hijo, sino un típico rasgo de carácter de Søren: hay más de una ocasión en que se refiere a su propia obra como una que tiene un enigma, que su sentido último sólo puede ser captado por quien posea la llave indicada, un conocimiento sobre un aspecto de su propia existencia que Kierkegaard decide sin embargo mantener en secreto.
Por otra parte, la referencia a la muerte del padre como algo ocurrido para que algo sea de la vida del hijo, nos remite de modo claro al hecho de que hasta ese momento, una década tras iniciar sus estudios, Kierkegaard externamente no había logrado nada: el padre dejó este mundo sin haber visto de qué era capaz su hijo. En las décadas por venir, las obras que Kierkegaard firma con su nombre serán casi sin excepción dedicadas a su difunto padre, a quien lo une no sólo una similar comprensión del cristianismo, sino un similar temple anímico, una profunda melancolía, melancolía que explica el fracaso de la otra relación personal que aquí consideraremos, el noviazgo con Regine Olsen.