Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Recientemente se hizo una compilación de todas estas ideas y un economista escribió una obra por la cual recibió un premio en la Casa de las Américas, que tiene el mérito de haber recopilado, estudiado y presentado en un libro la esencia de las ideas económicas del Che, recogidas de muchos de sus materiales hablados o escritos, artículos y discursos sobre cuestión tan decisiva para la construcción del socialismo. La obra se titula El pensamiento económico de Ernesto Che Guevara. Fidel Castro Ruz Tablada ha dedicado más de la mitad de su vida -algunas etapas e innumerables ratos- libres en estudios del Che. En su bibliografía puede advertirse el manejo de centenares de escritos, intervenciones, entrevistas del Che -una gran parte de ellos espera su edición- que ha sometido a escrupuloso análisis. Tablada estudió a fondo el pensamiento de Fidel, el proceso de la economía y de la revolución cubanas en sus diversos campos, los criterios más de una vez polémicos de protagonistas, actores y estudiosos. Marx, Engels y Lenin, las experiencias y las posiciones de los países socialistas, son elementos de la mayor importancia en su reflexión acerca del pensamiento del Che, y también en ellos lo mira o lo contrasta, sobre todo con ayuda de ese monumento mayor del pensamiento acerca de la transición al socialismo y al comunismo que es el leninísmo. No intentaré aquí valorar en detalle lo que este libro aporta, ni la pasión y la prolijidad con que a la vez trata de divulgar el pensamiento económico del Che. Al ayudar a traer las ideas del Che a la palestra de hoy, el libro que sigue se vuelve un aporte a esa búsqueda necesaria.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 468
Veröffentlichungsjahr: 2017
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO
DE ERNESTO CHE GUEVARA
Carlos Tablada Pérez
Consulte nuestra página web: www.edhasa.es
En ella encontrará el catálogo completo de Edhasa comentado.
Diseño de la cubierta: Salva Ardid Asociados y Claudia Méndez Romero
Diseño de la colección: Edhasa
Primera edición: marzo de 2017
© Carlos Tablada Pérez, 2017
© de la presente edición:
Edhasa, 2017
Ruth Casa Editorial, 2017
Avda. Diagonal, 519-521Calle 38 y Avda. Cuba. edif. Los cristales, oficina 6
08029 BarcelonaApdo. 2235, Zona 9A
Tel. 93 494 97 20
E-mail: [email protected]
www.ruthtienda.com
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares
delCopyright,bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial
o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares
de ella mediante alquiler o préstamo público.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org)
si necesita descargarse o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.
(www.conlicencia.com; 91 702 1970 / 93 272 0447).
ISBN (Ruth Servicio Profesionales s.l.u): 978-9962-703-30-3
Prólogo a la 29.ª edición
Aurelio Alonso*
Éste es un libro con una historia propia y larga, que antecede incluso a 1987, el año de su primera edición. Una historia de la cual por momentos he sido un testigo cercano, y que merece ser conocida para valorar la obra en su justa medida.
El joven profesor de Historia del Pensamiento Marxista del Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana, Carlos Tablada, comenzaba enjunio de 1969 el estudio sistemático de la obra económica y, de manera más general, de la concepción del socialismo en el Che. Tablada se había iniciado ya en la ensayística con la publicación del resultado de sus estudios sobre la formación de la socialdemocracia europea. Este primer trabajo se inscribía con coherencia en las proyecciones críticas del manualismo dominante en la filosofía soviética que se desarrollaron en aquel colectivo desde mediados de los años sesenta. Del análisis de la bifurcación entre «ortodoxos» y «revisionistas» que tuvo lugar en la última década del sigloxix, Tablada concluía que «el marxismo en manos de los ortodoxos perdió su carácter revolucionario», y que «tanto los ortodoxos como los revisionistas, desde un inicio, marchaban hacia la derecha...».1
1*Aurelio Alonso Tejada(La Habana, 1939). Licenciado en Sociología por la Universidad de La Habana, fundador del Departamento de Filosofía y profesor de cursos regulares y docencia posgraduada de Materialismo Dialéctico e Histórico, Historia del Pensamiento Marxista, Historia de la Filosofía e Historia de la Ciencia en la universidad homónima. Fue director de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí. Ha sido investigador del Centro de Estudios sobre América y del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, así como agregado cultural en la Embajada de Cuba en Francia. Subdirector de la revistaCasade la Casa de las Américas. Es miembro del Consejo Asesor de la Editorial de Ciencias Sociales del Instituto Cubano del Libro y del Comité de Redacción de la revistaAlternatives Sud, publicada en Bélgica. Entre sus numerosos escritos, destacan los volúmenesIglesia y política en la Cuba revolucionaria(1998),Cuba: quelle transition?(2001),El laberinto tras la caída del Muro(2006) yLa guerra de la paz(2011). Desde el año 2006 y hasta la actualidad, es investigador y subdirector de la revistaCasa de las Américas.En el 2013 recibió el Premio Nacional de Ciencias Sociales, 2014. Datos actualizados para la presente edición(N. de la E.).
Véase Carlos Tablada: «Marxismo y II Internacional», enPensamiento Crítico, N.º 44, La Habana, septiembre de 1970.
En 1971, Tablada, como el resto de sus compañeros, se vio obligado a emigrar del quehacer filosófico y de la docencia universitaria hacia otros oficios. Y a contemplar desde fuera cómo la enseñanza del marxismo se homogeneizaba dentro de los patrones soviéticos. Tablada pasó entonces al mundo de la gerencia empresarial socialista, pero no abandonó su proyecto ni su vocación hacia el ejercicio del pensamiento.
Con esto quiero destacar que, paralelamente al empleo por el cual respondía y del cual vivía, mantuvo los estudios sobre el Che en la medida y al ritmo que su tiempo le permitió, pacientemente, con mucho rigor, y sin las premuras de los compromisos editoriales o de cualquier tipo de fechas de cumplimiento. Lo hizo, además, en una etapa del proceso socialista cubano en la cual las propuestas económicas de Che Guevara habían sido abandonadas, y se implantaba el Sistema de Planificación y Dirección de la Economía (SPDE), diseñado en la primera mitad de los setenta y puesto en vigor en 1976. Este sistema aseguraba las afinidades requeridas por el modelo soviético y la articulación de la Isla al Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), esqueleto de lo que la semántica occidental identificaba como el Bloque del Este, y la nuestra como Campo Socialista.
Desde 1970, la referencia económica al Che desapareció casi del todo en el mundo académico cubano, y el recuerdo de su paso por la historia se centraba en el legado ético y político de su proyección de largo alcance, y en el significado de su inmolación como revolucionario internacionalista, que dimensiona su memoria más allá de las fronteras de nuestra nación. Pero quedaba atrás el dato de que, en el corto y fructífero período de su vida enque le tocó participar en lo que solemos denominar la «construcción socialista», se introdujo con una excepcional lucidez en los problemas no resueltos del socialismo e ideó, ensayó y defendió concepciones, fórmulas y puntos de vista orientados a corregir estos defectos.
La polémica sobre la economía socialista ya recorría Europa y América Latina, con o sin la experiencia cubana, y abarcaba diversos temas objeto de debate, entre ellos la confrontación en torno a numerosos aspectos del llamado sistema de «cálculo económico» mediante el cual era conducida la economía soviética. Sistema que, en el plano histórico, y en aspectos esenciales, ha sido considerado heredero de la Nueva Política Económica (NEP) implantada por Lenin, con una definida visión de retroceso momentáneo del proyecto socialista, necesario para activar la joven economía del Estado soviético. Tablada dedica el capítulo tercero de su ensayo precisamente a un análisis pormenorizado de las posiciones del Che sobre la NEP.2
2Éste es un tema que retomará posteriormente un colaborador muy cercano del Che, Orlando Borrego, en su ensayo «El Che y el Socialismo», publicado en la compilaciónPensar al Che, tomo II, La Habana, Centro de Estudios sobre América, 1989.
Con la articulación de su Sistema Presupuestario de Financiamiento (SPF) –también con antecedentes en los tempranos debates de los bolcheviques en el poder–, que se orientaba a erradicar las relaciones mercantiles entre las empresas de una economía fuertemente centralizada en manos del Estado, y que comenzó a implementar en el ámbito de la industria y de la banca, el Che rompía con los esquemas que se habían consagrado en las experiencias socialistas del Este. Los argumentos de Guevara se insertaron también en el debate internacional de su época, y le hicieron merecedor de un definido respeto entre los economistas marxistas más destacados de entonces.
El exponente más relevante dentro del socialismo cubano de las fórmulas socialistas consagradas, Carlos Rafael Rodríguez, no aparece discutiendo públicamente en la época con el Che, a pesar de que criticaba la «agricultura de centralismo burocrático» y los desastres a que había dado lugar, y de que sus posiciones fueron harto conocidas –y explícitas– en las esferas del Gobierno. Era, incuestionablemente, la figura reconocida en la otra posición: posiciones a las que, en el lenguaje común, se referían a veces como «la de Carlos Rafael» y «la del Che». Aun cuando debamos admitir que esta polémica se dio siempre para él como un simple balance de acuerdos ydesacuerdos, de convergencias y divergencias en torno a temas que a su entender no alteraban lo esencial. No como una confrontación de tendencias, como proyecciones enfrentadas.
La única reflexión que recuerdo haber leído de su pluma sobre aquella polémica, muchos años después, fue una conferencia dictada en el Ministerio de la Industria Básica, en 1987, en ocasión del vigésimo aniversario de la caída del Che en Bolivia.3Allí Carlos Rafael –después de un explícito reconocimiento del libro que hoy prologamos, que acababa de ver la luz– admite que «con la distancia del tiempo el sistema presupuestario aparece como una contribución de excepcional valor», y que «se acerca más a lo que tiene que ser la sociedad en el futuro, pero esto es sólo una hipótesis, y se refiere a un futuro bastante lejano».
3«Pero hace unos días recordé que, entre los trabajos que había recibido recientemente y que, como muchos, no he tenido la oportunidad de leer hasta ahora, estaba el Premio Casa de las Américas –otorgado este año a un libro que yo me había asomado a él sin penetrar mucho su contenido, de un joven estudioso cubano, Carlos Tablada, sobre el Che. Me pareció interesante ver si aquel libro me ayudaba, y puedo confesarles que me siento tributario en esta tarde de ese libro porque sin él no habría podido llegar aquí…» Carlos Rafael Rodríguez: «Sobre la contribución del Che al desarrollo de la economía cubana», enCuba Socialista, n.º 33, La Habana, mayo-junio de 1988.
Las diferencias que provocaron la polémica pueden ser caracterizadas brevemente cuando afirma que «las condiciones históricas de nuestro país nos obligan a cosas tan sencillas, por ejemplo –y rechazadas por el Che–, como admitir la categoría de mercancía para las relaciones interempresariales», y advierte a renglón seguido que «cuando aceptamos la vigencia de la mercancía, no aceptamos la vigencia principal del mercado [...] como organizador de la economía nacional».
A mi juicio, el modo en que se enfoca el problema aquí tendría que considerarse sensato, difícil de refutar si todo pudiera reducirse al ángulo técnico-económico de la cuestión. En definitiva, hoy volvemos a girar en torno al dilema entre la asimilación del mercado y el rechazo de su rectoría, lo cual parecería una paradoja. Y es, sin duda, un problema crítico, un problema no resuelto para la edificación de la economía socialista, y en consecuencia para la legitimación de paradigmas y de teorizaciones. Pero ni siquiera era el ángulo técnico-económico el que radicaba en el centro de la preocupación del Che: «El socialismo económico sin la moral comunista no me interesa. Luchamos contra la miseria, pero al mismo tiempo luchamos contra la alienación», le respondía en una entrevista a una publicación francesa en 1963.4
4VéaseL’Express, París, 25 de julio de 1963.
Es tal vez por lo que abarca la mirada que se esconde en esta afirmación que Carlos Rafael aprecia que el Che «se dejó llevar por la idea [...] de que, en el tránsito político de nuestra imperfecta sociedad socialista [...], era susceptible llegar en un breve plazo a la sociedad comunista desde el punto de vista de la conciencia...»,5de la cual discrepa explícitamente.
5Carlos Rafael Rodríguez,op. cit.
La salida de Carlos Rafael Rodríguez de la presidencia del Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA) hacia 1966 puede ser erróneamente identificada con una adopción a escala nacional de la propuesta del Che, que en aquel tiempo había decidido ya llevar a la práctica sus propósitos de retomar la crítica de las armas a escala continental. Probablemente esto haya incidido en que muchos identifiquen el fenómeno de voluntarismo y dispersión gestionaria –que dominó la economía del país en la segunda mitad de la década– con las ideas de Guevara.6En esta confusión se han dado a veces la mano la ignorancia y las malas intenciones. Como sucede también en lo relativo a sus relaciones personales con Fidel Castro, incuestionablemente ejemplares y exentas de sombras de tipo alguno.
6Es un malentendido que sigue dándose incluso en estudios pormenorizados sobre el período.
Rodríguez no pasa por alto esta distorsión:
Una de las más grandes herejías que se cometió en este país fue suponer que lo que estábamos haciendo entre 1967 y 1970, el descontrol económico que prevaleció, podía realizarse, como lo hicieron algunos, bajo la invocación del Che Guevara.7
7Carlos Rafael Rodríguez,op. cit.
En realidad, los patrones de conducción económica en la segunda mitad de los sesenta no respondían a ninguna de las dos variantes organizativas que habían estado en debate, a pesar de que era habitual recurrir a los enunciados de naturaleza ética del Che, acerca de la estimulación del trabajo, la solidaridad, el rechazo de la ley del valor, el significado del dinero, etcétera.
Sin embargo, lo que ocurrió al final de los sesenta no tenía que ver con la conducción de la economía a partir del Plan, y era el Plan, como instrumento esencial e imprescindible, lo que estaba realmente en el núcleo del modelo que el Che propugnaba. También en el de los defensores del cálculo económico, justo es reconocerlo, más allá del énfasis autogestionario. «Sin planificación, no puede haber socialismo», y eso es «algo en lo que coinciden los dos sistemas».8
8Ibídem.
No es mi intención aquí avanzar por los temas del debate –no vuelvo ahora a la polémica, que sin embargo queda siempre pendiente–, sino ponerme en condiciones de añadir, simplemente, que Tablada sometió toda la documentación disponible, que era ya mucha, a un escrutinio muy serio, e imbuido, además, de una definida identificación con las propuestas y el estilo de pensamiento guevarianos. El resultado del trabajo de tantos años sobre un tema que nadie había tenido la audacia de abordar así, en aquel tiempo, fue plasmado en este ensayo, no por gusto editado tantas veces, y que siempre va a ser una pieza imprescindible para adentrarnos en las honduras polémicas de la historia del socialismo cubano, y principalmente de lo que Cuba habrá aportado a la larga al socialismo.
A mi juicio, lo que interesa hoy del SPF no es tanto el instrumental de aplicación, sino su mérito de creatividad ante la diáfana comprensión de que las cosas no marchaban como debían en el que se suponía que era el corazón del socialismo mundial. La aproximación a lo que constituyó en su época la semilla de una fórmula alternativa propia, partiendo de las características socioeconómicas del país y de la experiencia particular de transformación revolucionaria, y no de la asimilación de caminos trillados. El Che admitía incluso la posibilidad de que su propuesta no tuviera éxito, y de que fuera preciso recurrir a los caminos ya transitados. De hecho, en ese reconocimiento se apoyó precisamente, años después, Humberto Pérez, en la única referencia económica importante al Che que recuerdo en aquellos años,9al justificar el giro de los setenta y la entronización del SPDE. En pocas palabras, que según Pérez las penurias con las cuales el proyecto revolucionario entraba en esa década no dejaban otra alternativa que recurrir al camino trillado (por los soviéticos, se sobreentiende). Sin dejar de valorar, por otra parte, que mucho de lo que Guevara aportó tuvo que ser tomado en cuenta incluso en la elaboración de este esquema, que se mantuvo en vigor hasta la segunda mitad de los años ochenta, y que nos ha dejado las pesadas estructuras que encontramos en las bases de la economía actual.
9Véase Humberto Pérez:Clausura del Congreso constituyente de la Asociación Nacional de Economistas de Cuba (ANEC), CICT, JUCEPLAN, La Habana, 4 de junio de 1979.
Debemos recordar, sin embargo, que no fue exactamente el resultado del test de la eficiencia lo que determinó la opción de los años setenta, sino el dilema de poder en el entorno de las alianzas. La Revolución cubana ingresaba de lleno en el CAME –o dicho más crudamente, en el sistema soviético–, pues de otro modo el proyecto de equidad y justicia social que intentaba implantar, y los patrones de desarrollo económico que buscaba, no serían sustentables.
Precisamente, cuando, a mediados de los ochenta, tanto en el plano mundial como en el doméstico, el modelo de socialismo que había sido llevado a cabo –bautizado presuntuosamente como el «real»– comenzó a dar signos de infuncionalidad, primero, y de fragmentación después, muchas miradas habrían de volverse hacia el Che. Así, en octubre de 1987, en el discurso en que se conmemoraba el vigésimo aniversario de su muerte en Bolivia, Fidel Castro ponía el énfasis en la necesidad de hacer exactamente lo que no se había hecho en tantos años: estudiarlo. Algo tan sencillo e inobjetable. Sentenció entonces Fidel:
Yo lo que pido modestamente, en este vigésimo aniversario, es que el pensamiento del Che se conozca. Se conozca aquí, se conozca en América Latina, se conozca en el mundo: en el mundo capitalista desarrollado, en el tercer mundo y en el mundo socialista. ¡Que también se conozca allí!10
10Fidel Castro: Discurso pronunciado el 8 de octubre de 1987 en la principal ceremonia conmemorativa del vigésimo aniversario de la muerte de Ernesto Che Guevera.
En Europa del Este no era poco el rechazo, o en el mejor de los casos la indiferencia con que era recibida la figura del Che. Algunos partidos comunistas latinoamericanos aún expresaron más explícitamente esta alergia soviética, incluso a raíz de su muerte, que no dudaron en digerir como el colofón de un aventurismo extemporáneo imposible de aprobar y que fue aprovechado para justificar la visión gris del marxismo promovido desde Moscú.
Ya para el vigésimo aniversario de la muerte del Che, el ensayo de Tablada estaba concluido. Lo terminó en 1984, y después de pasar por algunas vicisitudes, había sido premiado en el concurso de la Casa de las Américas en febrero de 1987, y estaba publicado a partir de marzo del mismo año, convirtiéndose en el estudio pionero en su género. Posteriormente, en particular en los noventa, un verdadero torrente de ensayos sobre el Che iba a inundar las librerías del mundo. De autores cubanos y de extranjeros. Desde posiciones diversas y hasta polarizadas. La mayoría escritos con admiración y respeto, ciertamente de mucho valor por su rigor, por su información, por su objetividad, por su sinceridad, por la capacidad actualizadora desplegada, por la buena pluma, o por muchas de estas virtudes juntas.11
11En 1989, la obra de otro estudioso cubano sobre el Che merecería de nuevo el premio Casa: se trata del ensayo de Fernando Martínez Heredia,Ché, el socialismo y el comunismo(ediciones Premio Casa de las Américas, La Habana, septiembre de 1989). María del Carmen Ariet publicó en 1988Che: pensamiento político(Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1988), y Orlando Borrego suChe, el camino del fuego en 2001(Imagen contemporánea, La Habana, 2001). Son títulos que destacan entre los producidos en nuestro país en el camino del estudio sistemático del pensamiento guevariano abierto por Tablada.
Otros, los menos, son los que evidencian con mayor o menor claridad el propósito de menguar o disimular virtudes, resaltar y hasta inventar defectos, sobrevalorar errores, elaborar trastiendas contenciosas entre revolucionarios, convertirle, en una palabra, en paradigmadel fracaso idealista. Nada de eso pudo impedir que Ernesto Guevarade la Serna deviniera un símbolo imposible de borrar en la Historia (así, con mayúscula). Y el estudio del Che se ha vuelto indiscutiblemente uno de los temas obligados en nuestro tiempo para todos los que consideran, como consideró él cuarenta años atrás, que un mundo mejor no sólo es posible, sino que es el único propósito meritorio; que los caminos que se habían abierto a inicios del sigloxxfueron lamentablemente viciados o constituyeron en todo caso un intento prematuro; que el nuevo proyecto reclama, en su búsqueda, una dosis inmensa de creatividad, y que no es un despropósito dejar los huesos en esta empresa.
Para regresar al tema del pensamiento económico, diría otra vez que, a mi juicio, es de especial importancia –sobre todo desde Cuba– no dejarnos atrapar en la tentación de reducir esta polémica a la cuestión de una opción entre «sistema presupuestario de financiamiento» o «cálculo económico», entre planificación centralizada y autogestión, entre los incentivos morales y los materiales. Tampoco entre las realizaciones de una etapa y la de otra. No hay que olvidar que sus textos contienen el debate tal como se da en el mundo de los sesenta, con el esquema bipolar en pleno auge, dentro del cualel dilema «mercado o no mercado» tenía una connotación distinta de la que tiene hoy. Y deningún modo se trata de renunciar a la excepcional aportación del Chesobre el lugar del mercado, sino por el contrario, de no permitir que su valor perdurable se pierda en un condicionamiento de época.
Considero que el libro de Tablada, por su estructura y por la presentación del abanico temático de las ideas del Che, por la abundancia de la documentación analizada y por la valentía intelectual que lo inspiró, por la mezcla de lealtad y espíritu indagatorio hacia el pensamiento estudiado, tiene todos los tintes de las obras que el tiempo acaba encumbrando.
Si no abordáramos el debate desde una perspectiva más amplia y nos quedáramos en los términos económicos de la polémica, podríamos volver a sorprendernos en un mero balance de convergencias y divergencias. Me parece hoy de una claridad meridiana, cuando releo al Che, que su oposición a que el sistema de relaciones entre las empresas estatales socialistas se sostuviera en el orden monetario-mercantil en modo alguno significaba que se planteara algo así como la abolición del mercado por decreto. De hecho, no conozco que él hubiera siquiera imaginado una acción de expropiación como la que ilegalizó la casi totalidad del «cuentapropismo» unos meses después de su muerte en Bolivia, bajo la bandera de la «ofensiva revolucionaria». El debate sobre el mercado era de una naturaleza muy distinta.
Otro tema que atraviesa medularmente su concepción –tal vez de los más sensibles por vincularse a la formación del «hombre nuevo»– es el de la correlación entre la estimulación moral y la material, en el cual sus posiciones se suelen presentar sin matices. Bastaría recordar el pasaje en que advierte que «pensar que un país entero va a responder a estímulos superiores teniendo hambre..., eso a mí me parece un sueño [...]; hay una cantidad de necesidades que son vitales, y ésas hay que satisfacerlas, si no las satisfacemos, difícilmente podamos avanzar».12 Pasajes como éste, que expresan con realismo un marco de condiciones para el funcionamiento de sus propuestas, parecen haber sido olvidados tanto por sus adversarios como por sus seguidores.
12VéaseEl Che en la revolución cubana, La Habana, Ministerio del Azúcar, 1966, tomo VI, p. 433.
La actualidad del pensamiento del Che se hace más explícita en algunos de sus últimos trabajos, como su exposición en el II Seminario Económico de Solidaridad Afroasiática en Argel, en febrero de 1965, que se hizo notoria por denunciar como complicidad con la explotación imperial el comercio desigual de los países socialistas con los subdesarrollados. Y muy especialmente el ensayo que, en estilo epistolar, publicara en el semanarioMarcha, de Uruguay, bajo el título «El socialismo y el hombre en Cuba», que nos dejó el perfil de la visión humanista del socialismo que había desarrollado. Todos ellos son elementos esenciales de su legado que no suelen plantearse en el debate sobre el modelo económico.
La desintegración del socialismo soviético no confirma por sí misma la validez de la propuesta del Che, pero sí la validez de su recelo, de sus críticas y de sus angustias. En una entrevista en 1993, Carlos Rafael admitía su sorpresa:
Confieso que no me di cuenta de las debilidades que ahora son aparentes y claras, que no pude apreciar las contradicciones que ahora afloran y que me parecieron entonces excepcionales, no significativas. Yo creí que al avanzar el socialismo en otras partes del mundo las debilidades y errores que manifestaba la Unión Soviética eran superables [...].13
13Luis Báez: «Diez preguntas a Carlos Rafael Rodríguez», enBohemia, 25 de mayo de 1993, La Habana.
¿Podían realmente superarse o no? Tampoco lo sabremos ya, pues el hecho es que no fueron superadas, al menos no para evitar que se desmoronara el sistema, su estructura, sus instituciones, su ideología. En todo caso, el Che supo leer con mayor claridad la complejidad del escenario que se abría ante sus ojos, lo cual consagra su legado como una referencia obligada que trasciende con mucho a la experiencia cubana, y que se proyecta hacia la visión integral acerca del socialismo posible. Ese que reclama hoy una mayor creatividad de las nuevas generaciones de revolucionarios, para el cual todo lo que se ha puesto en marcha en el siglo xx merece ser evaluado sin prejuicio, pero en ningún caso tomado como paradigma impoluto.
Es ante el imperativo de actualidad, y de la búsqueda de parámetros de la vigencia, que se justifica la adición que, a partir de 1995, hace Tablada a su edición de 1987, y que titulaEl marxismo del Che.Aquí levanta la mirada sobre el debate de hoy hacia el debate de mañana, sintetizado, entre otros momentos, de las notas de 1966 del Che, inéditas aún, sobre elManual de economíade la Academia de Ciencias de la URSS: «Las masas deben tener la posibilidad de dirigir sus destinos, resolver cuánto va para la acumulación y cuánto al consumo, la técnica económica debe operar con estas cifras y la conciencia de las masas asegurar su cumplimiento».
En realidad, las masas han tenido hasta ahora muy poco protagonismo en la toma de decisiones en las experiencias socialistas europeas que lograron establecerse en el siglo pasado. La visión de la participación que al final se implantó desfiguró las intenciones originales y no aparecieron instituciones garantes de que esa nueva democracia emergiera. Parecería que el sacrificio de la iniciativa siempre hubiese sido necesario ante las urgencias de una regla de seguridad. Parecería que en Europa del Este se hubiera diseñado un gobiernodelpueblo yparael pueblo, pero que se fracasara en hacer que fuera igualmente gobiernoporel pueblo, como afirmó una vez Lucio Colleti.14Y parecería igualmente que la crítica del estalinismo no hubiese sido otra cosa que un catalizador para impedir, mediante el espejismo de correctivos equívocos, cualquier cambio que condujera a sortear la deficiencia sustantiva de poder democrático.
14Véase Lucio Colleti: «El problema Stalin», enNew Left Review, N.º 61, mayo-junio de 1970.
A mi juicio, Tablada resume con acierto, y en unas pocas líneas, todo el sentido de un pensamiento crítico que rebasa el entorno económico, al concluir, en este nuevo ensayo, y a continuación de la cita aludida del Che, que «el socialismo, por tanto, no es un sistema más humano que el capitalista porque una nueva clase dominante e iluminada distribuya, con sentido más justo y paternalista, las riquezas producidas, sino porque se trata de un genuino régimen de poder popular».
Pienso que el ensayo introductorio ofrece al lector una brisa nueva de reflexión, una aportación adicional al estudio original, al traer la mirada a los horizontes presentes del debate sobre el socialismo. A la recuperación del pensamiento guevariano en la plenitud de su vitalidad. El Che llamaba a estudiar a los clásicos del marxismo con una mezcla de veneración e irreverencia, y a no convertirlos inconcientemente en una doctrina, a no dejarnos subyugar por esa tendencia facilista y tan manipulable del pensamiento a dogmatizar lo que se nos revela como luminoso. Hay muchas referencias en esta dirección, a las que no creo necesario acudir.
Al intercalar entre este ensayo y el libro original el discurso de Fidel Castro del 8 de octubre de 1987, el autor ha decidido incluir el parteaguas de una lectura entre un tiempo histórico y el que le sigue. Del Che como historia –historia en la cual el socialismo pareció concretarse por otro camino cuyas torceduras supo vislumbrar– al Che como pensamiento vivo, para hoy; de la parcela de su contribución inmediata, a las distancias imprevistas hasta entonces en las cuales lo que nos dejó se hace trascendente.
Un libro con tantas ediciones tiene siempre dos tipos de lectores: los que releen y los que leen por primera vez. Estos últimos, en general los más jóvenes, son siempre los más interesantes porque representan el futuro. No subestimo el mérito de los que releerán, pues la relectura reviste un significado distinto y de ningún modo secundario, pero me sentiría obligado en primera instancia hacia quienes se adentren en el estudio del Che decididos a la aventura incomparable de pensar el socialismo.
Quizá el que tenga la paciencia de leer hasta el final este prólogo se sienta frustrado por no encontrar más detalles sobre lo que trata este libro, pero eso se lo dará el autor, incluida la posibilidad de coincidir o de disentir con plena libertad. Yo de ninguna manera quiero quedar como intermediario. Es una posición que puede funcionar bien en el mercado (tampoco me interesa entrar ahora en ese debate), pero que no tiene mérito en la cultura, donde nada debe interferir ni mediatizar la relación del consumidor con el productor.
De modo que aquí termino, congratulándome de que esta obra pionera en los estudios guevarianos –la primera, me atrevería a afirmar, que fue más allá de la exégesis– llegue a una tirada tan elevada con su nueva edición. Y agradecido al autor, amigo de tantos años y cómplice de la mejor de las maneras en la aventura de la Revolución, de vivirla y de pensarla, de pensarla y de expresarla, por ofrecerme el privilegio de hacer estas líneas preliminares, que sólo él y los que las lean sabrán si sirvieron al cabo de alguna utilidad.
Prólogo a la 30.ª edición
Celia María Hart Santamaría*
15
15* Celia María Hart Santamaría (La Habana, 1963-2008). Máster en Ciencias Físicas de la Universidad Técnica de Dresde, Alemania, trabajó durante quince años como investigadora en la Universidad de La Habana, e impartió clases de Ciencias Sociales en una Sede Universitaria Municipal y en una escuela de verano en Inglaterra. Publicó cerca de 135 trabajos en libros y publicaciones seriadas de Cuba y del extranjero. Sobresalen, entre sus títulos:Apuntes revolucionarios,2005; la primera edición deHaydée del Moncada a Casa,2005; el volumenIt´s never too late to love or to rebel,2006 yLes debo verlos libres,2009. Datos actualizados para la presente edición(N. de la E.)
Y poderte decir lo que aquí no he podido decirte
Hablar como un árbol con mi sombra hacia ti
Como un libro salvado del mar
Como un muerto que aprende a besar
Para ti, Para ti
Silvio Rodríguez
Glosas al pensamiento de José Martí, Julio Antonio Mella señaló:
Hace mucho tiempo que llevo en el pensamiento un libro sobreJosé Martí, libro que anhelaría poner en letras de imprenta. Bien lejos de todo patriotismo, cuando hablo de José Martí siento la misma emoción, el mismo temor que se siente ante las cosas sobrenaturales.
Este libro, según mi opinión, está aún por escribirse.
Por fortuna, el Che no ha corrido la misma suerte. El libro de Carlos Tablada es al menos uno de aquellos libros que debió ser escrito, que nos hacen sentir al Che en combate, pertinaz y útil, lejos de todo el ecumenismo y la retórica con que, en más de una ocasión, más bien en muchas ocasiones, nos quieren ofrecer al Che. Estamos frente a uno de esos libros en los cuales no habla el autor, sino el alma del protagonista.
Mi relación con estas letras es algo peculiar. Me lo he leído ahora recientemente. Es un libro que utiliza las categorías económicas con el sólo pretexto de presentarnos a una criatura con la dosis más elevada decoherencia y compromiso frente al más noble de los empeños humanos: la revolución.
Entonces, permítanme narrarle una primera experiencia personal: en 1985, después de haber estado por tres años en la Alemania del Este estudiando Física, llegué a La Habana sin aceptar el socialismo. La ex RDA era, sin embargo, un ejemplo del «bien» vivir. El sistema era satisfactorio para los más exigentes. Los beneficios materiales de aquella sociedad eran excelentes. El transporte, el poder adquisitivo, el sistema de salud, la educación... Sin embargo, pocos eran los jóvenes que no veían en la vecina RFA motivos para tratar de emigrar, chocolates más sabrosos, jabones más olorosos... Se extendió una máxima que decía que, cuantas más cosas y mejores, más socialismo.
Como justamente el Che señaló, aquel sistema estaba «fuera del hombre». El 5 de diciembre de 1964, afirmó:
Y por ejemplo, aquella cosa tan interesante, yo no sé si ustedes siguen bien la política internacional, pero aquella cosa tan interesante que el compañero Jruschov había dicho en Yugoslavia, que incluso mandó a gente a estudiar y qué sé yo. Pues eso que él vio en Yugoslavia y que le pareció tan interesante en Estados Unidos está mucho más desarrollado porque es capitalista [...]. En Checoslovaquia y en Alemania ya se empieza a estudiar también el sistema yugoslavo para aplicarlo.
Para diseñar un sistema tal, lo supe después, el dinero y sus categorías eran lo más oportuno. No se precisaba una nueva manera de relaciones humanas para producir. Y ese sistema, que no precisaba del hombre, se creó mucho antes.
Decidí en aquel verano revelador de 1986 que no sería partidaria de una sociedad semejante. Eso era para mí el socialismo... Era, supuestamente, como me dijeron muchos valiosos compañeros al marcharme a Europa «que viajaría en la máquina del tiempo», que Cuba dentro de unos 30 años sería una República Democrática Alemana tropical.
Además de todo esto, también estudié Física. La física entre otras ventajas te obliga al menos a una lógica elemental y al uso ineludible de la estadística. Y lo que ocurría en todos los países socialistas que tuve oportunidad de visitar era lo mismo, con más o menos cantidad de jabones y chocolates. Si hacia allí tenía que ir la sensible tierra de Martí y por aquel patético estado vegetativo no se había quitado Fidel jamás su traje de guerrilla, a mí por lo pronto, que me sacaran de la lista. La falta de compromiso, la alienación de la juventud, el fetichismo por los bienes del enigmático Occidente eran el objetivo a alcanzar. Entonces más me valía la pena volver a la Revolución francesa y a las ideas de Rousseau, y sentir que el Octubre de 1917 fue un episodio menor y mal calculado.
No estoy exagerando. Pertenezco a una generación de cubanos que se hizo joven dentro de la mayor apología del socialismo real. (Por llamarlo así.) La apología llegaría al límite de enviar a decenas de miles de jóvenes a terminar su formación académica en aquellas sociedades socialistas, para hacerles ver que aquello sería el futuro de la patria.
Pertenezco precisamente a esa generación nacida en la década de los emblemáticos sesenta dentro de la Revolución cubana, y que tuvo que decidir en los noventa, al cumplir 30 años, hacerse militante de un partido comunista, cuando decenas de millones de camaradas, en otras latitudes, hacían justamente lo contrario.
Somos de la generación que creyó ver en un primer inicio quela perestroika,la glásnost,y todas esas tristes apariciones, significabanla lucha contra las sociedades burocratizadas de la Europa del Este. Aquel sueño se desvaneció y, en medio de las mayores penalidades económicas de una isla lanzada a su suerte, muchos de nosotros pensamos que el mundo se dividía entre las leyes del mercado y aquella cárcel ideológica y dogmática, que luego supe llamar estalinismo. Fue una de las más dolorosas tempestades éticas del hombre.
No terminaré nunca de agradecerle a mi padre que me diera dos viejos libros que relataban los avatares del bolchevismo traicionado. ¡Qué falta me hacía el libro de Tablada en aquel entonces!
Justo antes de la muerte total, como si se tratase del llamado «veranillo de otoño» de los moribundos, aparece el libro de Tablada escoltado por el «proceso de rectificación de errores y tendencias negativas», no de Cuba, sino de la práctica socialista mundial. Aunque eso no lo supe hasta hace muy poco.
Porque en aquella desesperación juvenil no tuve quizá la grandeza de alma o la suficiente pericia para saber que, en ese mismo año, en uno de los discursos más luminosos y necesarios de Fidel Castro, se estaba decidiendo la suerte del socialismo. Como un último grito, el «proceso de rectificación de errores y tendencias negativas» estaba dando la última luz de esperanza a la práctica de la hazaña de Lenin. Ese proceso que se inició en la ligera isla de Cuba, fue el único proceso sincero de rectificación para el socialismo del sigloxx.
Un «libreto» de aquel hermoso episodio, de grito mundial por salvar la práctica socialista, fue el libro de Carlos Tablada, el cual, después de pasar por muchas vicisitudes hasta su publicación, había sido distinguido con el premio Casa de las Américas 1987.
Y en nombre de esa generación ideológicamente desesperada, aturdida por el estalinismo, confundida con la perestroika, es por lo que le agradezco formalmente a Carlos Tablada que haya salvado este libro del mar.
Sí, porque lo que hizo Tablada fue salvar estas letras de la tempestad, poseído por el fantasma del Guerrillero Heroico, quien quiso dejar constancia precisamente en aquel momento, preámbulo del desastre del socialismo, de que las ideas de Marx eran viables, de que la Revolución de Octubre pudo triunfar, pero que aquella revolución fue traicionada.
Este libro tal vez debió publicarse mucho antes, en la época en que «fuimos» vencidos por el «cálculo económico»y pensábamos, como mis colegas alemanes, que la sociedad socialista era producir mejores jabones.
Porque aún se sigue difamando al Che, incluso entre camaradas.
Por un lado, muchos militantes aluden a él como un ejemplo de «foquista» valiente que no conocía los métodos leninistas de lucha, afirmando que su pensamiento económico en el período de transición se reducía a «exagerar» los valores morales. Lo sentencian a ser un gran revolucionario, pero incapaz de entender la realidad social a la que se enfrentaba, un revolucionario que, en el mejor de los casos, había cursado un escuálido ABC de teoría marxista, y que supeditaba la transición al socialismo al «trabajo voluntario».
Aprovecho el espacio para referirme tangencialmente a esto, pues es motivo de dolor profundo que militantes del mundo no logren aún asumir al Che como un creador más del marxismo: ¿De dónde se extrajo la palabra «foquismo»? Dice Néstor Kohan en el libroErnesto Che Guevara: Otro mundo es posibleque puede ser a partir de un ensayo antológico del converso francés Régis Debray.
Pero no está mal la palabra, aunque estoy segura de que muchos no han perseguido el origen último de la misma. La definición más seria que puedo encontrar de «foco» es la geométrica. Los focos son los que, en último caso, definen los puntos del plano que constituyen una elipse. La elipse es una figura de trascendental importancia para nuestra existencia. Baste recordar la Primera Ley de Johannes Kepler, el brillante astrónomo alemán del sigloxvii: «Los planetas giran alrededor del Sol en órbitas elípticas en las que el Sol ocupa uno de los focos de la elipse». ¡Muy bien! Si es así, el «foco» del Che Guevara es nada más y nada menos que el equivalente al Sol gracias al cual giramos llenos de luz y calor elípticamente.
Y los de la esquina opuesta, sin tan siquiera levantar la voz ante tanta mentira –o al menos ignorancia– le compran una cómoda corona de espinas y lo inscriben en el Congreso de la Historia con la frase sacada de contexto «soñar lo imposible» sin mencionar los verbos «hacer»y «luchar». Estos son los nuevos reformistas, con cierto barniz de revolucionarios, a los que todo les molesta, partidos, historias, compromisos...
Y es imperdonable. El Che fue el hombre en esta Tierra que más cerca estuvo de ser verdaderamente práctico. No sé si habrá soñado lo imposible, lo que sí creó fue un sistema de ideas económicas, éticas y políticas que dudo que algún político haya podido hacer más pertinente con la realidad de su tiempo y lugar.
Sin tener yo conocimiento de economía, el libro de Tablada me hace entender a la perfección la contundencia de las aportaciones del Che. El sistema socialista no sólo debe definirse por el destino social de los bienes, sino porcómose obtienen y por el tipo de relaciones sociales que establecen los hombres en el instante de la producción. Aunque esto es marxismo elemental, no es comprendido en todo su alcance.
La Nueva Política Económica de Lenin fue, en este sentido, mucho más que un paso atrás; según mi parecer, es prácticamente medio sendero atrás, de donde difícilmente se podía regresar.
Deseo proponerles un modelo sencillo:
Vamos a imaginarnos que un convento de monjas ha caído en desgracia económica. Y entonces la madre superiora convoca a las novicias más hermosas y les propone que se prostituyan para obtener dinero. ¡Eso sí! El dinero proveniente de tal actuación, lo que sin duda y por esencia las futuras esposas de Cristo llamarían el Diablo, sería utilizado de manera honrada en la restauración de la capilla, en comprar mejores ropajes a los santos, en limosna para los pobres, etcétera. Las novicias entonces estarán usando lo que odian por sus propios principios para salvar lo que aman. ¿Terminarán éstas como vulgares rameras o como monjas salvadoras del convento?
Si usamos las leyes del mercado para construir una sociedad cuyo objetivo es negarlas, ¿cuál será la sociedad que estamos construyendo? El socialismo tiene que ser renovador, y no sólo en la forma de distribuir las riquezas: debe ser, más que nada, un sistema diferente para poder obtenerlas. Una nueva forma de relacionarnos durante el proceso productivo.
De esa verdad se dio cuenta el Che. Es lo que nos narra este revolucionario, apasionado y locuaz llamado Ernesto Guevara a través de la tinta jugosa de Carlos Tablada.
Pues ¿dónde se dijo que, para producir, el hombre se desprende de su subjetividad, su nobleza, su altruismo, antes de entrar a la fábrica? El hombre tiene estómago y sexo de igual manera y en igual proporción que corazón y cerebro. Y de lo que se trata es que el corazón y el cerebro controlen, dispongan, usen las leyes, y no al revés.
Y ahora... que todo es verdad, que el Che y Tablada tenían razón, que ya el convento imaginario se ha convertido en el mayor prostíbulo del mundo... ¿qué importancia pueden tener en la práctica las ideas del Che en cuanto a la edificación del socialismo?
Más que nunca, y de manera urgente, este libro pasa a ser libro de combate y no de recuerdos que nos pongan a llorar maldiciéndonos por el poco caso que le hicimos todos al Che.
Los pueblos empiezan de nuevo a acomodarse a la izquierda, a veces por mero instinto.
En Venezuela ha triunfado una revolución, y seguro que logrará superar aún más su carácter y transitar hacia el socialismo definitivamente, para evitar una conversión lamentable en una «caricatura de revolución»,por citar nuevamente al Che. Para esto los venezolanos tienen un liderazgo definido, incorruptible, con los pies en la tierra y el alma en los pobres y en Nuestra América. Muy modestamente, invito a los hermanos venezolanos a utilizar el libro de Carlos Tablada. Ellos no tienen que lidiar con modelos preconcebidos de la izquierda (agotados, destruidos y descalificados por sus propios errores), aunque sí tienen, sin embargo, la tarea de arrasar sabiamente con los impuestos por la derecha, cuyos modelos inician ahora el largo camino de la extinción. En la tierra de Bolívar están a tiempo de comenzar por el verdadero principio.
Ahora no tendremos más el campo socialista, aquel que tanto tiempo nos hizo perder. De nuestros fracasos ya no podremos culpar a la URSS o al PCUS. Ninguno existe. Han pasado a ser memoria en el mejor de los casos. Esta vez no podemos volver a equivocarnos: lo que antes fue ingenuidad o desconocimiento, hoy sería mera estupidez; una estupidez que la historia no nos perdonaría.
Si con el grito de «Socialismo o Muerte» decidimos nuestra eterna Protesta de Baraguá para resistir los embates del imperialismo, en 1987 el discurso de Fidel en conmemoración al xx Aniversario de la caída del Che constituye, según mi modo de ver, la Protesta de Baraguá frente a los métodos imperantes del socialismo en aquel entonces, y dejamos bien claro cuál era la única forma de retomar el camino. El libro de Tablada constituyó su mejor plataforma. Parafraseando a Antonio Maceo con aquello de: «No, no nos entendemos»... ni con la restauración capitalista ni con el estalinismo, que no es la sociedad que quisieron hacer verdad los mejores bolcheviques. Tengo la secreta sospecha de que la burocracia estalinista y las reformas capitalistas son aliadas estratégicas. A veces me temo que tal vez son la misma cosa. Que, como dijo el Che, si Lenin hubiese hubiese condenado a la Nueva Política Económica al basurero, que de nueva... no tenía ni el nombre. Más bien debería llamarse VPE. Que si Lenin no lo hubiese hecho, la NEP lo hubiese hecho con él.
Esa función tuvo el libro de Carlos Tablada, finalizado en julio de 1984 después de quince años investigando y escribiéndolo. Una protesta internacional a nombre de Ernesto Guevara. Tres años después el libro se convertiría en un verdadero punto de referencia para el proceso de rectificación.
Algún día cuando se pueda contar la historia del socialismo sin llorar demasiado, habrá que colocar en sitio de honor el proceso de rectificación de errores concebido e iniciado por Fidel Castro, y el mejor guión para eso será este libro de Carlos.
Mas hoy, a veinte años de aquello... nos toca «reorganizar la guerra». Mucho antes de lo que pensábamos empiezan las ideas socialistas a colocarse en el fiel del futuro de los pueblos. Hoy este libro y el Che empiezan a convertirse en los clásicos más cercanos y oportunos con los que contamos.
Las puertas del socialismo se empiezan a abrir hoy en América Latina. ¡Bienvenido! El Che Guevara es ya imprescindible, quizás uno de los pocos que enseñó con la pluma, el fusil y la conducción de hombres. Un revolucionario que supo conquistar el poder para el proletariado y para todos los desposeídos, supo ejercerlo de manera brillante y supo dejarlo para cumplir con el internacionalismo. Estoy esperando que me pongan un ejemplo de alguien que haya hecho lo mismo.
Pues el Che que marchó a Bolivia fue el mismo que trabajó en el Ministerio de Industria, porque su pensamiento es uno solo. Porque la construcción del Socialismo implica la revolución mundial. No existe otra vía. Por eso el comandante Guevara es uno de los revolucionarios más integrales de toda la historia. Entendió que aun con las puertas que se abrían en Cuba para la construcción del socialismo, esto no sería verdad si se restringía a un solo país. La única revolución que produce un cambio certero de la sociedad es la que se profundiza día a día, a la vez que se extiende a otros países.
Lo dice Carlos Tablada en su libro, tal cual lo hubiese dicho el Che:
Che también pensaba que Cuba, sin la Revolución latinoamericana, tenía muy pocas probabilidades de llevar a su fin lo que su pueblo se había propuesto de alcanzar, una sociedad superior en la escala humana en cuanto a la libertad, acceso a la cultura, a la educación, al bienestar material para todos, a una sociedad distinta a la capitalista, y a los regímenes del socialismo real.
Y lo dice de manera magistral Fernando Martínez Heredia en su magnífico prólogo a la edición príncipe de Casa de las Américas: «Esa dimensión indispensable, sin la cual no hay verdadera marcha hacia el socialismo y el comunismo».
Y claro está, enEl socialismo y el hombre en Cuba:
El revolucionario, motor ideológico de la revolución dentro de su partido, se consume en una actividad ininterrumpida que no tiene más fin que la muerte, a menos que la construcción se logre a escala mundial.
Aun así, creo recordar que le dijo a sus hijos que, después de eso, «se irían a la Luna».
Sin hombre nuevo no hay socialismo que construir, sin internacionalismo muchísimo menos.
La genialidad del Che, y su permanente actualidad, puede cuestionarse a veces, pero seguro que debe mucho a su heterodoxia marxista. Decir que el Che fue un idealista, en el sentido habitual que se le da a esta palabra, es una fanfarronería en el mejor de los casos; en el peor, la mejor arma del enemigo para seguir considerando al Che un Quijote peleando contra los molinos de viento. ¡Basta ya!
El Che fue a las ideas socialistas lo que Miguel de Cervantes a la literatura: Cervantes ridiculizó las historias de caballerías, y así nació la novela moderna. El Che nos ofreció un marxismo de carne y hueso, real y útil. Libre de la retórica manualista y de especulaciones inciertas que monopolizaban prácticamente todos los partidos comunistas de aquella época.
Aunque por supuesto Gramsci fue quien por primera vez le confirió importancia decisiva a la cultura en la construcción del socialismo, el Che es quizá pionero en entender que, sin una nueva moral, un nuevo espíritu en el productor de bienes materiales, no se construye la nueva sociedad.
El hombre nuevo fue la gran obra del Che Guevara. Lo grita en este libro. Y como todas las verdades son concretas, a decir de Lenin, ésta del Che es elemental.
La moral socialista no la concibe como adorno, como el trabajador que llega a casa después del trabajo y escucha a Verdi. No. Ese hombre nuevo, esa moral nuevaesla que se necesita para producir, ella forma parte de la fuerza productiva. Al menos eso es lo que yo siento al leer este libro supuestamente de economía que, a diferencia de tantos folletos y lecturas parciales, debería ser texto obligado para estudiantes de bachillerato. Si se lee a Carlos Tablada, se entiende al Che, y de verdad que no hay una manera más natural de entender a Carlos Marx y sus categorías económicas que entender los apuntes del Che Guevara. Después uno lee a Carlos Marx como el segundo capítulo de la novela.
Ésta es otra de las virtudes de este libro que llegó a mí tan tarde.
Este libro, por tanto, se convertirá en un clásico obligado. Por supuesto no es algo que diga sólo yo: el mundo empieza a decirlo, no en balde es ésta la trigésima edición, con medio millón de copias vendidas y muchas fotocopiadas pasadas de mano a mano.
Paradójicamente, es lo que hubiesen pretendido los «manualistas», que uno corriera a leerse los clásicos después de leer sus patéticos escritos. ¿O no? ¿O es que no les interesaba a los responsables del «socialismo real» que leyésemos a los clásicos?
Después de sentir al Che, en voz de Carlos Tablada, uno siente como imprescindible el capítulo I deEl capital.
Ya por último quiero volver a otra experiencia personal.
Me contaron que, hace muchos años, Carlos Tablada visitó la casa de mi madre. Mi casa (la única casa que he reconocido como mía) quedaba al lado del mar. En la terraza siempre soplaba el fresco, incluso en los días más calurosos. Allí sentados los dos, siendo yo una niña, Carlos Tablada le prometió a mi madre que continuaría escribiendo este libro. Yo no recuerdo el episodio, pero me parece ver flotar el cabello espeso de Carlos y ver moverse las manos blancas de Yeyé cuando hablaba con seriedad. Haydee no sabía prácticamente nada de economía, y menos aún del debate antológico entre cálculo económico y sistema presupuestario. De lo que Haydee sabía como pocos era de intuir una empresa. Casi nunca se equivocaba cuando su corazón decidía que algo podría ser importante. Esto implicaba que muchas veces no hubiese una explicación exacta a la defensa de «El pensamiento económico de Ernesto Che Guevara». Pero yo, que viví a su lado hasta que decidió que no era oportuna su existencia, puedo ofrecerles una pista: era a los proyectos enamorados y casi imposibles a los que le concedía el crédito del éxito. Nunca la vi entusiasmada con algo que ya estaba formado, con un ministerio, o un departamento, o un libro cuya publicación sería obvia. Le hizo jurar a Carlos que lo terminara, que encontraría detractores invisibles y poderosos, pero que no lo abandonara.
El Che constituyó para mi madre la imagen misma de cómo el Cielo está en la Tierra.
Una cosa no le perdonó nunca, y es haber sido suficientemente machista para no llevársela con él a Bolivia a compartir juntos el asma. El Che se lo había prometido en Sierra Maestra, le dijo que tomarían mate. Es curioso cómo me contaba mi madre la historia visiblemente molesta. Desde niñita tuve que entender que ni con mucho éramos mi hermano y yo lo más importante para ella, que había algo difuso y mágico que superaba a sus hijos, a su trabajo, a su vida al lado de mi padre, a la obra que construía Fidel y su pueblo. Ese propósito era la Revolución en el mundo. Tampoco tuvo que leer a Marx o a Trotsky para entender que el asalto al cuartel Moncada fue tan sólo el inicio de una lucha planetaria. Así era esta mujer irreverente y convulsa que le hizo jurar al joven Carlos que no cejara en el propósito de hacernos sentir al Che en combate con los demonios tristes de la práctica del socialismo real.
Me cuenta Carlos que yo estaba al lado de mi madre cuando él se lo prometió.
Estoy casi segura de que, en esta incontenible felicidad que me ha embargado al leer al Che a través de la paciente pluma de Carlos, vuela secretamente el fantasma de Yeyé. Por esta felicidad, la verdadera y no la felicidad escuálida de la seguridad material, para que yo no me confundiera más, para que siguiera en el sendero de la revolución sin dudas, segura de la interminable victoria, es por lo que mi madre le hizo prometer a Carlos que no cejaría en la escritura de un libro que tuvo que derribar muchos muros para salir a la luz.
Por eso no puedo más que agradecerle en nombre de mi madre haber cumplido su promesa. Le agradezco también haber seguido siendo aquel jovencito que luchó contra aquellos poderes ocultos. Sé que Haydee está feliz, pues la he sentido innumerables veces en estas letras.
Haydee pensó mucho en esta felicidad que embarga ahora a aquella niñita al sentir que el Che ha salido de los carteles y de las camisetas, y que estará con nosotros en los difíciles años que le esperan a esta maltrecha generación a la que pertenezco.
Porque en este libro misterioso Carlos Tablada le ha dado voz al hombre más necesario del mundo, y es ahora mi héroe por haber salvadosulibro del mar.
Prólogo a la edición príncipe, casa de las américas
Fernando Martínez*
16
16* Fernando Martínez Heredia (Cuba, 1939). Doctor en Derecho. Durante cuarenta años, ha investigado problemas históricos y contemporáneos de Cuba y de América Latina. Profesor (1963-1971) y director (1966-1969) del Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana. Director de la revistaPensamiento Crítico(1967-1971). Investigador y jefe de áreas en los Centros de Estudios sobre Europa (1976-1979) y sobre América (1985-1996), adscritos al Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Investigador titular, director general del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello y presidente de su Cátedra Antonio Gramsci. Profesor titular de la Universidad de La Habana. Académico titular de la Academia de Ciencias de Cuba. Autor de más de una decena de libros y coautor de otros quince. Premio Casa de las Américas de Ensayo en 1989. Premio Nacional de Ciencias Sociales en 2006. Datos actualizados para la presente edición(N. de la E.).