El proceso civil a partir del Código General del Proceso (Segunda edición, ampliada) - Horacio Cruz Tejada - E-Book

El proceso civil a partir del Código General del Proceso (Segunda edición, ampliada) E-Book

Horacio Cruz Tejada

0,0

Beschreibung

Pasados casi dos años de haber entrado en vigencia de forma integral el Código General del Proceso, no son pocas las inquietudes y vicisitudes que se han venido presentando en la práctica forense respecto de la aplicación e interpretación de las nuevas figuras procesales o frente a aquellas que sufrieron ajustes estructurales. Conscientes de dicha situación, desde el seno de la academia hemos querido trabajar en la actualización de la obra que ahora presentamos a la comunidad jurídica, a fin de que se convierta en una hoja de ruta para todos los operadores de justicia, abogados, estudiantes y especialistas del derecho procesal. Gracias a los generosos comentarios de estudiantes, amigos y colegas, para esta segunda edición hemos abordado el estudio de algunos temas que no fueron tratados en la primera. Se ha profundizado asimismo en el análisis de otros tópicos, que también han sido actualizados atendiendo la visión crítica de los autores y las posturas jurisprudenciales que se han generado.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 1512

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



EL PROCESO CIVIL A PARTIR DEL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO

EL PROCESO CIVIL A PARTIR DEL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO

Segunda edición, ampliada

Horacio Cruz Tejada (coordinador)

El proceso civil a partir del Código General del Proceso / Horacio Cruz Tejada (coordinador). – Segunda edición. – Bogotá : Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Ediciones Uniandes, 2017.

Otros autores: Octavio Augusto Tejeiro Duque, María del Socorro Rueda Fonseca, Diana Carolina Campos Tovar, Ulises Canosa Suárez, Miguel Enrique Rojas Gómez, Ana Giacomette Ferrer, Luis Guillermo Acero Gallejo, Jorge Forero Silva, Fredy Hernando Toscano López, Juan David Gutiérrez Rodríguez, Jimmy Rojas Suárez, Carlos Adolfo Prieto Monroy, Néstor Orlando Prieto Ballén, Ricardo Zopó Méndez, Ramiro Bejarano Guzmán, Liliana Otero Álvarez, Edgardo Villamil Portilla, Jesael Antonio Giraldo Castaño, José Antonio Cruz Suárez, Nicolás Pájaro Moreno, Gregory Torregrosa Rebolledo.

ISBN 978-958-774-552-8

1. Procedimiento civil – Colombia 2. Derecho procesal – Colombia I. Cruz Tejada, Horacio II. Universidad de los Andes (Colombia). Facultad de Derecho

CDD 347.05                  SBUA

Primera edición: mayo del 2014

Segunda edición: agosto del 2017

©    Horacio Cruz Tejada (coordinador)

©    Octavio Augusto Tejeiro Duque, María del Socorro Rueda Fonseca, Diana Carolina Campos Tovar, Ulises Canosa Suárez, Miguel Enrique Rojas Gómez, Ana Giacomette Ferrer, Luis Guillermo Acero Gallejo, Jorge Forero Silva, Fredy Hernando Toscano López, Juan David Gutiérrez Rodríguez, Jimmy Rojas Suárez, Carlos Adolfo Prieto Monroy, Néstor Orlando Prieto Ballén, Ricardo Zopó Méndez, Ramiro Bejarano Guzmán, Liliana Otero Álvarez, Edgardo Villamil Portilla, Jesael Antonio Giraldo Castaño, José Antonio Cruz Suárez, Nicolás Pájaro Moreno, Gregory Torregrosa Rebolledo.

©    Universidad de los Andes, Facultad de Derecho

Ediciones Uniandes

Calle 19 n.º 3-10, oficina 1401

Bogotá, D. C., Colombia

Teléfono: 339 49 49, ext. 2133

http://ediciones.uniandes.edu.co

[email protected]

ISBN: 978-958-774-552-8

ISBNe-book: 978-958-774-553-5

Para citar este libro: http://dx.doi.org/10.15425/2017.59

Corrección de estilo: Tatiana Grosch (arts. 7, 8, 13, 14, 17, 18, 19, 23) y María José Molano (arts. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 10, 11, 12, 15, 16, 20, 21, 22, 24, 25, 26, 27)

Diagramación interior y de cubierta: Karina Betancur Olmos

Conversión ePub: Lápiz Blanco S.A.S.

Hecho en Colombia

Made in Colombia

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus partes, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro-óptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.

CONTENIDO

PRESENTACIÓN A LA SEGUNDA EDICIÓN

Horacio Cruz Tejada

PRESENTACIÓN A LA PRIMERA EDICIÓN

Horacio Cruz Tejada

1. PRINCIPIOS GENERALES DEL NUEVO CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO

Octavio Augusto Tejeiro Duque

2. LA RAÍZ DEL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO: UNA MOVIDA CONCÉNTRICA

María del Socorro Rueda Fonseca

3. EL RÉGIMEN DE JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA EN EL CÓDIGO GENERAL DEL

Proceso Horacio Cruz Tejada

4. ¿USURPACIÓN DE LAS FUNCIONES JURISDICCIONALES A CARGO DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS?

Diana Carolina Campos Tovar

5. PARTES, TERCEROS Y APODERADOS

Ulises Canosa Suárez

6. LA DEMANDA, SUS VICISITUDES Y ALGUNAS CONDUCTAS DEL DEMANDADO EN EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO

Horacio Cruz Tejada

7. LAS NULIDADES PROCESALES

Miguel Enrique Rojas Gómez

8. REGLAS GENERALES DE PROCEDIMIENTO

Octavio Augusto Tejeiro Duque

9. PRUEBAS PRECONSTITUIDAS, ANTICIPADAS O EXTRAPROCESALES

Ana Giacomette Ferrer

10. MODIFICACIÓN AL RÉGIMEN DE LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO

Luis Guillermo Acero Gallego

11. JURAMENTO ESTIMATORIO COMO PRUEBA DE LA CUANTÍA

Jorge Forero Silva

12. ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA DECLARACIÓN DE PARTE Y DEL TESTIMONIO EN EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO

Fredy Hernando Toscano López

13. LA PRUEBA PERICIAL EN EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO: UNA APROXIMACIÓN DESDE EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO

Juan David Gutiérrez Rodríguez

14. MODIFICACIONES QUE INTRODUCE EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO EN LA INSPECCIÓN JUDICIAL, LOS DOCUMENTOS Y PRUEBA POR INFORMES

Jimmy Rojas Suárez

15. LA CONTRADICCIÓN DE LA PRUEBA DOCUMENTAL

Miguel Enrique Rojas Gómez

16. DESARROLLO DE LA AUDIENCIA Y PRÁCTICA DE PRUEBAS

Octavio Augusto Tejeiro Duque

17. ACERCA DE LAS PROVIDENCIAS JUDICIALES EN EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO

Carlos Adolfo Prieto Monroy

18. ACUMULACIÓN DE PROCESOS Y DEMANDAS EN EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO

Néstor Orlando Prieto Ballén

19. ACERCA DE LAS FORMAS DE TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO EN EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO

Carlos Adolfo Prieto Monroy

20. MEDIOS DE IMPUGNACIÓN. ASPECTOS MÁS RELEVANTES EN EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO

Ricardo Zopó Méndez

21. DE LOS PROCESOS DECLARATIVOS EN EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO

Ramiro Bejarano Guzmán

22. INTRODUCCIÓN AL PROCESO MONITORIO EN COLOMBIA

Liliana Otero Álvarez

23. ALGUNOS ESCOLIOS SOBRE EL PROCESO EJECUTIVO EN EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO

Edgardo Villamil Portilla

24. PRINCIPALES REFORMAS INTRODUCIDAS A ALGUNOS PROCEDIMIENTOS EN MATERIA DE FAMILIA POR EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO

Jesael Antonio Giraldo Castaño

25. EL PROCESO DE SUCESIÓN EN EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO

José Antonio Cruz Suárez

26. UNA INTRODUCCIÓN AL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA DE LA PERSONA NATURAL NO COMERCIANTE

Nicolás Pájaro Moreno

27. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA APARIENCIA DEL BUEN DERECHO Y LA PRUEBA SUMARIA EN LAS MEDIDAS CAUTELARES INNOMINADAS PREVIAS INAUDITA PARTE EN EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO

Gregory Torregrosa Rebolledo

PRESENTACIÓN A LA SEGUNDA EDICIÓN

Recibimos con enorme gratitud el éxito que tuvo la primera edición de El proceso civil a partir del Código General del Proceso con sus tres reimpresiones. Ahora bien: conscientes de la responsabilidad que tiene la academia en el seguimiento de las reformas procesales, presentamos a la comunidad jurídica la segunda edición de nuestra obra, en la cual se incorpora el estudio de algunos temas que no se trataron en la primera. Debemos señalar asimismo que se ha profundizado en el análisis de otros tópicos, que también han sido actualizados atendiendo la visión crítica de los autores, así como las posturas jurisprudenciales que se han generado.

A fin de ilustrar al lector frente a las novedades que encontrará en esta segunda edición, conviene precisar que se introduce un nuevo capítulo que aborda el estudio de la demanda, sus vicisitudes y algunas de las conductas que puede desplegar el demandado. De igual manera, el análisis del régimen probatorio, aspecto medular del nuevo estatuto procesal, es abordado por varios autores de manera más detallada y crítica. El juramento estimatorio como prueba de la cuantía, aspectos prácticos de la declaración de parte y el testimonio de terceros, la contradicción de la prueba documental y el desarrollo de las audiencias y práctica probatoria son algunos de los tópicos que se introducen en esta nueva edición.

Así mismo, el proceso monitorio y el régimen de medidas cautelares innominadas, temáticas de las que se ocupó de manera tangencial la primera edición, se estudian en esta segunda edición de una manera más profunda.

Cabe señalar que la entrada en vigencia de la integridad del Código General del Proceso se esperaba con gran expectativa, pero a la vez con preocupación. El esfuerzo intelectual y la preparación que demanda este nuevo estatuto en quienes de una u otra manera intervienen en el debate procesal son enormes. La nueva dinámica procesal y probatoria que apunta a la oralidad requiere de jueces y abogados con formación en múltiples competencias, como lo es la de la argumentación oral, compromiso pendiente de la academia.

Esperamos que esta obra, escrita en buena parte por quienes integraron la comisión redactora del Código General del Proceso, siga siendo un valioso insumo no solo para los estudiantes, jueces y abogados, sino también para todos aquellos interesados en el estudio de las reformas procesales en Colombia.

Horacio CRUZ TEJADA

Bogotá, agosto del 2017

PRESENTACIÓN A LA PRIMERA EDICIÓN

Colombia se enfrenta a una de las reformas procesales más importantes de las últimas décadas. Luego de más de cuarenta años de vigencia del Código de Procedimiento Civil (expedido mediante el Decreto 1400 de 1970), se expide el Código General del Proceso, cuerpo normativo que regulará de manera directa todos los procesos civiles, agrarios, de familia y comerciales, y de manera indirecta incidirá en los procesos que corresponden a otras jurisdicciones. De igual manera, entra a regular el ejercicio de las funciones jurisdiccionales en cabeza de autoridades administrativas, en cuanto no se encuentren reguladas expresamente en otras leyes.

Vale la pena destacar que a pesar de haberse expedido veinte años antes de la Constitución Política de 1991, nuestro Código de Procedimiento Civil fue concebido como un código de avanzada y a lo largo de estas cuatro décadas se ha ajustado a los lineamientos constitucionales. Los resultados de inconstitucionalidad por demandas contra el estatuto procesal civil así lo demuestran, pues solo cerca del 10 %, de las casi 165 demandas de inconstitucionalidad formuladas hasta la fecha, han terminado con pronunciamientos declarando inexequibles las disposiciones demandadas. No obstante, a pesar de haber sido un código de avanzada para la época, era necesario ajustar a nuestros días la legislación procesal.

Este libro pretende hacer un análisis exhaustivo de todas las modificaciones, ajustes y novedades que introdujo el nuevo estatuto procesal. Para tal efecto contamos con escritos realizados por buena parte de los miembros de la Comisión de Revisión del Proyecto de CGP, así como con los aportes críticos de profesores del área de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes y de otras instituciones.

A continuación resaltamos algunas de las novedades que trae el Código General del Proceso, temas que son abordados por los distintos autores con un lenguaje sencillo, pero sin perder la rigurosidad que caracteriza los textos jurídicos publicados por esta casa de estudios:

INTEGRACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN NORMATIVA. A lo largo de los más de cuarenta años de vigencia del Código de Procedimiento Civil se han expedido diferentes leyes y decretos por medio de los cuales se han reformado diversas disposiciones del estatuto procesal civil. Si bien de alguna manera se ha logrado ajustar dicho estatuto a los tiempos actuales y a los lineamientos de la Constitución Política de 1991, el Código de Procedimiento Civil se ha desarticulado, lo cual dificulta la aplicación correcta de las normas. El CGP recoge buena parte de las normas procesales dispersas en el ordenamiento jurídico, para así lograr una sistematización e integración en un solo cuerpo normativo.

FORTALECIMIENTO DE LOS JUECES DE BASE. Dentro de nuestra organización judicial, los jueces civiles y promiscuos municipales, así como los jueces de pequeñas causas y competencia múltiple, conforman la base de la jurisdicción ordinaria en su especialidad civil. El CGP se encarga de fortalecer las competencias a su cargo. Para tal efecto se amplían los límites de las cuantías y se plantea una redistribución de competencias respecto de las controversias más cotidianas del campesino y del ciudadano de a pie, con el ánimo de que también sean de conocimiento de los jueces en mención.

ACCESO A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. Uno de los grandes problemas que sufre nuestra administración de justicia está relacionado con la demora en la resolución de los conflictos sometidos a las autoridades judiciales; es evidente el estado de cosas de inconstitucionalidad que padecemos respecto de los términos de duración de los procesos y el derecho de acceso a la administración de justicia. Con el fortalecimiento de los poderes del juez, la implementación de un sistema oral y por audiencias, el establecimiento de un término perentorio de duración del proceso, entre otros aspectos, el CGP pretende materializar este derecho.

UNIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA ORAL Y POR AUDIENCIAS. Todas las disposiciones del CGP están inspiradas en el esquema de un proceso fundamentalmente oral. No obstante, para que el sistema oral y por audiencias funcione adecuadamente, el nuevo código prevé normas por medio de las cuales se busca garantizar el cumplimiento de la inmediación, la concentración y la publicidad. Además de ello, cabe resaltar que si bien la oralidad es una herramienta que humaniza el proceso y permite acercar el juez al ciudadano, no es el camino para descongestionar los despachos judiciales. Por ello, antes de su entrada en vigencia, es necesario garantizar la puesta al día de la administración de justicia, tarea por demás titánica.

RESTRUCTURACIÓN DEL RÉGIMEN PROBATORIO. El régimen probatorio sufre importantes modificaciones, entre las cuales destacamos:

•Distribución de la carga de la prueba. A pesar de que en nuestro ordenamiento procesal ha operado el principio de carga de la prueba o de autorresponsabilidad, en virtud del cual cada una de las partes debe probar el supuesto de hecho, de las normas que consagran el efecto jurídico que persiguen, la jurisprudencia nacional, especialmente en materia de responsabilidad médica, ha morigerado dicha regla, planteando una distribución de la carga de la prueba conforme al sujeto que se encuentre en mejor posición de probar un determinado hecho. El legislador consagra tal posibilidad, respetando el derecho de contradicción de las partes.

•Nuevas reglas para la prueba pericial. Las listas de peritos serán reemplazadas por el perito de parte. Con el esquema planteado por el CGP para la prueba pericial, esta adquiere una connotación fundamental para el acervo probatorio que debe valorar el juez. Si bien el perito no reemplaza al juez, una sólida argumentación oral del perito en la audiencia, a la que será convocado, es muy probable que le genere al juez convencimiento acerca de los hechos que se quieren probar con la prueba pericial. Es por ello que quienes deseen valerse de una prueba pericial, y tengan los recursos económicos para sufragar los honorarios que ello demanda, van a acudir a los expertos y entidades, públicas y privadas, que cuentan con los cuerpos de especialistas mejor preparados del país.

•Ampliación del concepto de presunción de autenticidad. Se busca darle aplicación al principio de la buena fe, consagrado en el artículo 83 de la Constitución Política.

•Fortalecimiento de la institución de las pruebas de oficio. Siguiendo con la línea jurisprudencial que ha destacado la importancia de la prueba de oficio en las etapas del conocimiento del juez, se establece como un deber de la autoridad judicial el decreto de prueba de oficio, en caso de ser necesario.

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE JUSTICIA DIGITAL. Se abre la posibilidad de que todas las actuaciones procesales (presentación de demanda y demás memoriales, notificaciones, práctica de pruebas, etc.) puedan surtirse con el empleo de los medios tecnológicos. De igual manera, se prevé la posibilidad de realizar audiencias virtuales.

IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO MONITORIO. Se trata de una figura que opera con éxito en otras latitudes, mediante la cual se pretende la constitución de título ejecutivo para el acreedor o el pago de la prestación debida en caso del silencio del demandado.

INTRODUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE INSOLVENCIA PARA LA PERSONA NATURAL NO COMERCIANTE.

FORTALECIMIENTO DEL RÉGIMEN DE MEDIDAS CAUTELARES. Se amplía la posibilidad de practicar medidas cautelares innominadas, institución que ya venía operando para ciertos asuntos como competencia desleal, acciones populares y acción de tutela, entre otros.

Así las cosas, se puede advertir que Colombia tiene un gran reto, pero, a su vez, una valiosa oportunidad para mejorar la calidad en el servicio de justicia que demanda el ciudadano.

Estamos seguros de que este libro se convertirá en una herramienta muy útil para el proceso de enseñanza de nuestros estudiantes, así como para los abogados y jueces.

Horacio CRUZ TEJADA

Bogotá, 8 de diciembre del 2013

1

PRINCIPIOS GENERALES DEL NUEVO CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO*

Octavio Augusto TEJEIRO DUQUE**

La arquitectura del nuevo Código General del Proceso ensambla un título preliminar (arts. 1 a 14) y cinco libros: el primero alude a los sujetos procesales (arts. 15 a 81); el segundo, a los actos del proceso (arts. 82 a 367); el tercero, a los procesos (arts. 368 a 587); el cuarto, a medidas cautelares y cauciones (arts. 588 a 604), y el quinto, a cuestiones varias (arts. 605 a 627).

El título preliminar, cuyo contenido es el de las disposiciones más generales, esto es, el de los principios básicos, consta de catorce artículos destinados a servir de medios de ilustración para todo el estatuto, con independencia del libro, o de la sección, o del título, o del artículo, pues, como se ve, no se refiere a ningún tipo de regla o de norma específica, sino que, por el contrario, está orientado a servir para la interpretación, la integración y la aplicación de los demás preceptos insertos en la codificación, de manera que lo expresado allí se puede predicar de todo el texto, en tanto lo ilumina completamente.

En el sistema colombiano, en el que los principios y valores tienen un mérito especial en cuanto suponen cierto tipo de preeminencia frente a las meras reglas, y sirven, por eso y por otras razones, para definir la aplicabilidad concreta de ellas, es axiomático que representan el querer más genuino del legislador y, fundamentalmente, del constituyente, lo cual les otorga la importancia excepcional que implica la existencia de un título en un código, independiente y primero frente a las demás partes que lo componen y que deben —por decirlo de una forma gráfica— adaptarse a sus lineamientos y obedecerlos sin excepción.

Como se sabe, hoy se acepta ampliamente la distinción entre principios y reglas según la cual mientras estas ordenan una consecuencia jurídica definitiva o determinan comportamientos específicos, sin atender a las circunstancias fácticas o jurídicas, aquellos imponen mandatos de optimización enderezados a que algo se realice en la mayor medida posible de conformidad con esas circunstancias, por manera que buscan dar fisonomía a las instituciones jurídicas, delinearlas y definirlas. En ese sentido, Robert Alexy ha sostenido cómo los principios “[…] ordenan que algo debe ser realizado en la mayor medida de lo posible […]”, al paso que las reglas “[…] exigen que se haga exactamente lo que en ellas se ordena […]” a menos que tal determinación fracase por “[…] imposibilidades jurídicas y fácticas, lo que puede conducir a su invalidez […]”, caso en que resultan claramente inaplicables, por lo menos en específicos y concretos eventos1. En la misma dirección ha expresado su criterio la Corte Constitucional, entre otras ocasiones mediante la Sentencia C-713 del 2008, proferida el 15 de junio de ese año, en la cual, al analizar la constitucionalidad de un proyecto de reforma a la Ley Estatutaria de Administración de Justicia, sostuvo cómo, por ejemplo, el de oralidad es efectivamente un principio y no una mera regla.

Puesto que la distinción entre reglas y principios adquiere hoy especial connotación y valor en el régimen patrio, vale la pena conocer cuál es la función que cada uno cumple, sobre todo enfrente del nuevo Código General del Proceso, comoquiera que no en vano ha querido establecer una diferencia entre normas comunes y normas del título preliminar, según fluye de la estructura legislativa que muestra.

Ahora bien: aunque se pudiera pensar que el conjunto de criterios señalados en ese título inicial del Código únicamente satisface la necesidad de explicar y permitir entender las razones en que se apoyó el legislador a la hora de la creación del nuevo régimen —inteligencia que impediría reconocer fuerza legal a los catorce artículos—, lo cierto es que cumplen además y fundamentalmente una función mucho más elevada, pues “[…] tienen valor normativo y concurren en la interpretación de las normas de procedimiento, en cuanto finalidades que deben ser cumplidas de manera preferente […]”, como sostiene, con acierto —nos parece— el profesor Luis Ernesto Vargas Silva2, en la medida en que de esta forma sirven para que el juzgador se apoye en ellos a la hora de interpretar e integrar el ordenamiento positivo, basado en la teleología que muestran.

En suma, el mérito del título preliminar y de los principios que él o que otros sectores del Código contienen, se halla en explicar los fundamentos que tuvo en mente el legislador y, al mismo tiempo, en permitir las más adecuadas y justas integración e interpretación normativas, teniéndolos como referentes obligatorios en la aplicación legal.

Así vistas las cosas, es momento de pasar a analizar brevemente cada uno de esos que han sido entendidos por el legislador del 2012 como los postulados esenciales del nuevo régimen procesal. Partimos, eso sí, de una afirmación inicial necesaria consistente en que no todos los principios reconocidos por el Código tienen su fuente normativa en este primer título, pues los hay que no aparecen textualmente señalados allí, aunque fluyen de los otros libros, secciones, títulos, capítulos o artículos, y aun de manera no explícita, como se anotará en su oportunidad.

1. En cuanto hace al objeto del estatuto, él mismo determina que está llamado a gobernar las relaciones procesales de carácter civil, comercial, agrario y de familia, con la idea de reemplazar el Código de Procedimiento Civil que las regía desde 1970 y la multiplicidad de leyes y decretos expedidos posteriormente que fueron reformando, al igual que nutriendo, el régimen, así como complicándolo en virtud de la maraña caótica lentamente creada. De esa manera se delimita claramente su cobertura y se evitan dudas y discusiones acerca de la aplicabilidad, pues, como queda claro, no se dedica de modo exclusivo a los asuntos estrictamente civiles, sino que también define los procedimientos necesarios para hacer efectivos los derechos sustanciales de estirpe mercantil, agraria o de familia, pero, como se entiende, han de derogarse las normas del antiguo código y las que lo llegaron a reformar o complementar en esas precisas materias.

Del mismo modo, pretende servir de normatividad residual frente a otras especialidades y jurisdicciones al enseñar que en los asuntos de cualquier naturaleza —contencioso administrativa, penal, disciplinaria, laboral, etc.—, así como en las actuaciones de los particulares y de las autoridades administrativas, cuando unos u otras ejerzan funciones jurisdiccionales, es aplicable en los aspectos no previstos expresamente por las leyes pertinentes, lo cual constituye una verdadera novedad en tanto que no es común que un código se declare a sí mismo referente de los demás, pues lo usual es que cada uno disponga el ordenamiento a que ha de remitirse el intérprete para llenar sus vacíos.

En suma, el Código General del Proceso, además de servir para regular los procedimientos civiles, comerciales, de familia y agrarios, se erige en estatuto residual al que ha de remitirse el intérprete cuando encuentre vacíos legales en los textos procesales de otras áreas. Por estas razones resulta justificada la denominación de Estatuto General.

2. Alude al derecho constitucional de acceso a la justicia (art. 2.º) para enfatizar ante todo que no solo las personas individualmente consideradas, sino los grupos de ellas, para actualizarse frente a los nuevos fenómenos sociales, tienen la posibilidad de acudir a la organización judicial en busca de protección de sus derechos y de sus intereses, con el fin de obtener la “[…] tutela jurisdiccional efectiva […]” por medio de la realización de procedimientos de “[…] duración razonable […]”, con cuyas expresiones no se queda el principio únicamente en la interpretación que por tradición es dada al nomen juris del precepto (acceso a la justicia), sino que avanza un poco más para, en el mismo texto regulativo, aludir expresamente al derecho a la “[…] tutela judicial efectiva […]”.

El concepto de esta tutela abarca, como se sabe, no solo la posibilidad de acceder a la jurisdicción en cualquier momento y lugar, sino el derecho a la protección mediante las garantías mínimas del debido proceso, a lograr la resolución del litigio luego de una “[…] duración razonable […]”, a obtener sentencia de fondo que resuelva definitivamente el conflicto y a alcanzar el cumplimiento cierto de ella, de donde emerge cómo el Código General del Proceso se pone a tono con las nuevas tendencias en materia tuitiva, que procuran no solo que los ciudadanos accedan al aparato jurisdiccional sino que logren efectividad real en la resolución de sus conflictos y en la satisfacción de sus derechos. Vale decir, para el estatuto no es suficiente que los usuarios tengan la oportunidad de acudir a la administración de justicia, sino que deben tener también el derecho a la resolución de la controversia y a su cumplimiento satisfactorio y concreto, tal como con anticipación venía señalando la doctrina constitucional.

Esta garantía, la de la tutela jurisdiccional efectiva, tiene su raigambre no solo en la Carta colombiana, sino, y esto es determinante en virtud de que hace parte del bloque de constitucionalidad y de que tiene a su favor los deberes emergentes del control de convencionalidad, en la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) suscrita por Colombia, en cuyo artículo 25 se advierte el derecho de toda persona a un “recurso efectivo” para la defensa de sus derechos fundamentales, de todo lo cual aflora cómo la efectividad de los procesos judiciales resulta de importancia excepcional dado que sin ella tales actuaciones pierden su sentido y razón de ser. Nada gana el demandante si obtenida sentencia favorable se hace imposible conseguir su efectivo cumplimiento.

En ese orden, las medidas cautelares cobran especial valor dada su naturaleza de instrumentos necesarios para la satisfacción de la indicada efectividad, cuandoquiera que sirven precisamente para garantir el cumplimiento de las decisiones impuestas por las sentencias judiciales y, por esa vía, evitar que tales decisiones se tornen ilusorias; así como para proteger el derecho durante el curso del proceso e impedir la continuidad de la lesión. Lo anterior explica la necesidad de fortalecer el régimen de cautelas y ofrecer a los ciudadanos mayores posibilidades tuitivas de sus eventuales derechos mientras las actuaciones jurisdiccionales discurren.

Práctico ejemplo de esta tesitura, entre muchos otros, constituyen las medidas cautelares innominadas a que alude el artículo 590 en su numeral 1, literal c, pues con ellas se pretende brindar “efectiva” protección durante el curso del proceso en aquellos casos en que las cautelas tradicionales y taxativamente reconocidas en la ley no sean aplicables o suficientes, al permitir la norma que el juez, previa petición de parte y análisis sobre la razonabilidad, proporcionalidad, efectividad, utilidad, necesidad de la medida, y la legitimación, así como la apariencia de buen derecho en quien la invoca, ordene la medida que resulte prudente determinando su alcance, duración, eventual modificación, sustitución o cese, con cuyo instituto pretende el legislador ampliar la posibilidad de protección al demandante en aquellos eventos en que, huelga insistir, las cautelas reconocidas expresamente en el estatuto —medidas taxativas o típicas— no sean suficientes o no resulten aplicables al concreto asunto, por modo que puede el juzgador acudir a otras no relacionadas explícitamente con la finalidad de defender el derecho.

Con el arribo de estas medidas y con el mejoramiento en la concepción y aplicación de muchas otras, se busca vigorizar todo el sistema cautelar para brindar una tutela jurisdiccional efectiva, dado que las sentencias con que se ponga fin a los litigios tendrán mayores posibilidades de satisfactorio acatamiento, porque habrá también más oportunidades de proteger desde los albores de cada proceso los derechos en controversia, así como los bienes y las personas sobre los que puede recaer la decisión final y de certificar, por tanto, que los fallos han de servir para algo más que para brindar un mero reconocimiento a quien tiene la razón.

Así, por ejemplo, la posibilidad de embargar la posesión que tenga el demandado sobre muebles o inmuebles viene a desterrar una vieja polémica que permitía decretar la medida en unos despachos judiciales y negarla en otros, con asiento en que no era clara la ley acerca de esa opción, dada la controversia doctrinal y jurisprudencial sobre la naturaleza jurídica de la relación posesoria, debate que no ha fenecido pero que con la entrada en vigencia de la autorización pierde toda relevancia práctica, lo cual ayuda, como antes se dijo, a lograr en más casos la efectividad de las decisiones finales judiciales.

Tanta preocupación causa al legislador este tema —de la tutela judicial efectiva—, en particular ahora en punto de los límites temporales para la decisión de los procesos, que insiste en establecer el plazo de duración razonable, con la idea de extirpar toda demora injustificada en la resolución de los litigios. De esa manera, no quiere sentar un postulado ideal o proponer un propósito inasible, sino que, para dar sentido práctico y vida real a un lapso específico, dispone en el artículo 121 que ningún proceso puede, salvo el caso de interrupción o suspensión legal, demorar más de un año en primera instancia o seis meses en segunda, con lo cual se introduce una clara materialización del principio. Así, atados como quedaron el foco iluminador en que se constituyó el artículo 2.º y el precepto 121, es claro que la interpretación de este depende del contenido de aquél, luego, tales plazos procesales no tienen como referente al funcionario judicial; vale decir, no se cuentan con respecto a él sino en relación con el usuario de la justicia pues, se reitera, es en bien de los justiciables que se plantea el derecho a la tutela judicial efectiva, el cual hace parte del bloque de constitucionalidad aplicable por hallarse en tratados internacionales reconocidos por Colombia.

En efecto, el artículo 8.º de la Convención Americana de Derechos Humanos, ya citada, expresa cómo constituye un derecho de todas las personas el de ser oídas “con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable”, luego es solar la necesidad del Estado de brindar las facilidades y herramientas adecuadas para que en términos apropiados se produzca la realización efectiva de la justicia, anhelo que, además, se erige también en derecho constitucional fundamental en cuanto hace al mismo tiempo parte del debido proceso, en la medida en que todo trámite judicial debe adelantarse de manera pronta cumplida y eficaz.

Como aspecto de la misma garantía, y para su seria concreción, impone el Código General del Proceso a las partes, a los terceros y al funcionario el deber de observar los términos con diligencia, al tiempo que el de sancionar su incumplimiento injustificado mediante las herramientas de dirección judicial formal, a las que se refieren los artículos 42 y siguientes, entre otros, ejemplo de las cuales constituye la posibilidad de rechazar cualquier solicitud que implique una dilación manifiesta (art. 43, num. 2), arrestar hasta por quince días a quien impida u obstaculice la realización de cualquier audiencia o diligencia (art. 44, num. 2), multar hasta con diez salarios mínimos legales mensuales a los que demoren la ejecución de sus órdenes o a los empleadores que impidan la comparecencia de sus trabajadores a las citaciones que se les haga (art. 44, nums. 3 y 4).

Igualmente y como correlativo deber de los jueces, frente a los poderes con que cuentan, los hace responsables de toda demora que ocurra en los procesos judiciales, si “[…] es ocasionada por negligencia […]” que se les pueda endilgar (art. 8.º), al punto que ordena sancionarles por todo incumplimiento injustificado de los términos, ante cuya expresa normativa no sobra indicar que, como es natural, tal correctivo se hace presente únicamente ante el “incumplimiento injustificado”, razón por la cual el vencimiento de los plazos procesales a cargo del juzgador debe ser objeto de punición cuando sea predicable de su comportamiento y no del sistema, esto es, si el origen del eventual retardo se halla en la falta de recursos, como puede ocurrir ahora que es menester su disponibilidad para el ingreso a la forma de comunicación oral, no es el funcionario judicial el responsable.

En ese sentido y en concordancia con lo expuesto antes acerca de la tutela judicial efectiva y del debido proceso, en cuanto el plazo razonable en la duración de los trámites judiciales constituye una dimensión especial de esas garantías, resulta oportuno recordar el fragmento de la Sentencia T-030 del 2005, emitida por la Corte Constitucional, en que textualmente expresó cómo

[…] el hecho de que la dilación en el trámite judicial no sea imputable a conducta dolosa o gravemente culposa alguna del funcionario, sino al exceso de trabajo que pesa sobre los despachos judiciales, puede, en principio, exculpar a aquellos de su responsabilidad personal, pero no priva a los administrados del derecho a reaccionar frente a tales retrasos, ni permite considerarlos inexistentes. En otras palabras, dicha situación no autoriza a considerar que la dilación es justificada, sin prueba alguna de que se haya intentado agotar todos los medios que las circunstancias permiten para evitarla. De esta manera el derecho a un debido proceso sin dilaciones injustificadas no pierde efectividad ni siquiera en aquellos supuestos en que los retrasos se deben a los defectos estructurales de la organización y funcionamiento de la rama judicial.

3. El principio de igualdad real de las partes en el proceso aparece en el artículo 4.º. Se hace práctico mediante las herramientas de dirección judicial material del proceso (art. 42, nums. 2 y 4, entre otras disposiciones), cuandoquiera que con ellas se pretende que el juzgador la imponga eficazmente para contrarrestar los desequilibrios que ingresan al proceso debido a las diferencias sociales, culturales, económicas; instrumentos que implican el poder y deber de decretar pruebas de oficio y el de distribuir dinámicamente la carga de la prueba, según enseña la disposición 167, la cual, interpretada en conjunto con la parte general señalada, permite advertir cómo el régimen opta por convertir en realidad concreta el ideal igualitario señalado.

La prueba oficiosa y la carga dinámica probatoria tienen como fin esencial introducir en el escenario del proceso de manera específica y cierta la igualdad que las circunstancias en muchas ocasiones tornan esquiva, de modo que cuando el juez advierte la posibilidad de variabilidades procesales puede y debe acudir —si en el caso señalado le es viable— a las descritas opciones (prueba oficiosa y carga dinámica), con la finalidad de proteger los derechos puestos en riesgo como consecuencia de las condiciones disímiles.

Consecuente con el anotado principio, el parágrafo del artículo 281 se refiere al deber judicial de imponer la igualdad material en los procesos de familia, para cuyo efecto le permite decidir extra y ultrapetita, si fuere necesario, con tal de prevenir controversias futuras de la misma índole y de proteger a la pareja, al niño, a la niña, al adolescente, al discapacitado mental o a la tercera edad; así como también enseña el segundo parágrafo que en asuntos agrarios la protección del más débil en las relaciones de tenencia de tierra y de producción agraria es el propósito fundamental atado a la plenitud de la justicia en el campo, motivo por el que se acepta la decisión también ultra y extrapetita, a pesar de una eventual demanda defectuosa, en beneficio del amparado por pobre, siempre, eso sí, que los hechos origen y sustento de la decisión se hallen debidamente controvertidos y probados.

No sobra insistir que las facultades indicadas tienen por objeto hacer imperar la igualdad en el escenario del proceso y que, por ese motivo, su aplicación está restringida a los casos en que sea necesaria de conformidad con esa teleología.

4. Es también premisa básica del Código, según dice el precepto 3.º, la actuación “[…] oral […]”, pública y en audiencias, concentrada e inmediata, con la cual se aspira a procesos más eficientes y más justos, puesto que se parte de la afirmación de que con la oralidad, que es el resultado de los tres componentes —inmediación, concentración y publicidad— podrá arribarse a los ideales de justicia pronta y eficaz.

El Código General del Proceso, al introducir tal postulado, acata el mandato irreductible de la Ley Estatutaria de Administración de Justicia. Así, el artículo 1.º de la Ley 1285 del 2009, modificatorio del artículo 4.º de la Ley 270 de 1996, textualmente dice que

[…] [la] administración de justicia debe ser pronta, cumplida y eficaz en la solución de fondo de los asuntos que se sometan a su conocimiento. Los términos procesales serán perentorios y de estricto cumplimiento por parte de los funcionarios judiciales. Su violación injustificada constituye causal de mala conducta, sin perjuicio de las sanciones penales a que haya lugar. Lo mismo se aplicará respecto de los titulares de la función disciplinaria. Las actuaciones que se realicen en los procesos judiciales deberán ser orales con las excepciones que establezca la ley. Esta adoptará nuevos estatutos procesales con diligencias orales y por audiencias, en procura de la unificación de los procedimientos judiciales, y tendrá en cuenta los nuevos avances tecnológicos (énfasis añadido).

De lo anterior es fácil advertir cómo ya no tiene cabida la discusión en torno de la conveniencia del sistema, sino que se hace indispensable buscar los recursos necesarios para su práctica aplicación.

Sin embargo, es menester aclarar que el mencionado principio no implica necesariamente el cumplimiento de todas las etapas procesales de manera oral, pues la escritura no constituye un método vetado o extinto, en cuanto puede, en ciertos casos, ofrecer mejor solución a los trámites, razón por la que un adecuado modelo debe incluir los dos esquemas con la finalidad de que combinadamente viertan los mejores beneficios, pues como expresó Adolf Wach, en sus Conferencias sobre la ordenanza procesal civil alemana3, el “[…] mejor procedimiento, en cuanto a la forma, será aquel que, libre de un doctrinarismo unilateral, una las ventajas de la oralidad con las de la escritura […]”.

De esa suerte, es bastante funcional la división en dos etapas procesales, perfectamente identificadas y distintas. La primera, cronológicamente hablando, ha de ser escrita, al paso que la segunda debe realizarse por el sendero de lo oral. Es recomendable que la fase inicial, en que el demandante plantea su pretensión y el demandado fija su defensa, transcurra por los cauces de la escritura con el fin de que la precisión y la claridad, consustanciales como le son, según ya se dijo, sirvan para conocer en detalle las posturas de las partes, al tiempo que los términos entre uno y otro acto, largos por necesaria consecuencia, permitan la reflexión pausada con el propósito de lograr la mejor estructuración del litigio.

El otro ciclo, aquel en que se produce la oportunidad de la conciliación, el interrogatorio a las partes, el saneamiento procesal, la fijación del litigio, el decreto probatorio, su práctica, la alegación final y la sentencia, debe florecer en medio de una audiencia, cuyas vicisitudes no se sientan, en lo posible, en acta escrita, sino que se recogen por medio de grabación de imagen o de voz en soportes electrónicos.

Surge así el que se llama proceso concentrado o por audiencias, diverso totalmente del que hasta ahora en Colombia venía operando, que era el oral protocolar o actuado.

Es de atender, entonces, que, como se acaba de indicar, no se refiere la oralidad a la manifestación siempre oral de todos los actos del proceso, sino, más bien, a la expresión mediante esa forma de los que ofrecen sus mejores resultados, de manera que, verbi gratia, ni la demanda ni la contestación están llamadas a abandonar la escritura, comoquiera que esas piezas, en virtud de todas sus connotaciones, aparecen mejor formuladas, más inteligibles, más precisas y más claras cuando se exponen por medio de documentos previamente elaborados que, además, sirven como método de recordación permanente de las posturas de las partes frente al litigio.

Acerca del punto resulta conveniente rememorar también las palabras de Jorge Clariá Olmedo, quien sostiene

[…] [cómo la] mayor trascendencia de la oralidad se muestra en las declaraciones de las partes y de los testigos, en las explicaciones de los peritos, en la intermediación de los intérpretes y en la discusión final de los letrados. Su efecto más ponderable se advierte en la efectividad de la inmediación y de la publicidad y en la viabilidad de la concentración. Sus resultados más importantes consisten en la vivacidad de las exposiciones y del diálogo, en la celeridad del trámite, y en la eficacia del método para el descubrimiento de la verdad sobre los hechos controvertidos4.

El proceso concentrado, consistente en la presencia de una fase inicial escrita y una posterior de audiencia, es el que parece prestar, en suma, la mejor opción, según se acaba de observar.

De conformidad con el precepto (art. 3.º CGP), se establece una regla general según la cual todas las “[…] actuaciones se cumplirán en forma oral […]”, esto es, en audiencias, y se genera la posibilidad de la excepción al decir después que están “[…] a salvo las que expresamente se autorice realizar por escrito […]”, que generalmente constituyen las primeras fases de cada procedimiento, de donde surge cómo el legislador se inscribe dentro del sistema mixto denominado por Chiovenda “predominantemente oral”. Mas, según se anotó, existen salvedades —y el Código las permite abiertamente— para reconocer la presencia de dos etapas en el proceso, una de las cuales, la inicial, compuesta por la demanda, su admisión, su contestación y la resolución de las excepciones previas que requieran únicamente prueba documental, debe adelantarse por escrito, así como la sentencia cuando suceda lo previsto en el tercer inciso del numeral 5 del artículo 373, caso en el cual si al juez no le fuere posible dictar la sentencia oral e inmediata, debe dejar de ese hecho constancia expresa e informar a la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, así como anunciar el sentido del fallo, con una breve exposición de los fundamentos, y proferir la decisión escrita dentro de los diez días siguientes.

De esta manera queda claro que los procesos civiles, los de familia, los comerciales y los agrarios tienen, por ser concentrados, dos etapas, la primera de ellas es escrita y la segunda, oral.

5. También establece el Código un criterio general por el que toda actividad procesal debe ser pública, en línea de principio, según lo hacen imperar los artículos 3.º y 107, numeral 5. Ello obedece al empeño republicano por satisfacer la necesidad de la discusión y construcción pública de las decisiones que interesan a la comunidad —en tanto constituyen factores de ejercicio verdadero y real de democracia, gracias a la transparencia que entrañan las audiencias realizadas frente a los ciudadanos y, en lo posible, con su activa participación— y al control social que es posible ejercer no solo por el ingreso directo de los asociados a las sesiones, sino por la posibilidad de acceder a ellas a través de los medios masivos de comunicación. Esa publicidad trae consigo confiabilidad de la sociedad en sus jueces, así como la obvia legitimidad de las sentencias proferidas, al paso que disminuye la apelabilidad, merced a esas otras ventajas evidentes.

No es de olvidar que la indicada publicidad genera legitimidad de las decisiones judiciales, puesto que las actuaciones de la justicia resultan más genuinas cuanto menos distantes se hallen de los justiciables y de la sociedad, al tiempo que encuentran mayor credibilidad y confiabilidad, pues, como dice Stefan Leible, “[…] [lo] que ocurre a la vista y oídos del público goza de confianza más fácilmente”5.

En efecto, si la confección de la sentencia en forma secreta y casi clandestina, según sucede en un escenario típico de escritura, trae consigo la suspicacia de cualquier ciudadano, inhabilitado, como se encuentra, para conocer el proceso de formación de la decisión que le concierne, la forma clara, pública, transparente y visible en que ella se produce en oralidad determina que el asociado la recibe con mayor confianza y credibilidad, en la medida en que puede ser testigo presencial del decurso necesario para arribar a la definición de sus intereses en pleito.

Esa especial circunstancia de acceder con facilidad e inmediatez a la recepción del conjunto probatorio, así como a las alegaciones de cada parte, y luego a la producción de la providencia con que el juez pone fin a la discusión, incide positiva y notoriamente en el ánimo del usuario, quien, en virtud de esa posibilidad de percepción directa de todo lo sucedido en la audiencia, ve con mayor confiabilidad cada acto. Es, pues, la oralidad un método que legitima la administración de justicia ante la sociedad, dado que ella actúa a la vista de todos los interesados.

Además, la mencionada publicidad reduce ostensiblemente las posibilidades de indebida actividad que pudieran anidar alrededor de la organización judicial. Así, por ejemplo, el hecho de ser exclusivamente el juzgador el que de manera directa y pública produce el fallo elimina la oportunidad de que quien colabore en su preparación o tenga conocimiento, por cualquier circunstancia, lo utilice para dejarse seducir por quien le ofrece ilegítimos dividendos. Y, desde luego, esa razón conduce a la confianza que la sociedad siente y, por ese camino, a la legitimidad de que se ha hecho mención.

Mas no solo disminuye sensiblemente las posibilidades de ilícitas ventajas, sino que también minimiza las suspicacias a que dan pie la escritura y el consecuente secreto con que se producen las decisiones, lo cual genera —se insiste— confianza de la sociedad en sus órganos judiciales y en sus decisiones. La publicidad deviene, de esa manera, en soporte insustituible del esquema oral y en una de las más grandes ventajas que ofrece. Además, la credibilidad del ciudadano en su sistema de justicia impide en buena medida la apelabilidad y, por tanto, crea celeridad en los trámites y genera paz social.

Empero, es preciso tener en cuenta que la publicidad a que se viene aludiendo es la denominada interna, o sea aquella a que tienen derecho, de manera fundamental, los sujetos procesales en cada caso concreto, y no necesariamente, ni siempre, la externa, que es la referida al conocimiento del proceso al que puede acceder la comunidad en general, la sociedad, aun a través de los medios de comunicación. La diferencia debe ser resaltada porque, como quedó sugerido, uno es el derecho con que cuenta cada parte para conocer las actuaciones procesales y que, por tanto, le conciernen, especialmente en la medida en que allí se debaten sus intereses más preciados, como la libertad, el patrimonio, la honra; al paso que el otro supone en la democracia el respeto a la transparencia de las actuaciones de las autoridades y, por ese camino, el ejercicio del control social, siempre necesario, frente a tales actividades; lo cual no significa que este modo de publicidad pueda producirse en todo momento ni sin limitaciones, comoquiera que existen los eventos reservados por razones de edad, de interés nacional o por cualquier otra circunstancia.

Todo, a pesar de la evidente existencia de los riesgos que suponen los denominados juicios paralelos, que pueden ocurrir cuando los medios de comunicación ingresan a la sala de audiencias y retransmiten de manera simultánea o sucesiva lo que allí sucede. La permisión de tal comportamiento puede convertir el juicio en espectáculo público e incitar al morbo y a la formación externa de criterios eventualmente distintos de los legalmente correspondientes, al tiempo que provocar la desviación y el manejo de la opinión, e incidir notablemente en el resultado de la recolección probatoria y en las decisiones. Mas, como se ve, esa es una consecuencia de la debida transparencia, y constituye el riesgo que es menester correr en bien de ella.

En suma, la publicidad externa es también una exigencia de la democracia, que trae consigo control social, legitimidad y confiabilidad, aspectos ampliamente positivos; pero debe ser manejada con tacto y con el carácter suficiente del juez con el fin de evitar los enormes daños que puede causar a la justicia el juicio externo simultáneo, cuando logra desviar al fallador por senderos contrarios a la legalidad.

Según el estatuto, pues, la publicidad es postulado general. Sin embargo, quedan a salvo las eventualidades en que es necesaria la reserva, según las consideraciones que al respecto realice el funcionario. Mas, como dicho régimen no tiene en cuenta específicamente los casos en que puede restringirse o limitarse el acceso de terceros a la audiencia, se torna indispensable volver la mirada sobre los instrumentos internacionales acogidos por Colombia, entre los que se halla el Pacto de Nueva York, conocido como Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ratificado por Colombia mediante la Ley 74 de 1968 y vigente desde el 23 de marzo de 1976, aplicable porque constituye bloque de constitucionalidad y normatividad de carácter superior.

El Pacto establece, en clara simetría con el ordenamiento interno, la publicidad como una garantía fundamental a favor de la comunidad democrática, pero no olvida las limitaciones cuando se produce tensión al chocar con derechos fundamentales de las personas o con intereses esenciales de la sociedad y, como consecuencia, admite la posibilidad de adelantar juicios de manera reservada, a los que resulta vedado asistir los terceros y los medios de comunicación, en aquellos casos en que puedan lesionarse tales derechos o intereses. Dice el indicado texto que

[T]odas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley, en la substanciación de cualquier acusación de carácter penal formulada contra ella o para la determinación de sus derechos u obligaciones de carácter civil. La prensa y el público podrán ser excluidos de la totalidad o parte de los juicios por consideraciones de moral, orden público o seguridad nacional en una sociedad democrática, o cuando lo exija el interés de la vida privada de las partes o, en la medida estrictamente necesaria en opinión del tribunal, cuando por circunstancias especiales del asunto la publicidad pudiera perjudicar a los intereses de la justicia; pero toda sentencia en materia penal o contenciosa será pública, excepto en los casos en que el interés de menores de edad exija lo contrario, o en las acusaciones referentes a pleitos matrimoniales o a la tutela de menores.

Huelga decir, por razones de eventual lesión a derechos como el de la intimidad, o de intereses comunes como el de la seguridad nacional, el del orden o el de la moral públicos, es posible convertir en reservado algún juicio, de conformidad con la norma señalada, que, como se ha sostenido, resulta plenamente aplicable en el país.

Del mismo modo, de conformidad con el artículo 44, numeral 5, puede el funcionario “[…] expulsar […]” a quienes perturben el curso de la audiencia o diligencia, en un claro ejercicio del poder correccional y de dirección judicial que le compete, y generar así una especie de reserva parcial frente al perturbador, justificada ya por razones distintas, como se ve, de aquellas que admiten la reserva total y completa de lo actuado en audiencia, esto es, por motivos de disciplina y del orden que necesariamente debe imperar durante los actos procesales.

En síntesis, en cumplimiento del principio general de la publicidad, es menester permitir el acceso de cualquier persona a las audiencias, incluidos los medios de comunicación social, aunque caben excepciones por efecto de las cuales se pueden adelantar juicios reservados: completamente, cuando exista peligro de lesionar la intimidad de las personas, la moral pública, la seguridad nacional o el orden público; o parcialmente, ante la perturbación que alguien realice de las audiencias o diligencias.

6. La concentración, establecida en el artículo 5.º, aparece como otro principio cardinal en el procedimiento. Mediante ella se exige el cumplimiento de la unidad de acto o, lo que es lo mismo, la unidad de tiempo, de lugar y de acción, que supone la realización de todas las actuaciones del proceso en un mismo momento y lugar, de todo el trámite en una sola audiencia, hasta lograr la conclusión con la sentencia. Las mayores ventajas de la oralidad emergen precisamente de la satisfacción estricta de este postulado, pues él se erige en fundamento de la celeridad que se espera, en la medida en que si la audiencia concluye con la terminación del proceso, sin suspensión ni interrupción de ninguna naturaleza, la duración de este no es mayor a la de la audiencia sumada a la de los traslados de demanda y contestación.

El precepto señalado impone al juzgador el deber de programar las audiencias y diligencias de manera que el “[…] objeto de cada una de ellas se cumpla sin solución de continuidad” y le impide aplazarlas o suspenderlas, salvo la existencia de razones expresamente aceptadas por el Código, con lo que se limita completamente la opción —antes convertida en costumbre a pesar del contenido del artículo 110 del Código de Procedimiento Civil— de incurrir en permanentes interrupciones procesales causantes de dilación y lentitud. Y tanto quiere el legislador el acatamiento completo del axioma, que en el numeral 2 del artículo 107 convierte en falta grave disciplinaria la actitud del funcionario tendiente a desnaturalizarlo. Textualmente allí se lee cómo toda “[…] audiencia o diligencia se adelantará sin solución de continuidad”, voquible con que se ve la necesidad de adelantar todo el asunto sin suspensión ni interrupción de ninguna naturaleza, al cual sucede la expresión del deber del juez de “[…] reservar el tiempo suficiente para agotar el objeto de cada audiencia o diligencia”, que le impone el comportamiento propio de la dirección judicial procesal y, específicamente, de la herramienta plan del caso, de analizar con anticipación el asunto concreto sometido a su consideración, de determinar su grado de complejidad, ya probatoria, ora normativa y, consecuente con ello, de disponer en la agenda del tiempo requerido para adelantar la actuación “[…] sin solución de continuidad […]”.

Todo ello se afinca en la afirmación de la inmensa valía que tiene el hecho de adelantar el juicio en unidad de acto, pues, cual indican algunos reconocidos autores,

[…] la concentración supone que los actos procesales deben desarrollarse en una sola audiencia, o en todo caso en unas pocas audiencias próximas temporalmente entre sí, con el objetivo evidente de que las manifestaciones realizadas de palabra por las partes ante el Juez y las pruebas, permanezcan fielmente en la memoria de éste a la hora de dictar sentencia. El ideal de todo procedimiento es la concentración en una sola audiencia de todos los alegatos de las partes, de la proposición y práctica de la prueba e incluso de la resolución del asunto, y que si este ideal es difícilmente conseguible, la tarea del legislador y del tribunal consiste en aproximar lo más posible el procedimiento al ideal6.

Con ello se evita a toda costa la suspensión y cualquier tipo de comportamiento dilatorio, dado que si, como se sabe, el insumo básico de la definición es lo aprehendido por el fallador en audiencia, es indispensable la realización continuada en una sola sesión de toda la actuación procesal.

Es que en un sistema verdaderamente oral las actas pierden el valor que en la escritura tienen y la percepción directa y personal del juzgador pasa a constituir la base fundamental del fallo; por esta razón, con el fin de evitar el nocivo efecto ejercido sobre la memoria por el paso del tiempo, resulta de importancia grande la unidad de acto, esto es, la concentración del mayor número de actos procesales en el mismo momento y lugar, por modo que cada uno sirva de precedente nemotécnico del siguiente hasta arribar a la sentencia, pieza en que el funcionario, como si se tratara de un apretado resumen de lo acontecido en la jornada, agrega su propia parte consistente en la decisión final.

Nótese cómo, siguiendo la concentración, se gana en el ahorro de recursos de toda índole y se puede llegar a una definición más acertada, pues, verbi gratia, si se decretan las pruebas cuando se ha acabado de fijar los hechos, las pretensiones y las excepciones, la discusión acerca de la pertinencia, conducencia y utilidad normalmente se evitan, pues ninguna de las partes osaría insistir en demostrar hechos que acaban de estimarse acreditados o excluidos del debate, como sí ocurriría, para dilatar o por abundar, si entre la indicada fijación y el decreto probatorio se interpusiera un lapso considerable, cualquiera que fuese.

Así, el trámite debe concluir con la sentencia que emite el funcionario en cuanto se acaban las alegaciones finales, salvo que, dadas las complejidades probatorias o jurídicas del caso (arts. 372 y 373), se tome para el efecto un término mínimo, aunque racional, durante el cual debe estar la audiencia en receso. Puesto que el insumo fundamental del fallo es lo percibido directamente en la recolección probatoria, no es aconsejable permitir que transcurra mucho tiempo entre la recepción de la prueba y el pronunciamiento de la providencia, comoquiera que la memoria humana va perdiendo lenta pero seguramente el recuerdo a medida que se aleja del momento de comprensión de los fenómenos.

Este minúsculo plazo que tiene su razón de ser en la circunstancia expuesta permite comprender cómo es basilar la completa preparación del funcionario antes de dar inicio a la audiencia, aún más desde la presentación de la demanda, cuandoquiera que sus posibilidades de revisar in extenso el tema de debate en la audiencia o diligencia son reducidas —según se advierte—, lo que impide adelantar investigaciones jurisprudenciales profundas o nuevas revisiones íntegras y de hondura a los medios de convicción recolectados que, pese a haber sido reducidos a grabación o video, ya no tienen la espontaneidad, la vivacidad y el realismo apreciables directamente en el momento en que hicieron su declaración los sujetos respectivos.

Desde luego, como en toda regla general, existen salvedades que admitir, cual permite el artículo 5.º cuando accede a suspensiones e interrupciones siempre que estén expresamente señaladas en el Código, como aquellas a que se refieren los artículos 372 y 373, entre otros, según los cuales se puede suspender la audiencia inicial en el momento del decreto de pruebas con la finalidad de practicarlas en la de instrucción y juzgamiento o cuando se produce inasistencia justificada de alguna de las partes.

7. La inmediación constituye otro de los pilares del procedimiento y consiste en la dirección de la audiencia o diligencia por el juez, quien debe practicar personalmente las pruebas y demás actuaciones con el propósito de que pueda, al terminar la sesión, con asiento en su percepción directa, emitir inmediatamente el respectivo fallo. Implica la cercanía del juez con las partes y con las fuentes de prueba, la inexistencia de mediadores, obstáculos o intermediarios entre ese funcionario y los demás sujetos, al punto que no se opongan entre ellos los papeles, las personas o cualquier otra circunstancia que pueda obstruir la libre comunicación.

Trae consigo la especial circunstancia de que al hallarse todos los sujetos procesales frente a frente, puede y debe el juzgador aprovechar las posibilidades que le brinda esa cercanía para, gracias al lenguaje no verbal, obtener las mayores ventajas que pone en evidencia. Así, es del caso que el fallador observe con atención el comportamiento de tales sujetos durante el curso del proceso con la finalidad de extraer información que le permita direccionar la investigación y, en últimas, como manda el mismo Código General del Proceso en el primer inciso del artículo 280, calificarlo y deducir indicios de él para evaluar la prueba en conjunto.

El funcionario debe tener presente también que la dirección de la audiencia depende en buena medida de los mensajes no verbales emitidos por él a quienes se hallen presentes y de los que capta de ellos, pues a través de tales mensajes, los que remite y los que recibe, puede ejercer un mejor control sin verse obligado a utilizar las expresiones orales explícitas.

En suma, la comunicación no verbal presta el servicio al juzgador de permitirle ahondar en la indagación, por un lado, y de dirigir la audiencia eficazmente, por el otro.

En virtud de la inmediación y según los artículos 6.º, 36 y 107, numeral 1, entre otros muchos, toda audiencia o diligencia debe ser presidida por el juez; de suerte que si así no actúa, esto es, si no preside él mismo tales actividades o si no se encuentra presente en la audiencia toda la sala de decisión respectiva, se incurre en nulidad procesal (art. 107, num. 1), lo cual no obsta para que pueda adelantarse la actuación sin que se hallen en el lugar todos los magistrados, siempre y cuando, eso sí, estén los que componen la mayoría y sea la fuerza mayor o el caso fortuito la razón de ausencia del o de los restantes, de la cual ha de dejarse expresa mención en la respectiva acta.

La comisión, que implica la realización de actos procesales sin la dirección inmediata y personal del juez del asunto, está en principio prohibida, desde luego que con ella se desvirtúa el postulado general y, por ende, se pierde uno de los elementos basilares de la oralidad que es la percepción directa del juzgador. Sin embargo, es permitida en casos excepcionales que, por lo tanto, requieren mención expresa del legislador, como acontece con el inciso 2.º del artículo 171, que consiente comisionar para practicar pruebas fuera de la sede del respectivo juzgado siempre que no sea posible emplear los medios técnicos como la teleconferencia, la videoconferencia o cualesquiera otros o, cuando, cual lo expresa el parágrafo de esa norma, el Consejo Superior de la Judicatura autorice a algún juez de circuito para comisionar a un municipal la realización de inspección judicial fuera de su sede, por razones de distancia, orden público o condiciones geográficas.

Se autoriza, asimismo, una especie de inmediación indirecta en los casos en que, “[…] por razón del territorio o por otras causas”, no sea posible la directa; en este caso el despacho no se desplaza al sitio sino que utiliza medios tecnológicos de comunicación simultánea para establecer videoconferencia o teleconferencia, para cuya efectividad se puede solicitar al funcionario del lugar requerido que facilite tal actuación (art. 37).

La dirección de la audiencia o diligencia que se le impone al juez le exige dar inicio a ellas en el primer minuto de la hora señalada para su realización, aun cuando ninguna de las partes o sus apoderados se encuentren presentes.

8. Así mismo, giran postulados como el de informalidad, que nace fácilmente del encuentro personal de los intervinientes y que torna innecesario, entre otras cosas, autenticar las manifestaciones de sus voluntades, comoquiera que estando presentes sobra cualquier precaución en ese sentido. No hay que olvidar que las formalidades fueron creadas para proteger los derechos de las partes en el proceso, fundamentalmente porque con ellas se intenta conocer con la mayor exactitud dónde, cómo, por qué, cuándo y qué dijo alguien, aspectos que en la escritura exigen todo un conjunto formal, pero que en la oralidad quedan a la luz en la audiencia y no requieren, obviamente, solemnidad alguna, dada la cercanía temporal y espacial de participación de los sujetos.