Emprendedor - Carlos E. Blanco Fernández - E-Book

Emprendedor E-Book

Carlos E. Blanco Fernández

0,0
2,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

El libro aborda conceptos y prácticas del emprendedorismo de manera simple y con experiencias concretas. Inicialmente se analizan aspectos teóricos, destacándose que el proceso no tendrá éxito, si no se cuenta con la actitud y osadía para asumir riesgos, aplicar creatividad e interpretar debidamente la planificación y administración del negocio. Temática que es descripta mediante el "Cubo del emprendedor exitoso", en el que se asocian los fundamentos que sustentan la acción.Luego, utilizando la vivencia de uno de los autores, se relata en forma metafórica, como se aplicaron los conceptos descriptos en un proyecto anhelado de navegación solitaria en un velero desde Buenos Aires hasta el Cabo Sao Tomé en el norte del estado de Río de Janeiro y su regreso. Describiendo las características esenciales que cimentan la acción del emprendedor al cumplir con la planificación y ejecución operacional de los negocios. Encontrara en este, un escrito extremadamente interesante, imprescindible para quién desee "crear su propia empresa", como así también, para quien busque respuestas prácticas devenida de la experiencia de más de treinta años de los autores como emprendedores y como consultores internacionales en generación de emprendimientos.Recuerde que comprobará que "soltar las amarras" para alejarse del "status quo" hacia una nueva vida, es similar, a enfrentar el Atlántico en una navegación solitaria.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 153

Veröffentlichungsjahr: 2015

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



carlos e. blanco fernández | sergio perussi filho

emprendedor una aventura sin límite

La experiencia de un navegador solitario en el Atlántico Sud

Editorial Autores de Argentina

Editorial Autores de Argentina

www.autoresdeargentina.com

Mail:[email protected]

Diseño de portada: Justo Echeverría

Diseño de maquetado: Maximiliano Nuttini

DEDICATORIA

A nuestras familias, quienes siempre compartieron nuestras aventuras ya fueran, emprender, navegar o escribir este libro.

Carlos Ernesto Blanco Fernández Sergio Perussi Filho

A Dios y a mi Familia, por ayudarme a alcanzar mi sueño y a mi Amigo Sergio Perussi Filho, por su invalorable Amistad.

Carlos Ernesto Blanco Fernández

A mi “amigo do peito” y “gaucho parejo”, Carlos E. Blanco Fernández. Y a todos los navegantes, que desde los albores de la humanidad se enfrentan a los retos del mar con valentía y determinación, verdaderos pioneros del emprendedorismo.

Sergio Perussi Filho

AGRADECIMIENTOS

A los profesores amigos de la Facultad de Ingenieria de Olavarria de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), Argentina, por el intercambio de ideas y experiencias sobre la enseñanza y práctica del emprendedorismo innovador y al Centro Universitario Central Paulista (UNICEP) de Brasil, por la oportunidad de realizar trabajo académico en estos temas, directa y/ o indirectamente.

Al Centro de investigaciones en óptica y Fotónica (Cepof /IFSC-USP/ FAPESP), del Instituto de Física de São Carlos, Universidad de São Paulo, financiado por la Fundación para el apoyo a la investigación del Estado de São Paulo (FAPESP) y por el Consejo Nacional de investigación (CNPq), coordinado por el Prof. Dr. Vanderlei S. Bagnato, por el constante apoyo a las iniciativas encaminadas al fomento y práctica del emprendimiento y la innovación.

A la Agencia de innovación de la Universidad de Sao Paulo y a todos sus miembros por la oportunidad que hemos tenido de trabajar en el tema de emprendedorismo e innovación en cursos de grado y postgrado. De manera especial al compañero de trabajo y amigo, Prof. Dr. José Antonio Lerosa de Siqueira y a los Profesores amigos Hilário Domingues Neto, Tania Marcondes, Denise Ferreira, Rosimeiri Marostica, Paul f. Garreta Harkot, por su amistad y el continuo apoyo para que este proyecto tornara en una realidad. Al amigo Prof. Edmundo Escrivão Filho, Coordinador de la GEOPE (grupo de estudios organizacionales de la pequeña empresa), Universidad de Sao Paulo, por su amistad y por el constante estímulo para que aportemos en la temática del emprendedorismo y la pequeña empresa.

CARLOS ERNESTO BLANCO FERNÁNDEZ SERGIO PERUSSI FILHO

Índice

Presentación

— PARTE 1 —

EL EMPRENDEDORISMO, LA ADMINISTRACIÓN Y EL CUBO DEL EMPRENDEDOR EXITOSO

Introducción

Emprender y administrar

La matriz del emprendedor exitoso

Ventajas de ser emprendedor

El ciclo administrativo

El cubo del emprendedor exitoso

Navegación: emprendiendo y administrando

¿Y un barco con un navegante solitario?

— PARTE 2 —

Emprendedor Conceptos y práctica

La experiencia de un navegante solitario en el atlántico sud

EL COMIENZO DEL SUEÑO

El emprendedor

¿Cómo es su espíritu?

Conocimiento integral

PREGUNTAS COMUNES AL NAVEGANTE SOLITARIO Y AL EMPRENDEDOR

Comunicación

La información

¿Cómo surge un emprendimiento?

¿Origen en la comodidad o en el momento crítico?

¿Cuándo se toma la decisión?

Motivación y reloj biológico

Cambiar la filosofía de vida

La planificación

El proceso

Los estados personales. El ánimo

¿Quién debe planificar? El plan de negocios

¿Cómo prepararnos para navegar? Los indicadores

NUESTRA MENTE

La visión del problema

Estadísticas

EL BARCO (Registro fotográfico)

La alimentación

Recursos energéticos

La acción

TORMENTA A LA VISTA (Registro fotográfico)

VIENTO: 20-25 NUDOS (Registro fotográfico)

El viaje

Saber esperar ¿una virtud?

La rutina

Niebla y pampero

MOMENTOS DE TENSIÓN (Registro fotográfico)

La caída del sol y la noche

el sueño

“Dormir en los laureles”

Control

¿Cómo evitar el naufragio del Emprendimiento?

MOMENTOS DE ALEGRÍA (Registro fotográfico)

CREPÚSCULO (Registro fotográfico)

ENTREVISTA

Crecimiento personal y sabiduría

Presentación

Este libro fue inicialmente publicado por el Centro de Investigaciones en Óptica y Fotónica (Cepof /IFSC-USP/ FAPESP) y por el Instituto de Física de São Carlos de la Universidad de São Paulo, financiado por la Fundación para el apoyo a la investigación del Estado de São Paulo (FAPESP) y por el Consejo Nacional de investigación (CNPq), coordinado por el Prof. Dr. Vanderlei S. Bagnato.

Su contenido recurre a la experiencia de navegación solitaria en un velero en el Atlántico Sur, realizada por el escritor argentino, para establecer una analogía entre los aspectos de la actividad emprendedora y administrativa de esta aventura y aquellos vinculados al ámbito empresarial. El punto en común abordado es el riesgo que debe enfrentar tanto el marino solitario que recorre más de 9000 kmtrs en el mar, como aquel que padece quién inicia una nueva actividad. Sin lugar a dudas, ambos deben poseer capacidades administrativas y emprendedoras que les permitan comportarse como buenos “Capitanes” no solo en las “calmas” sino también en la “tormentas” que se presentan en la naturaleza y en los negocios.

De esta manera ambos autores, abordan en estas páginas no solo su visión teórica de la temática, sino los aspectos prácticos sobresalientes adquiridos durante sus vidas profesionales.

La obra se compone de tres partes, en la primera, se describe el perfil del emprendedor y nociones del proceso administrativo que se consolidan en un modelo integrador, llamado “Cubo del emprendedor”. En este, se señala que en las actividades iniciales, más allá de requerirse audacia y actitud, conocimiento del entorno donde se desarrollará la acción - el mercado, en el caso de los negocios y el mar, en el de la navegación – deben merecer especial atención la planificación , organización de recursos y control de resultados. Así, en esta sección, el autor brasilero, presenta un contenido teórico con reflexiones sobre la práctica a través de una situación emprendedora típica que sirve para las reflexiones que realiza a continuación el autor argentino.

En la segunda, se refiere al proceso emprendedor, llevado a cabo al planificar, organizar, ejecutar y controlar una aventura que implicó navegar durante seis meses desde Buenos Aires hasta el norte del Estado de Rio de Janeiro, Brasil, en viaje de ida y vuelta. En tal sentido, debe resaltarse que una singladura1solitaria en ese trayecto, no es un hecho común, puesto que relevamientos informales indican que son muy pocos los que lo han realizado con éxito. Al momento de editarse este libro en la Argentina, el mismo navegante cubrió tres veces, el recorrido de ida y vuelta.

Al comunicar sobre el proceso que permitió alcanzar una navegación exitosa, no sólo se atiene al relato de las acciones llevadas a cabo en mar abierto, sino que también elabora diversas consideraciones sobre los elementos subyacentes en esta iniciativa. Con historias interesantes, a veces alegres, a veces tensas vividas por un hombre solo en alta mar, describe desde las decisiones iniciales, ya sea en los aspectos individuales vinculados con la aceptación de la idea por parte de los familiares, la estructuración de los aspectos económicos –financieros a considerar por la ausencia en un período prolongado de los negocios y la familia, y los considerandos de planificación, preparación física y mental, organización de los recursos materiales y la logística de la navegación.

En la tercera parte del libro se incluye una entrevista que el Dr. Perussi Filho realizó en la televisión brasileña en su programa Caminhos da Inovação, al Ing. Blanco Fernández, sobre las razones que lo motivaron a llevar a cabo su sueño de navegación a los 62 años de edad. Asimismo, en esta sección, se habla del origen de este libro explicando cómo se concibieron sus contenidos a partir de la integración de las experiencias particulares de los autores, con el fin de crear un conjunto coherente y vinculado. Entendiéndose que este es en sí, un ejemplo de proyecto emprendedor, con aplicación de alta dosis de capacidad administrativa.

En síntesis, se pretende llevar al lector, además de conceptos interesantes sobre las técnicas aludidas, la oportunidad de entretenerse con la experiencia de un navegante solitario, sus reflexiones, decisiones tomadas, los retos enfrentados y el placer de iniciar actividades, asociando la teoría con la práctica.

Varias obras sobre emprendedorismo se encuentran en el mercado editorial Brasileño, Argentino y en América Latina. Pero podemos afirmar con cierta seguridad que ninguno aborda la temática de forma amena, como lo hace este.

Es un libro indicado para estudiantes universitarios, por sus conceptos teóricos y por el relato de un caso práctico, lo cual, permite interesantes discusiones en el aula y en una variedad de cursos, donde el tema del emprendimiento es el foco. También puede ser atractivo para los lectores que gustan de la aventura, ya que la narración a veces poética, además de técnica, tal como se describen los acontecimientos, hacen que su lectura sea placentera.

1 La distancia recorrida por una embarcación.

PARTE 1

EL EMPRENDEDORISMO, LA ADMINISTRACIÓN Y EL CUBO DEL EMPRENDEDOR EXITOSO

SERGIO PERUSSI FILHO

Introducción

Tradicionalmente la enseñanza de la administración ha sido desvinculada de la enseñanza del emprendedorismo. Incluso en los años 90 del siglo pasado, las escuelas de administración y, más específicamente, los cursos de administración, se cuidaban de transferir los conocimientos del área administrativa utilizando conceptos y casos desarrollados y experimentados exclusivamente por grandes empresas. Esa ha sido la lógica de los libros de texto disponibles en el mercado editorial brasileño, con un fuerte predominio de libros de autores norteamericanos.

Así, ya a partir de las primeras clases de estos cursos, el foco siempre ha sido la administración aplicada a las grandes empresas, considerándose que las mismas ya existen y que consecuentemente,” están allá afuera”, en el mercado, para ser administradas.

Poco se hacía y aún se hace, para contextualizar la administración como resultado de la acción emprendedora, donde la creación del emprendimiento es una fase anterior a la necesidad de su propia administración y, además, que el propio proceso emprendedor (el hecho de emprender, también llamado “proceso emprendedor”, que de ahora en adelante será así llamado) va a necesitar que la administración sea practicada. Después de todo, para crear una empresa es necesario el trabajo de planificación, la organización de los recursos, el liderazgo y la motivación para que el planeamiento fluya a satisfacción y, por fin el propio control de este proceso sea efectivizado.

Sin embargo, ese tipo de enfoque ha cambiado bastante en los últimos años, principalmente desde los finales de los años 90 cuando el emprendedorismo, la innovación tecnológica y los modelos de negocio fueron difundidos en el ambiente académico y empresarial, en la búsqueda de implementar una cultura emprendedora y de innovación más significativa en Brasil.

El nuevo enfoque, utilizado en algunos proyectos educativos de los cursos superiores de las más diversas áreas, especialmente en los de administración e ingeniería, ha intentado enfatizar en los aspectos relacionados con el emprendimiento, ya sea mediante proyectos educativos que estimulen la acción emprendedora o a través de disciplinas optativas o regulares.

Avanzando aún más y de forma pionera, algunos cursos innovaron sus proyectos, como por ejemplo, ofreciendo en sus programas de grado, en el primer semestre lectivo, disciplinas de emprendedorismo. Esta experiencia, en el estado de São Paulo, tal vez pionera incluso en Brasil, fue puesta en práctica en el proyecto de disciplinas denominado “Introducción a la dinámica de negocios I y II” del Curso de administración de las Facultades Claretianas de Río Claro durante el año 2002, coordinado por el Prof. Ms. Flavio Roberto Filho. El origen de esta innovación fue el resultado de las discusiones que este autor y el referido profesor venían desarrollando cuando trabajaban en otra universidad, sobre la necesidad de introducir en los cursos de administración disciplinas que permitiesen que los alumnos también pudiesen aprender, por lo menos en un nivel básico, sobre el área de Ciencias naturales, ya que muchos de ellos estarían involucrados con empresas de base tecnológica, relativamente comunes en la región central del estado de São Paulo , y que el emprendedorismo fuese estimulado y enseñado desde el principio del curso.

Así, las reflexiones concluyeron que dos contenidos deberían ser enfocados: emprendedorismo y gestión de la tecnología y la innovación. Además de eso era objetivo de reflexiones, la necesidad de traer la disciplina del emprendimiento para el primer año del curso, ya que esto le daría al futuro administrador, desde el comienzo de su formación, la perspectiva emprendedora como una opción de carrera, además de permitir que a lo largo de su permanencia en la facultad podría trabajar desarrollando asociaciones con otros compañeros del curso y al mismo tiempo ir preparando su emprendimiento, si la decisión de su carrera terminara siendo esa.

Otro aspecto considerado era que antes de administrar, el estudiante necesita comprender cómo se crean las empresas, desde las ideas iniciales, hasta su lanzamiento en el mercado. De ahí en adelante, después del lanzamiento del emprendimiento, es necesaria su administración y, consecuentemente, el aprendizaje de teorías y técnicas administrativas, con el fin de fortalecer sus perspectivas de éxito. El proyecto se puso en marcha con gran éxito. En el primer año, en dos semestres, la disciplina “Introducción a la dinámica de negocios I y II” se posicionó en el currículo el emprendedorismo como la génesis de las empresas que necesitan ser administradas. Al mismo tiempo, esta disciplina, que exige un poco de conocimiento de varias otras de la administración, tales como marketing, estrategia, finanzas, operaciones, servía de anticipación de conocimiento para lo que sería visto por los estudiantes en profundidad durante el curso de administración. Así al ser introducidos en el proceso emprendedor, los alumnos ejercitaban los conceptos prácticos de muchas disciplinas que serían trabajadas individualmente y en profundidad durante los cuatro años del curso.

La otra disciplina, llamada “Gestión de tecnología e innovación I y II”, enseñada en el último año del curso, traía a la escena aspectos de las ciencias naturales y la importancia de la innovación, permitiendo a los alumnos familiarizarse con los conceptos generalmente restringidos a los físicos, químicos, ingenieros y otros profesionales, conocidos como más técnicos. El proyecto fue un éxito, haciendo de las dos disciplinas, enseñadas en cuatro semestres, las mejores evaluadas por los estudiantes en las encuestas. Las mismas disciplinas, algunos años más tarde, fueron introducidas en otro curso de administración, ahora en la ciudad de São Carlos (SP), en el Centro Universitario Paulista, UNICEP.

De esta manera, este ejemplo de proyecto pedagógico, con innovaciones interesantes, como el plan de estudios proyectado como un bloque de las disciplinas de estrategia y operaciones permitió combinar la enseñanza del emprendedorismo y la administración en un conjunto más lógico y coherente.

Recuerdo cuando entonces, en la introducción de mis clases, comparaba el trabajo del emprendedor con el del administrador tradicional y el de otros profesionales. Las disciplinas del emprendimiento eran una innovación curricular en el Brasil de principios de los años 90. En esa época para explicar la empresa, su entorno competitivo en constante cambio, la necesidad de la administración, los niveles jerárquicos, las funciones administrativas, entre otros contenidos, realizaba una comparación entre la empresa y un barco navegando en el mar. Esa figura del barco me era muy útil, para ir un poco más allá de los ejemplos típicos de las mismas. Consideraba que el barco era una empresa, la decisión de navegar, el emprendimiento y la navegación en sí misma, la empresa ya sea enfrentando los retos del mercado o aprovechando las condiciones favorables. Así, como el barco que atraviesa el mar, enfrenta a los retos, a veces, también lo hace aprovechando las condiciones favorables para avanzar.

Todo ese conjunto de acciones, algunas de hecho innovadoras parecían merecer su sistematización en un artículo o un libro, para que pudiese servir de ejemplo para otros proyectos educativos. En este sentido, hubo algunos intentos de explicitar sus detalles, pero no fueron concluidas. Y todavía se incuban para que algún día, esperemos que pronto, sean descriptas con mayor profundidad.

Pero, ¿qué tiene esto que ver con lo que se presentó hasta aquí con lo que viene después, la historia de una experiencia de navegación solitaria, en un pequeño velero por el Atlántico Sur? Creo que, la convergencia de algunos aspectos. Primeramente, el gusto de ambos autores por la enseñanza del emprendedorismo, uno trabajando en un entorno más propicio para eso, el Brasil de hoy en día, y el otro en Argentina, donde el entorno político y económico ha mostrado ser mucho más hostil para el emprendimiento, ya sea en la educación o en la práctica del mismo. El segundo aspecto está relacionado con la práctica del emprendedorismo por ambos autores, aunque con mucho más fuerza y por más tiempo por el autor argentino, ya sea en negocios tradicionales, como empresario ganadero durante muchos años y más recientemente, navegando en un velero en el Atlántico en solitario. Lo tercero, que la navegación emprendida permitieron al navegante, uno de los autores, una reflexión sobre los aspectos del emprendedorismo y de la administración en una situación poco vivida por los emprendedores tradicionales y lo otro, confirmar y ampliar la visión de que “el barco del emprendedorismo” es un ejemplo efectivamente útil para unir los conceptos del emprendedorismo y la administración.

Del interés de ambos, surgió el proyecto de este libro que al presentar y relatar, a veces con emoción, a veces con pasajes filosóficos, a veces con conceptos más técnicos, pretende realzar aspectos de la actitud emprendedora y del proceso administrativo.

De esta manera, el primer capítulo presenta “el barco del emprendedorismo”, utilizando la decisión de emprender y la planificación del emprendimiento como un ejemplo del proceso emprendedor y la navegación como la administración de su puesta en práctica. En la segunda parte, la descripción y las reflexiones sobre la práctica del emprendedorismo y de la innovación a través de la experiencia del autor argentino con la navegación por él emprendida por el Atlántico Sur.

Parece ser interesante ahora, una orientación. Si Usted es un lector ya acostumbrado a los conceptos y textos sobre emprendedorismo, se podrá deleitar leyendo sólo el capítulo que trata sobre la navegación y con ello aprovechar los momentos para navegar junto con el autor. Por otro parte, si para Usted, el emprendedorismo es un asunto nuevo, el consejo es que comience por el principio del libro, tratando de interiorizarse sobre los conceptos del tema, para después, disfrutar la narrativa del proceso emprendedor de la navegación y del velero en movimiento, lo que encontrará en la segunda parte.

Esperamos que con la lectura de este libro progrese su conocimiento sobre emprendedorismo y administración y al mismo tiempo, tenga momentos donde pueda sentirse como el mismo marino navegando por los mares del Atlántico Sur.

¡¡Buena lectura y navegación por los mares del Atlántico Sur!!