En busca de la argentinidad - Gabriel Prieto - E-Book

En busca de la argentinidad E-Book

Gabriel Prieto

0,0

Beschreibung

Procura ser un disparador de cuestionamientos y reflexiones en pos de generar debates externos o internos a fin de poner en crisis o reafirmar lo expresado.   El partir de una conceptualización de la política se procura coadyuvar en la comprensión del pensamiento de monseñor Farrell y del rol que este le daría a la Iglesia Católica como institución y a la doctrina social de la misma.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 47

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



 

 

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA FE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Derecho, política y legislación Licenciatura en Gerontología

EN BÚSQUEDA DE LA ARGENTINIDAD

EL CONCEPTO DE POLÍTICA Y EL PENSAMIENTO DE MONSEÑOR FARRELL.PUNTO DE PARTIDA PARA COMPRENDER EL IMPACTO DE LA IGLESIA EN EL ORDEN SOCIAL Y POLÍTICO ARGENTINO

G. Gabriel Prieto

2023

Créditos

Prieto, Gabriel

En busca de la argentinidad : el concepto de política y el pensamiento de Monseñor Farrell / Gabriel Prieto. - 1a ed. - Santa Fe : Universidad Católica de Santa Fe, 2023.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-950-844-254-3

1. Ciencia Política. I. Título.

CDD 320.82

© Universidad Católica de Santa Fe, 2023

Echagüe 7151, Santa Fe (S3004JBS), República Argentina

Todos los derechos reservados.

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin previa autorización por escrito.

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723

Conversión a formato digital: Estudio eBook

Índice

CubiertaPortadaCréditosIntroitoCapítulo I. En búsqueda del concepto de políticaCuestiones preliminaresConceptualizaciónUna reflexión final sobre la políticaCapítulo II. El pensamiento de Monseñor Edgardo FarrellAlgunas aclaracionesIglesia y argentinidadPrincipios básicos de la Doctrina Social de la IglesiaEl bien comúnIglesia y PolíticaIglesia y ArgentinidadDesafíos de la Argentinaa) Miseriab) Desempleoc) Democraciad) Educacióne) ConsumismoColofónReferencias bibliográficas

INTROITO

El presente trabajo busca ser un disparador de cuestionamientos y reflexiones futuras para su lector. En procura de generar debates ya sea externos o internos del destinatario de éste, que podrían poner en crisis o reafirmar lo aquí expresado por este autor y por Monseñor Farrell cuyo pensamiento se analizará en el capítulo segundo.

Al partir de una conceptualización de la política procuramos coadyuvar en la comprensión del pensamiento de Monseñor Farrell y del rol que le dio a la Iglesia Católica como institución y a la doctrina social de la misma, si bien (como lo refiere Bellocq), no existe una sola concepción de la realidad que abarca la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) nos adherimos a la elección que el autor realiza al tomar las palabras que Juan Pablo II expresara en Sollicitudo Rei Socialis 41. El cual refirió que la DSI sería «la cuidadosa formulación del resultado de una atenta reflexión sobre las complejas realidades de la vida del hombre en la sociedad y en el contexto internacional, a la luz de la fe y de la tradición eclesial» (Bellocq Montano, 2012).

DSI que tuviera como piedra basal el concepto de justicia social que acuñara el sacerdote jesuita italiano Luigi Taparelli el cual refirió que la justicia social es la surgida entre los hombres como tales, tomando a estos de manera abstracta como seres racionales, los cuales se encontrarían en un pie de perfecta igualdad pues ambos compartirían la humanidad. Encontrándose esta igualdad por sobre cualquier desigualdad individual (Taparelli, 1866, p. 183).

Concepto que fuera y es utilizado por quienes se ocupan de actividades políticas en muchos países de occidente. Y en lo que refiere a nuestro país (Argentina) ostentar un rol central en los discursos de las principales figuras políticas de la segunda mitad del S. XX y principios del XXI.

CAPÍTULO I EN BÚSQUEDA DEL CONCEPTO DE POLÍTICA

Cuestiones preliminares

“El estudio del lenguaje puede aclarar y en parte verificar ciertas conclusiones sobre el conocimiento humano que están directamente relacionadas con los problemas clásicos de la filosofía del entendimiento” (Chomsky, 1986, p. 210). Sería por esto por lo que entendemos que el significado de las palabras trasciende las fronteras de las ciencias.

La política no ha sido un tema menor en muchos filósofos, y hasta se podría afirmar que la obra de alguno de ellos no sería completa sin su filosofía política.

Hay una multiplicidad de temas que pueden estimarse legítimamente como de carácter político, pero que a la vez se entrecruzan con otro tipo de cuestiones: morales o éticas, ante todo (nuestro criterio, más que entrecruzarse son parte esencial en la idea de política que enunciaremos en este trabajo), cuestiones de antropología, cuestiones legales, sociales, económicas, etc.

Entre los temas comprendidos dentro de las diferentes obras de los filósofos que abordaron la política como objeto de análisis, podemos encontrar a la estructura y formas de gobierno, la legitimidad del gobierno, las fuentes del poder, los derechos y deberes de los miembros de una comunidad o de un Estado, las relaciones entre los individuos y el Estado, el carácter (positivo, natural, racional, etc.) de las leyes, la naturaleza y alcance de la libertad, los diversos tipos de libertades, la naturaleza y formas de justicia. A su vez a lo largo de los años se habría buscado “desmembrar” a la política, al sostener que no estamos en presencia del mismo objeto cuando analizamos a la política como “actividad”, como “ciencia” o como “filosofía”.

Conceptualización

En primer término, podríamos referir que existiría concordancia entre los doctrinarios en admitir un significado denominado clásico y uno moderno de política.

Etimológicamente el concepto político sería un derivado del adjetivo de polis (politikos) que significa todo lo que se refiere a la ciudad, al ciudadano, a lo civil, lo público y social. El término política ha sido transmitido por influjo de la gran obra de Aristóteles intitulada Política” (Bobbio, Matteucci, Pasquini, 2000, p. 1215). Siendo las polis una comunidad unida por un ideal o búsqueda de una vida común, en la que los ciudadanos tienen acuerdos en lo fundamental (Ballesteros, 2011, p. 38). Entendiendo este mismo autor, que el término polis sería la acepción “fuerte” de la palabra koinonía. Las polis