5,99 €
El Eneagrama es una representación gráfica y simbólica de nueve tipos de personalidad, que se traducen en nueve formas de ver la vida, de comunicarnos, de resolver los problemas, de motivarnos, de pensar, sentir y accionar diferentes. No hay un estilo mejor ni peor. Cada persona tiene diferentes matices para percibir la realidad, según "los lentes" que usemos para mirarla. Mirar la vida desde el Lente Apreciativo nos amplía la mirada y nos otorga más recursos internos de afrontamiento. Nos permite conectar con las propias diversidades, incluirlas e integrarlas en nosotros y para luego poder hacerlo con los demás. La verdadera diversidad empieza cuando me acepto, me incluyo y me integro. Esta es la propuesta del Eneagrama Apreciativo.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Veröffentlichungsjahr: 2023
CLAUDIA PATRICIA CAMPOS
Campos, Claudia PatriciaEneagrama apreciativo diversidad, inclusión e integración / Claudia Patricia Campos. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2023.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-87-4408-7
1. Autoayuda. I. Título.CDD 158.1
EDITORIAL AUTORES DE [email protected]
Dedicatoria
Agradecimientos
Prólogo
Introducción - Por qué la Integración para la diversidad y la inclusión
Capítulo I - Un viaje de autoconocimiento
Capítulo II - ¿Qué es el Eneagrama?
Capítulo III - ¿Qué es la Indagación Apreciativa?
Capítulo IV - Eneagrama Apreciativo
Capítulo V - Avizorar
Capítulo VI - Apreciar
Capítulo VII - Aceptar
Capítulo VIII - Avanzar
Capítulo IX - Centros de Inteligencia
Capítulo X - Eneatipos
Capítulo XI - Eneatipos 891
Capítulo XII - Eneatipos 234
Capítulo XIII - Eneatipos 567
Capítulo XIV - “Los Descarriladores” de cada EneatipoMario Sikora
Capítulo XV - Hacia las Virtudes
Capítulo XVI - Preguntas que abren posibilidades
Capítulo XVII - Eneagrama Apreciativo Organizacional
Apartado final - Algunas preguntas frecuentes
Bibliografía
A mis pilares fundamentales, sin cuya comprensión y colaboración de su parte, esto no hubiera sido posible: Elsina, mi amorosa madre y Daira, mi sabia y bella hija.
Gracias por la paciencia de escucharme una y otra vez dar clases de Eneagrama.
A mis coachees y estudiantes quienes me han permitido desarrollar y poner en práctica mi modelo Eneagrama Apreciativo.
A Aniceto Sanabria por convocarme para ser parte fundante de la Asociación Argentina de Eneagrama en 2008.
A Viviana Trucco porque trabajar en tándem durante 4 años en la A.A.E. como Presidente y Vicepresidente, fue un lujo.
A mis colegas de la Comisión Directiva de la A.A.E. desde 2009 al 2022.
A los estupendos profesionales de Eneagrama que he tenido el placer de conocer, todos han dejado una profunda huella en mi camino personal y profesional, y en especial a Mario Sikora, mi gran maestro y a Joyce Veloso Cancino, mi querida amiga y colega chilena, y al Padre Andrés Tocalini, gran amigo y sostén espiritual.
Y muchas Virginia Vermeersch por llevar adelante mi sueño de construir un Eneagrama de 13 metros de diámetro en el jardín de tu casa quinta, un lugar único, mágico y maravilloso para el desarrollo personal.
Las organizaciones, los equipos y las personas se mueven en dirección de lo que más frecuentemente se habla y se pregunta, y de las imágenes del futuro compartido.
Tu elección como persona define el escenario futuro y tus posibilidades
III Congreso Latinoamericano de Eneagrama, Buenos Aires, 2018
Así comenzó Claudia su presentación del Eneagrama Apreciativo, palabras que definen su trayectoria en su profesión y en la vida. Mirando al futuro y llevándolo al campo de lo organizacional para promover el Bienestar Corporativo.
Como buena buscadora, parte de una insatisfacción laboral y personal en su propia vida para aventurarse en caminos nuevos que traen entusiasmo y a la vez incertidumbre. En aquel entonces entre las distintas formaciones de Desarrollo personal, el Eneagrama cruza su vida y no pudo dejar de abrazarlo como nos pasa a todos los que nos embarcamos en este camino de autoconocimiento y transformación.
Soy testigo de la permanente inquietud por encontrar su propio aporte al Sistema de Eneagrama y “Eneagrama Apreciativo. Diversidad, inclusión e integración.” sintetiza su camino en una convergencia del Sistema de Eneagrama y la Indagación Apreciativa. Su vasta experiencia en organizaciones antes trabajando en ellas en relación de dependencia y ahora también en ellas como Coach independiente le confiere un sólido respaldo a su metodología de trabajo y práctica profesional.
Su formación en Eneagrama e Indagación Apreciativa le han inspirado una metodología llamada Eneagrama Apreciativo.El Eneagrama es un Sistema de autoconocimiento y autotransformación que describe 9 tipos, estilos o estrategias de personalidad. El Eneagrama desde sus orígenes ha puesto el acento en aquellos aspectos de la personalidad que traban su crecimiento y evolución. LaIndagación Apreciativapone el acento en los recursos, las fortalezas, la fuerza generativa del cambio. “Es un proceso que busca selectivamente localizar, enfatizar y descubrir lo que definimos como las fuerzas que dan vida a la existencia de la organización, comunidad, grupo o individuo. Utiliza un conjunto de principios para descubrir lo que da vida y para diseñar e innovar lo que dará más vida. Busca lo mejor de “lo que es” para ayudar a despertar la imaginación colectiva de “lo que podría ser”.
El Eneagrama Apreciativoes un Enfoque Consciente en lo MEJOR de lo que hay en cada estilo de personalidad, partiendo de las cualidades que la persona identifica de sí misma, eso significa verse con sus luces y por oposición encontrarse con sus sombras, para ir descubriendo lo mejor de sí, lo que le permite desarrollar su mejor versión actual, que está siempre en continua evolución.
Así como en la indagación Apreciativase trabaja con 4 D´s: Descubrir (Discover), Desear (Dream), Diseñar (Design), Destino (Destiny) Claudia propone para el Eneagrama Apreciativo trabajar con 4 A´s: Avizorar. Apreciar. Aceptar. Avanzar.
Claudia aplica su metodología apreciativa a los 9 Tipos de personalidad descriptas en el Eneagrama poniendo el acento en la estrategia de cada estilo como núcleo central de cada tipo, lo que la mueve para poder realizar cambios positivos y fortalecer rendimiento de los talentos y las cualidades a desarrollar.
ElEneagrama Apreciativo alienta a buscar lo mejor de uno mismo y contribuir a un mundo mejor. A lo largo de los años Claudia ha facilitado programas de: Eneagrama Apreciativo para Adolescentes; Eneagrama Apreciativo para emprendedores; Eneagrama Apreciativo para prejubilables; Eneagrama Apreciativo para adultos mayores; Eneagrama Apreciativo para organizaciones; Eneagrama Apreciativo para líderes.
Este libro es un canto a la vida, un gran aporte.
Promueve generar Bienestar y Felicidad.
Lic. Viviana Trucco
Graduada en Psicología y Filosofía.
Profesional Acreditada con Distinción IEA
International Enneagram Association
Investigadora
“El conocimiento de la experiencia no reemplaza la experiencia”
Humberto Maturana
¡Advertencia! Si estás buscando un libro teórico, hay muchos y este no es uno de ellos. Aquí expongo la puesta en práctica de la teoría, de la vivencia y de la experiencia de mis más de 20 años en el tránsito del estudio y la investigación del Eneagrama, la Indagación Apreciativa y el Coaching, sumado a la consultoría independiente tanto con personas como con organizaciones.
Cuando conocí esta metodología tan profunda y poderosa, el Eneagrama, sentí que ya no había vuelta atrás, que tenía que trabajar en mi personalidad, pero eso solo era la capa superficial del trabajo que incluía una parte muy importante, las emociones, al ir más profundo accedí a mi ser integral, a mi espíritu… también aprendí que no es el mero conocimiento el que produce los cambios, es la puesta en práctica de los conocimientos lo que me transforma y sigue haciéndolo permanentemente.
Siempre digo que, si en la educación formal hubiese una materia llamada Autoconocimiento Personal, el mundo sería distinto. Si de pequeños pensáramos en términos de diversidad, inclusión e integración, con aprecio, estaríamos en condición de criar ciudadanos íntegros y desde allí se generarían políticos conscientes, empresarios éticos, o sea, personas virtuosas, como soñaban los antiguos griegos. Las cuatro virtudes éticas (justicia, sabiduría, fortaleza y templanza) corresponden al buen ejercicio de las distintas partes del alma en el accionar humano. La sabiduría corresponde a la parte racional, la fortaleza a la tímica (glándula del timo) y la templanza a lo sensitivo.
La “areté” griega que se traduce al español como “virtud” es la “facultad de hacer muchos y grandes bienes y de todas clases y respecto de todos”. Y sí, soy una soñadora y no soy la única, como cantaba John Lennon. Aspiro a un mundo virtuoso y sé que eso depende de cada persona, porque no necesitamos eruditos de Eneagrama, necesitamos mejores seres humanos, necesitamos poner en práctica el conocimiento en la vida diaria, primero conmigo misma, con mis afectos, con mis relaciones personales y laborales, etc., para producir un cambio verdadero. Si no es solo información que se puede encontrar en un libro o en internet, lo que necesitamos es pasar de la teoría a la práctica, vivenciar, experimentar desde un entendimiento profundo.
Por ejemplo, si uso meditaciones o cualquier herramienta espiritual como mantras, yoga, rezar, rituales, pero no cambio mis acciones diarias, estas acciones luminosas traen luz en ese momento. Pero termino la clase o el mantra y la luz se retira, porque no hay vasija para contenerla. Las pequeñas acciones diarias y sostenidas que realizo cuando no medito o hago yoga, o sea, cuando estoy viviendo lo cotidiano, es lo que crea mi contenedor o vasija interior y es lo que permite que todo lo que estudio o las herramientas que uso logren darme esa fuerza espiritual creando un círculo virtuoso: estudio, practico con herramientas y cambio y así entonces el cambio vuelve al estudio, ya potenciado y mejora mi herramienta y mi cambio se sostiene y mi nivel de conciencia se eleva, gracias al compromiso del entendimiento con la práctica.
Por eso las pequeñas acciones importan, no necesitamos ser seres espirituales porque ya somos seres espirituales viviendo una experiencia terrenal. Estamos aquí para ser mejores seres humanos, para conocer mi sombra, entenderla, saber cuáles son sus puntos débiles, mis dolores, y necesito asumirlos, para poder transformarlos y eso comienza a suceder cuando hay aprecio, cuando valoro todos y cada uno de mis tesoros: mis luces y mis sombras, confiando en mi capacidad de cambio, sé que son mi responsabilidad y eso implica que voy a “responder con habilidad”. Ej.: si llego al trabajo estresada y respondo mal, no hay transformación. Si me doy cuenta de que estoy estresada y elijo accionar, en lugar de reaccionar, esa pequeña acción me fortalece. Es el poder del cambio, pasito a pasito lo que construye un gran camino. Dejo de ser víctima, para pasar a ser protagonista de mi vida.
¿Cómo cuentas tu historia personal?, ¿desde la mirada de escasez, la limitación, lo que no tengo, desde la victima? O desde mis fortalezas, lo que si hay lo que si tengo y lo que sí puedo… ¿Soy capaz de resignificar mi historia, de valorar todo lo que me ha pasado que es lo que me trae hasta el momento presente? Cuando hago eso puede ver mi parte luminosa y si lo sé, siempre habrá trabas, o situaciones a resolver, como me gusta llamar a los problemas, que pueden venir en forma de: divorcio, pérdidas, quiebras, accidentes, enfermedad, etc. Si soy capaz de acompañar el dolor con la luz del agradecimiento, resignifico el dolor para transformarme e ir a un nivel superior que es el aprecio, donde puedo valorar cada vivencia y extraer los aprendizajes, recién ahí estoy en condiciones de afirmar, volver firme en mi vida, esas transformaciones poderosas que me permiten contar mi vida de una manera inspiradora, en primera instancia para mí misma y luego para los otros.
Al ser protagonista tomo mi poder personal y soy capaz de contar mi historia personal de una manera poderosa.
Nuestro miedo más profundo no es ser inadecuados,
nuestro miedo mayor es nuestro poder inconmensurable,
es nuestra luz, no nuestra oscuridad lo que nos aterra.
Optar por la mezquindad no sirve al mundo,
no hay lucidez en encogerse para que los demás
no se sientan inseguros junto a ti,
nuestro destino es brillar como los niños,
no es el de unos cuantos, es el de todos,
y conforme dejamos que nuestra luz propia alumbre, inconscientemente permitimos lo mismo en los demás
y al liberarnos de nuestro propio miedo,
nuestra presencia automáticamente libera a otros.
Marianne Williamson,A Return to Love: Reflections on the Principles of a Course in Miracles.
Se hizo famoso el poema cuando lo leyó Nelson Mandela al asumir como Presidente de Sudáfrica.