9,49 €
El Dr. Ricardo A. De Rosa es un gran pediatra clínico, inteligente, intuitivo y DOCENTE (con mayúsculas) de alumnos de medicina desde hace varias décadas. Es autor, junto con otros colaboradores, de tres libros de Pediatría. Pero él, como la mayoría de los pediatras, también incorpora enseñanzas de sus propios pacientes y de sus familias, así como de sus colegas y de los grandes maestros de la medicina. El Dr. De Rosa decidió volcar toda su experiencia en este libro, para "enseñar" a los padres y a la familia en general sobre la crianza de los niños y niñas, para consulta y orientación sobre cómo actuar frente a algunas de las enfermedades más comunes en la infancia, pero también en las diferentes etapas y momentos del desarrollo evolutivo para favorecer un sano proceso de "humanización", en el que la familia cumple un rol esencial. Cada tema es explicado de forma sencilla y accesible, para facilitar su comprensión, y es acompañado por dibujos simpáticos que apelan al humor para ilustrar estas enseñanzas. Este libro será de mucha utilidad para los padres y la familia en general, pero también para jóvenes pediatras que se inician en el laberinto de la infancia. Dr. Jorge Ferraris(Ex Director del Dto. de Pediatria de la Fac. de Medicina de U.B.A.)
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 243
Veröffentlichungsjahr: 2019
RICARDO ALBERTO DE ROSA
Escuela para Padres, Tíos y Abuelos
Una lectura reflexiva sobre la crianza
3a edición
Editorial Autores de Argentina
De Rosa, Ricardo Alberto
Escuela para padres, tíos y abuelos / Ricardo Alberto De Rosa. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2019.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: online
ISBN 978-987-761-986-7
1. Medicina Pediátrica. I. Título.
CDD 618.92
Editorial Autores de Argentina
www.autoresdeargentina.com
Mail: [email protected]
Diseño de maquetado: Maximiliano Nuttini
Ilustraciones: José Rombolá <[email protected]>
Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito del titular del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
AGRADECIMIENTO
Mi agradecimiento para Marina Silvia Vázquez, mi esposa y madre de mis tres hermosos hijos, por acompañarme desde hace muchos años en la carrera de médico pediatra y especialmente, en la carrera de la vida. Su acompañamiento, sus recomendaciones y sus decisiones en nuestra familia sirvieron para confeccionar esta 2da. edición de Escuela para Padres, Tíos y Abuelos.
Las naciones son grandes, maduras y sólidas cuando ejercen el cuidado de la familia y permiten a sus habitantes crecer en sociedad a través de las escuelas, colegios, sus educadores y sus gobernantes. No me cansaré jamás de repetir a padres, periodistas y legisladores de lo trascendental e importante en la vida de un niño menor de 3 años, de contar con un entorno de amor, receptividad, dedicación y compromiso para el desarrollo de ese ser viviente.
Ese entorno es la familia. Familia que aprendí a construir junto a Marina. Aprendí mucho de ella y de mis hijos, pero también de los padres de mis pacientes, de las enfermeras, de mis colegas, de mis maestros y de mis propios “pacientitos”.
De todos ellos aprendí que las familias enfermas no se arreglan con leyes, penas y “mano dura”. Es necesario que todos nos detengamos a analizar con un sentido amplio y generoso el significado de la familia. Quiero trasmitir mi experiencia a los que forman una familia y a los médicos jóvenes, entendiendo que la familia es la célula básica de una sociedad para llegar a tener un Gran País.
No nací como padre y me tuve que moldear como tal al formar con mi esposa mi propia familia.
Gracias Marina por ser parte de mi vida.
Dr. Ricardo A. De Rosa
Prólogo
La escuela para padres es un tema que jala muy profundo en los médicos que a diario trabajamos con niños y adolescentes.
Durante muchos años y a través de numerosas consultas los pediatras cargamos con un bagaje de experiencias vividas con padres y niños, las cuales me interesa trasmitir para aquellos que debutarán en su papel de progenitores y vivirán placeres y angustias que jamás imaginaron.
En el 2018, los que vivimos en una ciudad estamos tan apurados que muchas veces no nos detenemos a hablar de esta escuela que es la vida y de los sucesos que en ella ocurren. Es por eso por lo que me pareció oportuno dar a luz la 2da. edición de Escuela para padres, tíos y abuelos.
Lo aprendido como médico desde el año 1961 lo vuelco en este libro, esperando ayude a todos los que integran una familia.
Contribuyen en mi formación excelentes pediatras como fueron Julio Calcarami (mi primer jefe de Pediatría), Tomas Banzas, Florencio Escardo y Carlos Gianantonio. Pero también me enseñaron las madres, las enfermeras de los hospitales en que trabajé, mis colegas y mis “pacientitos”.
Como síntesis de la necesidad de este libro, solo basta recordar que hace muchos años un patriota luchó como militar y como pediatra para nuestra Soberanía Nacional y por su mirada hizo una observación que aún sigue vigente: “en la cuna está el porvenir de la Patria” (Dr. Ricardo Gutiérrez).
Dr. Ricardo A. De Rosa
Dr. Ricardo A. De Rosa
Médico pediatra. Docente en Pediatría e integrante del Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
A su cargo se encuentra el dictado de Pediatría para Pregrado en el Hospital de Agudos Dr. Abel Zubizarreta. Fue Jefe de Pediatría en distintos hospitales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Es padre de tres hijos y abuelo de cuatro nietos.
Colaboradores
José Roberto Rombolá. Humorista gráfico y caricaturista, egresado de la Escuela de Dibujo Humorístico de Carlos Garaycochea.
A los 6 años estudió dibujo en un taller barrial en Liniers, con la profesora María Ester Palermo, a quien, según sus propias palabras, “le debo mi amada profesión”.
Desde los 20 años hasta la actualidad participa en diferentes revistas.
Es de Ciudadela, provincia de Buenos Aires.
Virginia Caccuri. Docente por profesión y escritora por vocación. Con más de 30 años de trayectoria docente, ha transitado todos los niveles educativos, desde Inicial hasta Superior. Se ha desempeñado como capacitadora docente en el área de Informática Educativa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires. Tiene varios libros publicados sobre informática educativa. Actualmente se dedica a la edición y corrección de escritos.
Es una orgullosa madre de tres hijos y una feliz abuela de tres nietos.
Estructura del libro
El libro se divide en tres partes con el propósito de facilitar una búsqueda más sencilla y con la intención didáctica de ordenar capítulos que se ligan por la secuencia de tiempo en que nos desarrollamos como seres humanos.
En los capítulos que conforman cada una de las secciones se podrán encontrar, entre otras, respuestas a preguntas tales como:
AGRADECIMIENTO
Prólogo
Dr. Ricardo A. De Rosa
Colaboradores
Estructura del libro
PRIMERA PARTE: Situaciones normales en la vida de un niño
Capítulo 1. LA FAMILIA
¿Cuándo se inicia una familia y cuándo se desvanece o multiplica esa misma familia?
¿Los padres hablan sobre sus proyectos familiares y de sus hijos?
Capítulo 2. LA ALIMENTACION MATERNA (AM)
¿Cuándo debo poner al pecho al recién nacido?
¿Es cierto, como vulgarmente se dice, que voy a “aprender sola”?
¿Cada cuánto tiempo debo ofrecerle el pecho?
¿Cómo debo alimentarme mientras amamanto a mi bebé?
¿Hay alguna técnica de amamantamiento recomendada?
¿Debo rotar al bebé durante la mamada?
¿Cómo debo cuidar la higiene de mis pezones?
¿Cuánto tiempo debo alimentar a mi bebé con leche materna?
¿Cómo afecta a mi pareja esta alimentación?
¿Cuándo debo iniciar el destete?
Capítulo 3. EL RECIEN NACIDO
¿Cómo cuidar a mi bebé desde el embarazo?
¿Cómo cuidar a mi bebé recién nacido?
Capítulo 4. LOS PRIMEROS TRES AÑOS
¿Qué es la placentación externa?
¿Cómo cuidar el cerebro del recién nacido?
¿Qué es el proceso de humanización?
¿Por qué son tan importantes los primeros 3 años de vida?
Capítulo 5. MAMADERAS Y CHUPETES
¿Hasta cuándo debe usar mamadera?
¿Cuál es el procedimiento recomendado para dejar la mamadera?
¿Es aconsejable el uso del chupete?
¿A qué edad debe dejar el chupete?
Capítulo 6. LA ALIMENTACION INFANTIL
¿Cuándo se inicia la alimentación semisólida?
¿Hay que respetar una secuencia en la incorporación de alimentos?
¿Qué son los trastornos de la alimentación?
¿Qué debemos hacer para desarrollar un buen habito alimentario en nuestro bebé?
Capítulo 7. EL BAÑO CORPORAL Y SU PERIODICIDAD
¿Cuándo y cómo debo bañar a mi bebé?
¿Cuál es el mejor momento para el baño?
¿Por qué el baño debe ser diario?
Capítulo 8. EL JARDÍN MATERNAL
Capítulo 9. EL LENGUAJE
¿Cuándo se produce la adquisición del lenguaje?
¿Qué factores pueden retardar el lenguaje?
¿Cuándo se completa el desarrollo del lenguaje?
¿Es normal el tartamudeo?
¿Cómo se promueve el desarrollo del lenguaje?
Capítulo 10. EL APEGO Y EL COLECHO
¿Qué es el apego?
¿Qué es el colecho?
¿Hasta cuándo es aconsejable el colecho?
Capítulo 11. EL SUEÑO
¿Se puede “condicionar” el sueño?
¿Por qué el bebé se despierta durante la noche?
Capítulo 12. EL CONTROL DE LOS ESFINTERES
¿Cuándo debo sacarle los pañales?
¿Tengo que esperar a que llegue el verano para sacarle los pañales?
¿Cómo se puede condicionar el control del esfínter anal?
¿Qué es la enuresis?
Capítulo 13. EL JARDIN DE INFANTES
¿Cuál es la edad apropiada para ingresar al jardín de infantes?
¿Qué beneficios le aporta al niño concurrir al jardín?
Capítulo 14. LA LECTURA INFANTIL
¿Cuándo se le puede iniciar en el hábito de la lectura?
¿Cómo incentivar la lectura?
¿Cuáles son los beneficios de la lectura?
Capítulo 15. LA ETAPA ESCOLAR, EL DEPORTE Y LOS AMIGOS
¿Qué dificultades pueden aparecer en la etapa de escolaridad primaria?
¿Cómo debemos acompañar a nuestro hijo/a en esta etapa?
El deporte
¿Deportes colectivos o deportes individuales?
¿Cuáles son los beneficios de la natación?
Los amigos
¿Se deben festejar los cumpleaños?
Capítulo 16. EL JUEGO
¿Qué significa el juego para los niños y niñas?
¿Cuáles son los tipos de juegos y juguetes para cada edad?
Capítulo 17. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS “PANTALLAS”
¿Cómo repartir una hora diaria entre tantos medios y pantallas?
¿Cuáles son los factores positivos de la televisión e internet?
¿Cuáles son los factores negativos de la televisión e internet?
Capítulo 18. LOS LÍMITES Y LA DISCIPLINA EN LA FAMILIA
¿Por qué le voy a poner un límite si no es tan grave lo que hace?
¿Se puede lograr la disciplina a través de premios, regalos?
¿Cómo afrontamos el desafío a los límites de la adolescencia?
¿Cómo manejamos la presión de los amigos?
¿Cómo debe ser la disciplina familiar?
¿Qué necesita un niño/a?
5. Agradecimiento por lo que nos dicen, apoyo y disculpas
¿Qué debemos promover para establecer la disciplina?
¿Funcionan las amenazas, las promesas y los castigos?
Capítulo 19. LA EDUCACIÓN SEXUAL
¿Información es lo mismo que educación sexual?
¿Debo hablar de sexualidad con mis hijos?
¿Cómo hablar con mis hijos de sexualidad?
¿Qué palabras uso para hablar de sexualidad con mis hijos?
Capítulo 20. LA ADOLESCENCIA
¿Que cuestionan los adolescentes?
¿Por qué debo tomar poca cerveza?
¿Por qué mi hijo/a es TAN desordenado/a?
Capítulo 21. LOS ROLES FAMILIARES
¿Cuál es el rol del padre?
¿Cuál es el rol de los hermanos?
¿Cuál es el rol de la madre?
5. Sentimientos y relaciones afectivas. Fomentar el diálogo, establecer vínculos, brindar besos, abrazos, caricias y manifestar su amor, socializar, mostrar valores.
¿Qué rol cumplen los abuelos?
¿Cuál es el rol de los tíos?
Capítulo 22. LA AUTOESTIMA, LA INTIMIDAD Y EL AMOR
¿Qué es la autoestima?
¿Cómo se forma la autoestima?
¿Cuáles son los efectos en el adulto que carece de autoestima?
¿Qué es la intimidad?
¿El amor tiene medida?
Capítulo 23. LOS VALORES EN LA FAMILIA
¿Cuáles son los valores que debe transmitir una familia?
Capítulo 24. LAS CRISIS FAMILIARES
¿Qué tipos de crisis puede afrontar una familia y cómo superarlas?
SEGUNDA PARTE: Enfermedades del niño
Capítulo 25. FIEBRE
¿Entonces… 37º grados es fiebre?
¿La fiebre es grave? ¿Debo preocuparme?
¿La erupción de los dientes es el origen de la fiebre de los bebés?
¿Cuál es la causa que provoca la fiebre?
¿Se debe bajar rápidamente la fiebre con antitérmicos?
Capítulo 26. DIARREA AGUDA
¿Le puedo dar un “tecito”?
¿Debo llevar un pañal para que lo vea el médico?
¿Cuáles son los signos más graves?
Capítulo 27. CONVULSIONES
¿Qué significa este cuadro?
¿Cuáles son las causas?
¿Como se manifiestan?
¿Qué podemos hacer los padres frente a una convulsión?
Capítulo 28. INAPETENCIA
¿Qué hago si mi hijo/a no quiere comer?
¿Qué significa la “historia alimenticia”?
¿Debemos presionar a nuestro/a hijo/a para que coma?
¿Existen otros factores que pueden perturbar la alimentación?
Capítulo 29. CONSTIPACION
Capítulo 30. RESFRIOS Y TOS
¿Cómo debo actuar si mi hijo/a tiene tos?
¿Qué es el catarro “crónico”?
Capítulo 31. ASMA INFANTIL
¿Qué factores provocan o agravan estos cuadros?
Capítulo 32. LARINGITIS AGUDA o FALSO CRUP
¿Qué es la epiglotis?
Capítulo 33. LOS ACCIDENTES Y LAS INTOXICACIONES
¿Los padres conocen estas cifras? Estoy seguro que no, ya que la mayoría supone que a ellos no les va a pasar.
¿Cuáles son las causas más frecuentes de accidentes en los niños/as?
Capítulo 34. DIARREA CRONICA y DOLOR ABDOMINAL
¿Qué es la diarrea crónica?
¿Cuáles son las causas de los dolores abdominales (dolores de panza)?
Capítulo 35. HEMORRAGIAS NASALES Y LAS CEFALEAS
¿Por qué se produce una hemorragia nasal?
¿Por qué le duele la cabeza a un niño/a?
Capítulo 36. ALTERACIONES EN LA TALLA CORPORAL
Capítulo 37. TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO (TGD)
TERCERA PARTE: Algunas afecciones que surgen por alteraciones en la dinámica familiar
Capítulo 38. RABIETAS y CAPRICHOS
¿Qué hace?
¿Qué hago cuando tiene una rabieta o capricho?
¿Qué son los espasmos de sollozo?
Capítulo 39. TRASTORNOS DEL SUEÑO
¿Por qué se despiertan de noche?
¿Puede despertarse por una superficie fría, un enfriamiento habitacional, un ruido? SI.
¿Qué es un terror nocturno?
¿Cómo actuar?
¿Qué tipos de trastornos del sueño existen?
¿Cuándo es necesario una consulta especializada?
Capítulo 40. LAS FOBIAS Y LOS MIEDOS
¿Existe una fobia “escolar”?
¿Qué es el miedo?
¿Cómo debo actuar ante la situación de miedo de mi hijo/a?
Capítulo 41. RETARDO DEL LENGUAJE
Capítulo 42. TIMIDEZ
Capítulo 43. NIÑOS/AS VULNERABLES
¿Cómo se manifiesta la sobreprotección?
Capítulo 44. SOBREPROTECCIÓN FAMILIAR
Capítulo 45. EL INCESTO
Capítulo 46
Niños “violentos” o “agresivos”
PRIMERA PARTE: Situaciones normales en la vida de un niño
Capítulo 1. LA FAMILIA
¿Cuándo se inicia una familia y cuándo se desvanece o multiplica esa misma familia?
Se llama familia a todas las personas o integrantes que están bajo un mismo techo, que comparten sus instalaciones, su televisor, comen a veces juntos, alguien se encarga de pagar sus gastos y muchas veces se reúnen con otras personas que dicen “ser de la familia”.
Todo es dinámico, día a día las familias se multiplican en su aparición y se modifican en los diferentes caminos que toman sus integrantes.
Todo es espontaneo, nadie piensa quién es su fundador, y muy pocos proyectan su futuro.
La familia es DINAMICA, cambia, se modifica permanentemente, desde los inicios del virreinato y hasta nuestros días. Hay “cambio de ropa”, “cambio de costumbres”, “cambio de forma de trasladarse”, etc.
La vida es así, se vive por momentos, y para ello debemos luchar para que todos los que viven bajo ese mismo techo lleguen a la meta que soñaron.
¿Quién era el capitán que manejaba la familia?
¿Quién la maneja en nuestros días?
Pasan momentos felices, muchos alegres y otros tristes, agobiados por sus tareas, por sus logros, por sus fracasos, pero “siempre tratan de compartir juntos esos variados momentos de una familia.”
Muchos creen “que dirigen” la familia, otros piensan que la familia es “un desastre”, otros dicen “que son un ejemplo” para el barrio en que viven y otros “viven y consumen su vida sin importarle cómo es su familia y qué rol desempeña en la misma”. Las vivencias y variaciones son muchísimas.
Debemos agregar ahora las familias ensambladas, con hijos de una pareja anterior, a los que se suman los de la nueva pareja. Y las familias homoparentales, las monoparentales, entre otras formas, todas válidas si prevalece el amor y la protección.
Quien les escribe vivió, se emocionó, se rio y también lloró con todas las alternativas que brindan el camino de los pediatras. Atendió a través de muchos años en el Hospital Público, a padres, abuelos, tíos, enfermeras, curanderas, psicólogas, niños tanto de familias pobres como de familias ricas.
Trasmitir esas vivencias es mi objetivo, para ayudar a disfrutar de una Familia y su Crecimiento y permitir que los niños logren en familia tener alegría, salud, amor con sus integrantes, ejemplos de respeto, inteligencia, bondad, honestidad, y todas las cosas que embellecen la vida que vivimos.
Que tengan “una familia buena y linda” ese es mi deseo, pero también puede ocurrir que bajo ese mismo techo no ocurran los sucesos felices que se esperan y que el clima que domine el día a día sea la angustia, el desprecio, la maldad, la ignorancia, los gritos y la soledad.
En esos primeros tres años en la vida de un niñose juega todo el futuro y personalidad del sujeto que padeció y vivió las dos situaciones que describí: la buena familia y la mala familia.
Su resultado es esperable y en ella nacen y se estructuran dos tipos de personalidades: gente bondadosa, calmada, sociable, voluntariosao violadores, delincuentes, abusadores, criminales, etc., que reproducirán en las futuras generaciones sus buenas o malas experiencias familiares.
Con el ingreso del niño/a en la educación formal, no solo participa la familia, sino que se agregan la maestra jardinera, el vecino, las maestras de grado, los amigos, los profesores y la gente que lo integra a su trabajo diario.
Cada familia está embebida de muchos mitos, costumbres, hábitos y formas de vivir que se arrastran de abuelos, tíos y otros integrantes que conforman una familia. Estos mitos están presentes en diferentes extractos culturales de nuestro país.
Las familias alejadas de los centros urbanos están acostumbradas a vivir en un territorio con pocos médicos zonales y mucho contacto con curadores o sanadores que recetan yuyos y tés con efectos variados.
Debemos ser cautos y establecer una buena relación o empatía con ese grupo social de “consumidores de tés” para acceder a crearles nuevas conductas curativas y “no declararles la guerra” inmediata a esas prácticas. Nuestra violenta imposición está destinada al fracaso, sencillamente por el largo tiempo que se injertaron (curadores y sanadores) en esos alejados y lejanos grupos sociales.
Los médicos debemos saber de esas instancias del desarrollo familiar, que contribuyen a calmar las angustias y ansiedades que provoca una enfermedad y de la falta de asistencia médica cercana.
Hay otra realidad en este país: los médicos jóvenes le temen alejarse de los centros formativos de la ciudad...
En este momento la sociedad y la familia en especial, están impregnadas de economía de mercado, el campeonato mundial de futbol y la importancia del director técnico de la selección, la inflación, el valor del dólar, el Fondo Monetario Internacional, el enfrentamiento político, la pobreza, los episodios policiales, la inseguridad y el impresionante uso de las imágenes que nos bombardean desde diferentes medios (Tv, dispositivos móviles, internet, redes sociales, etc.).
Cada día dialogamos menos. Nos enojamos más rápidamente.
Mientras todo eso sucede, los niños que asisten a un colegio para incrementar y mejorar la capacitación soportan más días de paro y menor entusiasmo de los docentes para incentivar el cerebro infantil.
Hablar con un escolar es un verdadero logro personal ya que las respuestas no pasan “de tres o cuatro silabas”
El cliente de la televisión, de Netflix, de redes sociales no es buen candidato para una programación o publicaciones que difundan lecciones de puericultura, de buenos hábitos hogareños, de disciplina familiar, de abuso de golosinas, de prevención de enfermedades, como evitar accidentes, leer cuentos a los niños, incentivar y hacer volar la imaginación del futuro hombre.
Este es el motivo que me lleva a acercarme a ustedes a través de este libro, con la pretensión de sembrar inquietudes y reflexiones sobre la vida de un niño.
El desafío es muy grande, pero no quiero desaparecer de este hermoso país sin antes poder ser útil a los padres primerizos, a los bondadosos abuelos y a los maravillosos tíos que aspiran a ser compinches de sus sobrinos.
También reconozco que ser padre en la actualidad es mucho más difícil que cincuenta años atrás… a modo de ejemplo, basta mencionar las grandes ofertas de imágenes que recibe un niño a través de múltiples pantallas compitiendo con un padre relatando un cuento por la noche para que se duerma…
SIN EMBARGO ¡¡¡¡¡VALOR¡¡¡¡ Con amor e imaginación creativa los padres podemos salir victoriosos en la educación de nuestros hijos!!!!!
ADEMÁS, también estamos LOS ABUELOS, que por el solo hecho de haber vivido más años contamos con experiencia voluminosa para opinar sobre situaciones variadas de la vida (no se olviden de Martin Fierro que decía……… “el diablo sabe por diablo, pero más sabe por viejo”).
Lamento que ya no exista la familia amplia, aquella familia conformada por muchos integrantes (abuelos, tíos, primos). En ese ámbito las reuniones familiares de antaño eran numerosas, se festejaban éxitos, ascensos, cumpleaños.
Hoy los cumpleaños son caros para los padres, por el alquiler del pelotero, las fiestas de láser y además no se puede hablar por los gritos de los animadores, la música fuerte, etc. Todo cambió.
¿Los padres hablan sobre sus proyectos familiares y de sus hijos?
La pareja joven que tiene su primer hijo, impregnada de alegría y de una gran emoción, se introduce lentamente en un camino desconocido que transitará paso a paso, con temores, inseguridades… y con el sueño nocturno alterado.
Cuando nace un bebé, en el hospital o en el sanatorio… ¡no se entrega un “instructivo” donde se especifique la garantía y su modo de uso!
Ni que decir que tener un hijo (deseado) es una inmensa alegría que cambia nuestra vida y más aún, nos hace creer que somos inventores.
MOMENTO¡¡¡¡¡¡ aquí empezó el partido. Hay que mover la pelota.
Cuando llegamos a nuestra casa comenzamos a recibir una lluvia de opiniones.
Se parece a… mira cómo se mueve…. Nos ve o no nos ve… le hará mal el ruido, por favor no hables fuerte que se asusta… Alcanza la teta o hay que darle leche de fórmula……pregúntale a tu madre si está bien… Y muchas cosas más.
La madre ya se siente muy aliviada con relación al volumen de su vientre, pero dolorida por los puntos que le dieron por un desgarro o por su cesárea. El padre al ver y tocar a su hijo/a se siente feliz y comienza a tener conciencia de que es padre. Ambos lo ven, lo tocan e inauguran su rol de padres auténticos, y también inician el camino de la incertidumbre sobre lo que debe hacer.
Todo lo relatado configura una nueva y hermosa sensación que los envuelve a los padres y que podría bautizar como “la angustia y felicidad de un primer hijo”.
La medicina es la profesión donde la gente no relacionada con la misma sabe mucho o está muy informada. Sea cual fuera la situación, todos opinan irremediablemente. Al nacimiento se debe agregar la carga ancestral que cada familia (de mamá y de papá) conoce de medicina y vuelcan toda una “enciclopedia de crianza del niño” a la novel pareja.
A este agobio de información se suma la información de los medios de comunicación que también “se animan” a opinar, elaboran programas relacionados con la salud, los cuales dejan muchos temas flotantes y sin resolución, ya que esos programas no son interactivos donde el que mira puede participar y preguntar.
Además, los costos de la producción televisiva son muy altos y se deben financiar con avisos publicitarios que acortan su duración y quedan truncos de soluciones.
Otro de mis deseos confesables es hacer reflexionar a los médicosjóvenes e invitarlos a incursionar en la dinámica de cada familia por considerarlo una aventura interesante, apasionante y que conlleva a la capacitación médica.
Estoy seguro del acuerdo y desacuerdo que tendré con el lector en el recorrido por los diferentes capítulos de este libro. Lo que estoy seguro es que cada tema es una invitación a reflexionar y replantear muchas de las actitudes actuales. Si logro que piensen en otras alternativas para las conductas familiares, mi objetivo estará cumplido.
Capítulo 2. LA ALIMENTACION MATERNA (AM)
¿La alimentación materna es indispensable? ¡¡¡¡ SI!!!!!!! ¿Y por qué?
Por qué es la leche de la especie humana, reúne las propiedades necesarias para desarrollar a un niño, mejora el vínculo entre la madre y el bebé, tiene ANTICUERPOS para defenderse de bacterias y virus y es BARATA (a valores actuales -año 2018- puede representar un ahorro de entre $2.500 a $5.000 mensuales).
Lo único que debemos suplementar los primeros 6 meses de vida es el aporte de 400 UI de vitamina D diarios para prevenir el raquitismo (ACLARO: raquitismo NO ES FLACURA, sino una predisposición a deteriorar el crecimiento normal de sus huesos).
¿Todas las madres pueden “dar la teta”? ¡¡¡¡SI!!!!!
Las delgadas, las obesas, las tranquilas, las inquietas. TODAS.
El niño que se alimenta con el pecho de su madre NO NECESITA APORTE DE HIERRO SUPLEMENTARIO.
Salvo condiciones de enfermedad (tuberculosis, sida, tumores, desnutrición materna, psicosis) -que son los casos menos frecuentes- todas logran alimentación materna.
Hay madres que por estética no quieren dar y eso debe respetarse.
¿Cuándo debo poner al pecho al recién nacido?
Ni bien nace, la madre lo puede poner a succionar. El efecto de succionar el pezón de su madre genera en la misma la formación de dos hormonas.
1) aumenta las contracciones del útero y favorece la eliminación de la placenta. A la vez produce la contracción de las fibras musculares de los tubos donde transita el calostro y ayuda a comenzar su salida del pezón (es la hormona oxitocina).
2) La otra hormona genera estimulación en la formación de calostro y posteriormente leche materna (esta es la prolactina).
¿Es cierto, como vulgarmente se dice, que voy a “aprender sola”?
El obstáculo de la alimentación materna (AM) se debe a que a la mayoría de las madres no les enseñaron la técnica alimentaria o amamantamiento y lo deben hacer a toda velocidad, cuando el niño ya nació y lo tiene en sus brazos.
Salvo situaciones especiales como la prematurez que se acompaña de bajo peso y poca fuerza o vitalidad para succionar, debemos insistir entre 2 horas y media a 3 horas entre mamada y mamada.
En la consulta pre-natal su pediatra deberá dedicarle 20 minutos, o el tiempo que sea necesario, para enseñarle la técnica del amamantamiento.
La “bajada de la leche” después de nacer se puede prolongar hasta 7 días y en ese intervalo se nutre con una leche transitoria llamada “calostro” de alto contenido en anticuerpos protectores del niño/a y que no debe ser despreciado.
Cuando se endurecen las mamas, significa que está bajando su leche. Si este proceso, que dura 3 días aproximadamente, causa tensión o dolor es conveniente colocarse una bolsa con agua tibia para favorecer su alivio y desaparición de molestias.
La primera leche materna es escasa y amarillenta y se llama Calostro. Este calostro tiene muchos anticuerpos de gran valor para prevenir enfermedades respiratorias y digestivas.
A los 6 a 8 días la cantidad o “Bajada” de leche se incrementa y comienza la típica leche materna.
Las madres comparan su leche con la leche de la vaca y “comentan a su pediatra que su leche es clarita”. Deben saber las mamás que eso es NORMAL.
¿Cada cuánto tiempo debo ofrecerle el pecho?
No hay horarios ni minutos que debamos controlar ya que el bebé mismo es quien reclamará alimentarse. AUTODEMANDA.
Si todo está normal y sucede el rechazo a alimentarse debemos consultar urgentemente a nuestro pediatra.
También hay niños muy dormilones, pero es necesario evitar que pasen 6 horas sin alimentarse porque se corre el riesgo de que bajen mucho los niveles de glucosa sanguínea del bebé.
¿Cómo debo alimentarme mientras amamanto a mi bebé?
Como debería hacerlo toda persona que está sana. Comer de todo, frutas, proteínas y alimentos ricos en hierro como la carne y la yema de huevo para que su leche reúna las condiciones adecuadas para el crecimiento de su hijo. Debe tomar más cantidad de agua ya que la leche contiene un 85% de agua. La madre se dará cuenta por la sed que le provoca esta alimentación y lo hará por su cuenta. La madre que no le gusta el agua deberá OBLIGARSE A TOMARLA.
No debe tomar alcohol, drogas y fumar.
Todos los medicamentos pasan a integrar la leche materna y representa un riesgo para el bebé.
¿Hay alguna técnica de amamantamiento recomendada?
Si, esta técnica se llama amamantamiento. La madre debe estar sentada y cómoda para darle el pecho, tranquila y sin pelear con nadie. La irritabilidad y la ira liberan sustancias que bajan su cantidad mientras que el placer y la tranquilidad la aumentan.
Los estímulos para tener más leche son la tranquilidad en el clima familiar y la ingesta de líquido.
El bebé tiene olfato y busca solo el pezón para prenderse.