Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Esta obra integra contenidos de las materias de estadística descriptiva e inferencial básica. Contiene ejercicios basados en situaciones cotidianas de la realidad empresarial, que abarcan temas de ambas disciplinas. Para resolver estas situaciones problemáticas, estudiantes y profesionales necesitarán de los conceptos estadísticos en conjunto. El objetivo de este material es fortalecer el conocimiento herramental estadístico, pero abordado desde una visión empírica, sistémica, integradora, aplicado a problemas concretos que enfrentan los profesionales de las ciencias económicas.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 175
Veröffentlichungsjahr: 2024
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Cuello, Noemi
Estadística aplicada a las ciencias económicas : una estadística diferente / Noemi Cuello. - 1a ed. - Córdoba : EDUCC - Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, 2024.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-626-601-7
1. Estadísticas. I. Título.
CDD 519.53
De la presente edición:
Copyright © by Educc Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.
Está prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier método fotográfico, fotocopia, mecánico, reprográfico, óptico, magnético o electrónico, sin la autorización expresa y por escrita de los propietarios del copyright.
ISBN edición digital: 978-987-626-601-7
Obispo Trejo 323. X5000IYG Córdoba. República Argentina
[email protected] libros.- ucc.edu.ar
Para David, mi compañero de toda la vidaPara mis hijos: Marcelo y Celina
Recuerdo los primeros años en que dictaba esta materia, dedicaba gran parte de la primera clase a tratar de que se visualizara la importancia de la estadística para el análisis de información, y sobre todo para la toma de decisiones que repercutirían en última instancia en los resultados del negocio.
A medida que pasó el tiempo los métodos estadísticos comenzaron a ser cada vez mas empleados y también a ser objetivo de menciones específicas en medios periodísticos y televisivos, esto unido al vertiginoso avance de las tecnologías que permitieron que estudios estadísticos que llevaban una carga computacional muy elevada pudiesen hacerse en pocos minutos, lo que catapultó la estadística como herramienta de análisis en todos los ámbitos.
Hoy ya no hace falta mostrar ni demostrar lo importante que es la estadística, su nombre habla por si solo, lo que conduce a prestar atención a aspectos de mayor relevancia en esta materia como son el conocimiento de las herramientas, cuando utilizarlas, y como emplearlas, ya que si bien las tecnologías permiten procesar en segundos cualquier técnica estadística, las cuestiones esenciales en esta época pasan por conocer los alcances y las limitaciones de cada una de ellas. Cualquiera puede obtener gran cantidad de información procesada con tan solo presionar un botón, lo que lleva a cuestionamientos acerca de si en realidad se ha escogido la herramienta adecuada de acuerdo a los datos que se desean analizar y si la interpretación de los mismos es la correcta.
Aprender a trasladar los conceptos teóricos a la realidad que nos rodea es otro de los aspectos que preocupan. Poco tiempo después de graduada tuve la oportunidad de empezar a usar la estadística en “la vida real” y me encontré -para mi gran sorpresa- que lo que tenía era un gran bagaje de herramientas cuantitativas pero su aplicación parecía fuera de mi alcance.
Desde entonces he pensado en la necesidad de combinar ambas cosas y de este modo enseñar una estadística de una manera diferente, todos sabemos que una vez que tenemos el conocimiento, aplicarlo nos ayuda a internalizarlo y comprender muchas de sus aristas que de otro modo nos pasarían inadvertidas. Enfrentarnos al problema y tener que encontrar las herramientas y el modo de resolverlos son los momentos en donde realmente aprendemos e incorporamos definitivamente el conocimiento.
A partir de ello he tratado de mostrar a mis alumnos no solo la estadística como una gran herramienta sino su uso, sus ventajas y sobre todo sus limitaciones; parámetros estos que han guiado constantemente los objetivos de cada clase.
Otro elemento que creo importante mencionar y que también impulsó la creación del presente texto es que los contenidos de la materia se estudiaban como compartimientos estancos, producto de una “necesaria estructura” de los manuales que presentan la teoría y luego la ejercitación correspondiente. La estadística es una suma de conocimientos, a medida que se aprende un concepto nuevo este enriquece el anterior y brinda más y mejores herramientas para la interpretación y análisis de los datos. Es por ello entonces que nuestros alumnos necesitan no solo la ejercitación propia del dictado de la materia sino también una ejercitación posterior, que muestre la interconexión entre los distintos conceptos y de este modo puedan apreciar que, estudiar como tomar una muestra mediante un muestreo estratificado es solo el principio y que a partir de esta muestra puedo realizar estimaciones o probar hipótesis entre los grupos de las subpoblaciones (estratos) o a nivel global.
Esto último normalmente no es comprendido por los alumnos ya que se introduce por ejemplo primero la idea y característica de la estimación estadística seguido de su ejercitación y luego test de hipótesis y a continuación también su ejercitación –lo que es totalmente correcto a mi parecer- pero luego no se generan practicas integradoras que conecten todos los temas.
La idea es que a partir de un conjunto de datos, se visualice que los mismos pueden ser resumidos, graficados, analizados y luego ser objeto de aplicación de uno o varios test de distinto tipo que intenten probar distintas hipótesis, es decir todo el herramental estadístico adecuado integrado para un mismo conjunto de datos en la resolución de problemáticas diversas.
Todas estas inquietudes son las que impulsan estas ideas puestas en el planteo de una ejercitación distinta y unificadora que muestre lo poderosa y potente que es la estadística correctamente usada y encuadrada en las normas éticas, las cuales deben ser la base de cualquier trabajo que se desee emprender. Es importante recalcar entonces que el presente texto no intenta ser una guía de trabajos prácticos sino un compendio de preguntas y ejercicios que contribuyan a mejorar la comprensión e internalización de los conceptos estadísticos de una manera integral.
Se recomienda entonces que la ejercitación planteada sea abordada luego de comprender los elementos teóricos y haber desarrollado algunos de los ejercicios de la guía práctica que tenga incorporada la bibliografía que en cada caso se utilice para, luego, recién encarar las aplicaciones del presente texto pudiendo así reforzar y unificar los conceptos vistos.
La ejercitación planteada, se complementó con preguntas de distinta índole, cuyo objetivo central fue guiar al alumno para que descubra aquellos conocimientos que resultan claves en cada temática particular. Muchas de estas preguntas no implican cálculo alguno, sino un ejercicio de abstracción conceptual.
Les reitero, cada capítulo en estadística va sentando las bases para un conocimiento nuevo, es como construir un edificio, en la primera parte se confeccionan los cimientos y luego se van construyendo los pilares, todo actúa como conjunto, como un equipo compacto que permite así seguir construyendo, logrando al final un “edificio seguro” porque está basado en conocimientos que se han ido sumando unos a otros de manera consistente para formar esa gran obra final.
Es en este sentido, que creo profundamente que estadística no debe ser sólo una mera ciencia formal, sino que debe estar estrechamente vinculada a una aplicación práctica que le de vida, y que sirva para resolver situaciones concretas de la vida cotidiana en todos los ámbitos posibles: ciencias químicas, médicas, económicas, políticas, empresariales, por nombrar sólo algunas.
Estadística aplicada a las ciencias económicas, una estadística diferente es una obra que ha sido concebida para satisfacer las necesidades de estudiantes de distintas ciencias que se abocan a la tarea de estudiar herramientas estadísticas por primera vez, como así también para estudiantes más avanzados en la materia que busquen una óptica integradora, y de interrelación de conocimientos que les permitan fortalecer e internalizar los conceptos que ya conocen.
Este texto aborda cuestiones estadísticas básicas e introductorias como nociones de estadística descriptiva:
• Resumen de Datos
• Presentación y Análisis
como así también conceptos relacionados con inferencia estadística:
• Muestreo
• Estimación y Test de Hipótesis
Finalmente, en los últimos capítulos del presente, se tratan aplicaciones de la estadística descriptiva e inferencial. Es allí donde se abordan los modelos de regresión, tanto uni como multivariantes, lineales como no lineales; técnicas estadísticas para el control de calidad y el análisis de pronóstico mediante el tratamiento de las series de tiempo.
Pendientes quedan entonces para futuras ediciones, el tratamiento de estadística superior, la cual estará dirigida principalmente a alumnos de posgrado, maestrías y doctorados.
Deseo expresar mi más sincero agradecimiento, al Lic. Roque Spidalieri, quien leyó pacientemente el primer manuscrito, sugirió cambios y realizó críticas que contribuyeron a mejorar el presente de manera significativa.
También agradezco la contribución del Lic. Sebastián Maccio quien me acompaña en la cátedra desde hace muchos años.
1.1 Conceptos Introductorios
1.2 Clasificación de Variables
1.3 Escalas de Medición
1.4 Metodología de una Investigación Estadística
1.5 Distribuciones de Frecuencias
1.6 Análisis Exploratorio de Datos
1.7 Tablas de Contingencia. Análisis Porcentuales Fila, Columna, Total
1.8 Tipología Gráfica
• Fijar el lenguaje y conceptos básicos propios de la asignatura, diferenciar claramente las definiciones de parámetros y estimadores como así también la clasificación de variable aleatoria y su escala de medición.
• Distinguir las distintas formas de presentación tabular de datos y su representación gráfica.
• Iniciarse en el método de investigación estadística y análisis de datos.
1. Defina lo que entiende por una población. ¿Qué diferencia existe entre población real y población objetivo?
2. Cuál es la diferencia entre estadística descriptiva y estadística inferencial. Dé 2 ejemplos de casos en los que usaría una u otra.
3. La estadística otorga a las variables una primera clasificación conformada por discretas, continuas y categóricas. Atendiendo a esta clasificación en cuál de ellas asignaría Ud. a las siguientes variables.
a) Sexo
b) Sueldo mensual
c) Artículos vendidos
d) Número de documento
e) Pesos registrados antes de iniciar una dieta
f) Copias efectuadas por una fotocopiadora diariamente
g) Número de legajo del alumno
4. ¿Qué entiende por categorías mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivas?
5. Ud. está interesado en los movimientos de precios de las acciones de la Bolsa de Valores de Buenos Aires. Consultó entonces la página de Bolsa de Comercio de Buenos Aires (www.bolsar.com.ar) del día Jueves 12 de febrero del 2009 y encontró el siguiente comentario:
La Bolsa de Comercio de Buenos Aires operó en baja durante la jornada del día de hoy.
Sobre 55 acciones operadas durante la jornada de hoy, se registraron 14 alzas, 10 sin cambio y 31 bajas.
a) Se consideran las 55 acciones una muestra o una población. Explique.
b) ¿Cuál es el nivel de medición? Explique.
c) ¿Son las categorías mutuamente excluyentes? Explique.
6. Se pidió a los empleados de una empresa que asisten a un curso de entrenamiento que lo clasificaran como: notable, muy bueno, bueno, regular o deficiente. Determine cuál es el nivel de medición utilizado.
7. El hotel Llao Llao atrae esquiadores de varios países europeos. Para cada una de las siguientes escalas de medición proporcione un ejemplo de información que pueda ser relevante para los negocios del hotel.
Nominal:………………………………………………………………………………...
Ordinal:…………………………………………………………..................................
De Intervalo:…………………………………………………………………………….
De razón:………………………………………………………………………………..
8. La revista “En Marcha” desea realizar un estudio sobre el porcentaje que representa el alquiler de un auto en los Aeropuertos de Argentina en relación al valor del vehículo, tomando como valor del vehículo el precio del mismo en concesionaria. Para esto el editor en jefe se instala en el Aeropuerto Ing.Taravella (Córdoba) y usted está allí para ayudarlo.
a) ¿Se trata esto de un censo o sólo de una muestra? Explique.
b) Utilizando los pasos de una investigación estadística, ayude al editor a organizar el estudio.
c) Establezca dos hipótesis para esta investigación relacionando las variables antes mencionadas.
9. Un profesor de la Universidad Católica de Córdoba que se dedica a la investigación, está interesado en determinar la rapidez de lectura de los adolescentes de Córdoba Capital que concurren a escuelas secundarias, determinando si son muy rápidos, solo rápidos, ni rápido ni lento, lentos y muy lentos. Para ello ha decidido tomar una muestra el presente año para obtener dicha información.
Se le solicita determine:
a) Cuáles serán los pasos que deberá transitar en su investigación.
b) La población bajo análisis.
c) ¿Cuál será el marco de la muestra?
d) ¿Qué tipo de variable le interesa analizar? (Clasificación de variables)
e) Cuando obtenga la información que busca, ¿habrá calculado un estimador o tendrá el valor del parámetro? ¿Por qué?
10. La división Impresoras Láser de la firma FP, está a punto de lanzar al mercado una impresora de mejores características técnicas que la comercializada durante todo el año anterior y está interesada en conocer la opinión de los clientes que adquirieron este equipo durante los últimos 12 meses. El gerente trabaja bajo la hipótesis que si esas personas adquirieron la impresora anterior porque era pionera en su tipo, adquirirán el modelo actual ya que cumple con ese requisito.
a) Identifique cuál es la población bajo análisis.
b) Construya dos hipótesis con las cuales trabajaría Ud. en esta Investigación.
c) Elija una de las hipótesis planteadas en el punto anterior y explicite las variables bajo análisis, su clasificación estadística y su definición operacional.
d) ¿Qué opina usted sobre la hipótesis planteada por el gerente?
11. Suponga que un fabricante de alimento para gatos desea realizar una encuesta entre las familias de la ciudad de Córdoba para determinar los hábitos de compra de los dueños de este tipo de mascotas. Entre las preguntas a incluir se encuentran las relacionadas con donde suele comprar la comida, si compra comida seca o blanda, que número de gatos hay en la casa y si se trata de un animal con pedigrí o no.
a) Describa la población.
b) Describa como tomaría una muestra de esta población.
c) Para cada una de las preguntas anteriores describa el tipo de variable que se estudia.
d) Agregue dos preguntas categóricas y dos numéricas.
12. El siguiente cuestionario se encuentra en cada habitación de un conocido hotel internacional. La intención de la administración es evaluar la satisfacción del huésped en relación a distintas variables del servicio provisto en el hotel.
a) ¿Cree que este diseño con tres categorías proporciona a la administración información suficiente sobre cada uno de los servicios indagados?
b) ¿Mejoraría este cuestionario con otra categoría de calificación? Explique.
c) ¿Qué pregunta categórica agregaría?
d) ¿Qué pregunta numérica agregaría?
13. Dado el cuadro sinóptico que a continuación se transcribe, establezca una definición operacional para cada concepto.
14. ¿Qué entiende usted por distribución de frecuencias? ¿Para qué se utiliza?
15. Intente establecer cuál es la diferencia entre una población y una muestra, entre un estimador y un parámetro, entre un histograma y una ojiva.
16. La división de ahorros de un banco realizó encuestas mensuales para medir la satisfacción de sus clientes con el servicio que ofrecen varias áreas de una sucursal. Los resultados de una muestra de 200 clientes se presentan a continuación:
a) Construya una tabla de porcentaje por fila.
b) Construya una tabla de porcentaje por columna.
c) Construya una tabla de porcentajes totales.
d) ¿Qué tipo de porcentajes –fila, columna, total- proporcionará más información acerca de los datos? Explique.
e) ¿Le parece que la satisfacción de los clientes es la misma en todas las áreas de la sucursal? Analice los resultados para indicar cuáles áreas pueden mejorar más que otras.
f) Mencione la utilidad de emplear una frecuencia relativa en lugar de una frecuencia absoluta.
17. Cada día se realizan cientos de análisis clínicos en un gran hospital. La tasa de pruebas mal realizadas –por distintas razones (y que necesitan hacerse de nuevo)– permanece estable en aproximadamente un 4%. En un esfuerzo por encontrar la causa principal de estas no conformidades (pruebas que deben hacerse de nuevo), el director de laboratorio decide registrar las pruebas durante un período de una semana, según el turno que las realizó.
a) Construya una tabla de porcentaje por fila.
b) Construya una tabla de porcentaje por columna.
c) Construya una tabla de porcentajes totales.
d) Qué tipo de porcentajes –fila, columna, total- proporcionará más información acerca de los datos. Explique.
e) Qué conclusiones puede obtener el director del laboratorio en relación al patrón que exhiben los análisis de laboratorio no conformes.
18. Cuando se comparan conjuntos que contienen distinta cantidad de datos efectuaría Ud. un primer análisis sobre ellos a través de la distribución de frecuencias absolutas. ¿Por qué?
19. El jefe de la sección Bebidas de una cadena de supermercados desea conocer el precio promedio de venta (en centavos) de las latas de bebida gaseosa de 360 cm3 que comercializa la cadena. Para esto registra los precios de todas las marcas y variedades que encuentra en góndola, los cuales se detallan a continuación:
a) ¿Es esta una muestra o una población?
b) Construya una distribución de frecuencias absolutas, frecuencias relativas y acumuladas.
c) Confeccione en el mismo gráfico un histograma y un polígono de porcentajes.
d) Escriba una carta para el jefe de sección sobre las conclusiones extraídas.
20. Responder las siguientes preguntas completando las frases enunciadas.
a) El porcentaje total de frecuencias que cae por debajo del límite superior de la clase más alta en una distribución de frecuencias acumuladas mayor que, es igual al ……………………………..%.
b) Una medida útil para comparar la dispersión relativa de dos o más distribuciones, si están en unidades distintas es………………………..
21. Los siguientes datos representan los ingresos netos como porcentaje de las ventas durante 2005 de 70 de las 500 corporaciones industriales más grandes del mundo:
a) ¿Es esta una muestra o una población?
b) Construya una distribución de frecuencias, frecuencias relativas y acumuladas.
c) Confeccione en el mismo gráfico un histograma y un polígono de porcentajes.
d) Escriba un informe para el jefe de planeamiento estratégico con el resultado de su análisis.
1.1 Medidas de Localización
1.2 Medidas de Variabilidad.
1.3 Forma de una Distribución de Datos.
1.4 Análisis Exploratorio de Datos.
1.5 Teorema de Chebyschev y Regla Empírica.
1.6 Análisis e Interpretación de Medidas Resumen.
1.7 Medidas de Asociación entre Dos Variables.
1.8 Gráficos para Relacionar dos Variables.
• Diferenciar el uso de las distintas medidas que resumen de datos.
• Distinguir la más conveniente según sea el conjunto de datos al que se apliquen.
• Comprender la importancia de la dispersión como herramienta de análisis, incluso más poderosa que la media.
• Introducirse en las técnicas de análisis de dos variables, en su presentación y exposición gráfica.
1. Las oficinas de turismo de nuestro país obtuvieron una muestra de 50 turistas conformes que regresaban a su país origen. Una de las preguntas fue: ¿Cuántos rollos de película fotográfica utilizó al visitar nuestro país?
Completar:
a) Esta gráfica se denomina …………………………
b) El valor de la mediana es……………………. aproximadamente.
c) El valor del eje medio es……………………...aproximadamente.
d) El valor del primer cuartil es……………… y el tercer cuartil es ………………aproximadamente.
e) La cantidad de turistas que sacaron entre 9 y 11 rollos es …………………….aproximadamente.
2. A continuación se le presenta el siguiente Gráfico “A”:
% de reclamos en función de la edad
a) El “grafico A” que se muestra a continuación se denomina………………………………………....…
b) La variable analizada es………………. y se representa gráficamente en el eje……...............…….
c) El tercer cuartil es aproximadamente…………………………………………………………………......
d) El primer cuartil es aproximadamente……………………………………………………...……………..
e) La amplitud total es……………………………………………………………………………………........
f) Si, para la distribución de frecuencias del “gráfico A” se conoce que la Media es 68, la Mediana es 58, la desviación estándar es de 8 y el recorrido 40. El coeficiente de Variación será entonces……………………………………………..
3. Una muestra de personas de la tercera edad revela que su jubilación anual tiene una media de $10.000. Puesto que la media se basa en una muestra, se dice que $ 10.000 es un parámetro. ¿Ud. qué opina?
4. ¿Cuál es la utilidad de las medidas estadísticas: resumir datos o realizar inferencias?
5. Defina qué entiende por medidas de posición o localización (tendencia central) y de dispersión o de variabilidad.
6. Comente la siguiente frase: “no puede analizarse una medida de posición sin que la misma esté conjuntamente analizada con una medida de dispersión”.
7. ¿Para qué se utilizan las medidas de forma de una distribución?
8. El siguiente diagrama de caja obtenido con un software estadístico, representa los ingresos mensuales de los empleados de una prestigiosa tarjeta de crédito de nuestra ciudad. El primero de ellos es el correspondiente a los ingresos del personal masculino, mientras que el segundo corresponde al personal femenino de la entidad.
Se solicita:
a) Determine el valor aproximado de las 5 medidas resumen en cada una de las distribuciones.
b) Exprese una opinión sobre los ingresos por género en esta empresa.
9.