Estramipyme: metodología fácil y ágil para diseñar una estrategia competitiva - Luz María Rivas Montoya - E-Book

Estramipyme: metodología fácil y ágil para diseñar una estrategia competitiva E-Book

Luz María Rivas Montoya

0,0

Beschreibung

El conocimiento en estrategia ha sido difundido en el mundo por firmas consultoras de gran prestigio, cuyos altos honorarios solo están al alcance de pocas empresas, o por ejecutivos formados en maestrías de Administración. Pero pocos empresarios, especialmente de micronegocios, pequeñas y medianas empresas, reconocen su importancia ya que, por lo menos en Colombia, el alto grado de informalidad dificulta el acceso a este tipo de recursos. Estramipyme es una metodología fácil y ágil para formular la estrategia de estas empresas, desarrollada a través de procesos de cocreación y consultoría por docentes y estudiantes de pregrado y posgrado de la Escuela de Administración de la Universidad EAFIT para fortalecer el tejido empresarial colombiano.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 117

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Rivas Montoya, Luz María

Estramipyme: metodología fácil y ágil para diseñar una estrategia competitiva /

Luz María Rivas Montoya – Medellín: Editorial EAFIT, 2023.

130 p.; 27 cm. -- (Cuadernos Z).

ISBN 978-958-720-824-5

ISBN 978-958-720-825-2 (versión PDF)

1. Planificación estratégica. 3. Microempresas – Administración - Colombia. I. Tít. II. Serie

658.4012 cd 23 ed.

R618

Universidad EAFIT - Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas

Estramipyme. Metodología fácil y ágil para diseñar una estrategia competitiva

Primera edición: marzo de 2023

© Luz María Rivas-Montoya

© Editorial EAFIT

Carrera 49 No. 7 sur - 50

Tel.: 261 95 23, Medellín

http://www.eafit.edu.co/fondoeditorial

Correo electrónico: [email protected]

ISBN: 978-958-720-824-5

ISBN: 978-958-720-825-2 (versión PDF)

DOI: https://doi.org/10.17230/9789587208245lr0

Edición: Cristian Suárez Giraldo

Diseño: Alina Giraldo Yepes

Corrección de textos: Christian Alexander Martínez Guerrero

Diagramación: Ana Milena Gómez Correa

Imagen de carátula y separadores: © Imagen de vectorjuice en Freepik 8961437

Universidad EAFIT | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto Número 759, del 6 de mayo de 1971, de la Presidencia de la República de Colombia. Reconocimiento personería jurídica: Número 75, del 28 de junio de 1960, expedida por la Gobernación de Antioquia. Acreditada institucionalmente por el Ministerio de Educación Nacional hasta el 2026, mediante Resolución 2158 emitida el 13 de febrero de 2018

Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier propósito, sin la autorización escrita de la editorial

Editado en Medellín, Colombia

Diseño epub:Hipertexto – Netizen Digital Solutions

Contenido

Introducción

¿Por qué y para qué escribir este manual?

¿Cuál es el propósito de este manual?

¿Por qué confiar en Estramipyme?

¿Cuál es la promesa de valor de la consultoría en estrategia que fundamenta Estramipyme?

¿Cómo se creó Estramipyme?

¿Qué no encontrarás en este texto, pero debes tener en cuenta?

¿Qué encontrarás en este texto?

¿Cómo puedes leer este texto?

Y por último…

¿Cómo utilizar Estramipyme?

Diagnóstico

Proceso estratégico fácil

Estramipyme: una metodología fácil para realizar, frecuentemente, el proceso estratégico

Herramientas útiles para analizar la información

Plantillas para el análisis del entorno externo

Herramientas para el análisis interno

El reto estratégico: síntesis del diagnóstico

¿Cómo utilizar Estramipyme? Cocreación de la estrategia

Facilitar

El lienzo de propuesta de valor

La plantilla para redactar la propuesta de valor

El lienzo del modelo de negocio

Taller de cocreación de la estrategia competitiva

Consolidar

¿Cómo Estramipyme le ayudó a Jaime, el carpintero?

El diagnóstico de Mabeka

Análisis externo: megatendencias del macroentorno e industria

¿Cuáles fueron los principales resultados del diagnóstico?

Cocreación de la estrategia competitiva. La historia de Jaime, el carpintero

El taller de cocreación

El taller de validación

Consolidar: una hoja de ruta para Mabeka

Estramipyme: otras aplicaciones del radar estratégico

Particularidades del diagnóstico de la tienda de don Juan

El radar estratégico para el sector retail

Lienzos de modelo de negocio de la tienda de don Juan

Hoja de ruta para la tienda de don Juan

Particularidades del diagnóstico en una organización social: la Fundación Niños Felices

El radar estratégico para organizaciones sociales

Lienzo misional y de modelo de negocio para la Fundación Niños Felices

Hoja de ruta para la Fundación Niños Felices

Referencias

Anexos

Anexo A. Clasificación de empresas en Colombia

Anexo B. Preguntario

Anexo C. Lienzos de propuesta de valor, plantilla ad-lib y lienzo del modelo de negocio y lienzo del modelo misional

Anexo D. Plantilla de presentación de informe diagnóstico

Anexo E. Plantilla de Presentación de informe final

Sobre la autora

Notas al pie

Introducción

Este texto es una guía para el uso de Estramipyme, una metodología para formular el proceso estratégico en micronegocios, pequeñas y medianas empresas,1 desarrollada en 2019 por dos estudiantes del MBA de la Universidad EAFIT, Susana Álvarez Delgado y Santiago Zapata Correa, bajo mi supervisión temática y metodológica. Estramipyme te guía por las tres etapas del proceso estratégico (diagnóstico, reto estratégico, cocreación de estrategia competitiva) a través de preguntas y herramientas que te permitirán reconocer de dónde viene el éxito de tu negocio, dónde estás hoy y a dónde quieres llegar.

La idea de desarrollar esta metodología surgió de Angie Henríquez, de la Dirección de Innovación EAFIT. Su preocupación era ayudar a las organizaciones sin ánimo de lucro que llegaban a solicitar consultoría en temas de estrategia, pero que no tenían recursos para pagar por ella. Cuando Angie nos compartió su idea a los profesores del área de estrategia de la Escuela de Administración, recordé que Santiago y Susana, estudiantes estrella de mi curso de Estrategia I, me habían pedido explícitamente que los ayudara a encontrar un trabajo de grado en el que pudieran hacer algún aporte social. Fue así como tuve la fortuna de iniciar con ellos el proceso de construcción de Estramipyme, con la intención de que fuera una metodología que facilitara procesos de consultoría en estrategia por parte de los estudiantes del MBA de la Universidad EAFIT.

Desde el comienzo teníamos dos ideas en mente: 1) la planeación estratégica, a pesar de ser la manera más conocida para llegar a la formulación de la estrategia, no es conveniente para el caso de los micronegocios y las pymes, pues requiere un alto consumo de tiempo y de recursos. Además, Susana y Santiago (2019), basados en la revisión de textos académicos sobre el tema, afirman que “el entorno competitivo de las pymes exige la generación permanente de alternativas estratégicas que les permitan responder de manera ágil a los cambios exógenos” (p. 8). Por tanto, 2) la metodología tendría que ser fácil y ágil de usar. Para ello seleccionamos cuidadosamente algunas herramientas reconocidas en el mundo de la estrategia como el círculo dorado de Sinek, el reloj estratégico de Faulkner y Bowman (1995), los lienzos de propuesta de valor y modelo de negocio (Osterwalder y Pigneur, 2011; Osterwlader et al., 2015) y el marco VRIN (Barney et al., 2021). Además, desarrollamos el radar estratégico organizacional.

Hasta febrero de 2023 se han desarrollado procesos estratégicos con Estramipyme en micronegocios, emprendimientos, empresas familiares y organizaciones sin ánimo de lucro. Esta consultoría en estrategia se ha realizado con el acompañamiento de estudiantes del pregrado en Administración de Negocios, de las maestrías en Administración (MBA), en Administración de Riesgos, en Gerencia de la Innovación y el Conocimiento y en Gerencia de Empresas Sociales, bajo el acompañamiento de profesores con experiencia académica y gerencial.

¿Por qué y para qué escribir este manual?

Mi pasión por la estrategia se ha visto alimentada por la interacción entre la investigación, la docencia y la consultoría en el tema. Sin embargo, más de quince años de experiencia me han demostrado que pocos empresarios, especialmente de micronegocios, pequeñas y medianas empresas, reconocen la importancia de la estrategia. El conocimiento en estrategia ha sido difundido en el mundo por firmas consultoras de gran prestigio cuyos altos honorarios solo están al alcance de pocas empresas o por ejecutivos formados en maestrías de administración. Por esta razón, desde el área de Estrategia de la Escuela de administración de la Universidad EAFIT queremos llevar este conocimiento al mayor número de negocios posible, ya que, por lo menos en Colombia, el alto grado de informalidad dificulta el acceso a este tipo de conocimiento.

Para el primer trimestre del 2022, el boletín técnico de la encuesta de micronegocios, EMICRON, hizo evidente la situación precaria de los micronegocios, pues solo el 40,2% de ellos tiene acceso a internet, el 10,6% está registrado en Cámara de Comercio y el 22,6% tiene Registro Único Tributario (RUT). Además, el 78,5% ocupa a una persona; el 18,9% ocupan entre dos y tres; y solo el 2,5% ocupan entre cuatro y nueve; y únicamente el 9% aporta a la salud y pensión de sus empleados. Adicionalmente, el 28% de estos micronegocios están ubicados en la vivienda del empresario, mientras que el 12% tiene un local, tienda, taller, fábrica, oficina o consultorio. De acuerdo con esta encuesta del DANE, el motivo principal para la creación del micronegocio es porque el fundador no tiene otra alternativa de ingresos (para el 37,8% de los encuestados; mientras que, para el 30%, la razón para crear el micronegocio fue la identificación de una oportunidad en el mercado). De otra parte, el Informe de tejido empresarial, de mayo de 2022, sostiene que las microempresas en Colombia son el 95,5% del total nacional de empresas, mientras que las pequeñas corresponden al 3,4%, las medianas al 0,8% y las grandes al 0,3%.

Por esta razón, queremos que Estramipyme (los elementos clave de la estrategia, particularmente de nivel de negocio) llegue a los micro y pequeños negocios, para que puedan beneficiarse de este conocimiento con el apoyo de estudiantes universitarios que juegan el rol de consultores en estrategia y bajo la estricta supervisión de sus profesores.

¿Cuál es el propósito de este manual?

El propósito de este libro es fortalecer el tejido empresarial colombiano. Para ello, nos sumamos a las tantas iniciativas para apoyar a las micro y pequeñas empresas que hay a lo largo del mundo, a partir de nuestro conocimiento y experiencia sobre estrategia en el contexto de las empresas colombianas. Estramipyme, como metodología fácil y ágil, puede ser aplicada por estudiantes de administración de diferentes niveles (pregrado, maestría o doctorado) para acompañar a empresarios de micronegocios o pymes en el desarrollo de un proceso estratégico que les permita, a su vez, reconocer lo que más valoran sus clientes del negocio para apalancar su diferenciación y crecimiento.

¿Por qué confiar en Estramipyme?

Estramipyme tiene una historia de conocimientos, experiencias, investigaciones y reflexiones de profesores, estudiantes, administradores y consultores que han participado durante más de veinte años en el Grupo de Estudio de Estrategia (GEE) de la Escuela de Administración de EAFIT. El GEE fue creado en 1995 por la profesora Diana Londoño Correa con el propósito de intercambiar conocimientos entre los profesores de planta de EAFIT y los profesores de hora cátedra. Esta era una manera de garantizar la calidad académica de las clases sobre estrategia, ya que los participantes del grupo compartían tanto conocimientos teóricos sobre el tema como experiencias empresariales narradas por sus protagonistas. Este grupo ha jugado un rol central en el desarrollo de este libro, no solo porque ahí hemos aprendido de los beneficios y dificultades de la estrategia, sino porque hemos cocreado distintas maneras de llevar este conocimiento a miles de estudiantes de educación formal y no formal; el Inventario de herramientas de estrategia, que puede facilitar el proceso estratégico, y el Modelo 10 de Consultoría en Estrategia, son algunos ejemplos de lo que se ha realizado en este grupo de estudio.

¿Cuál es la promesa de valor de la consultoría en estrategia que fundamenta Estramipyme?

La promesa de valor del Modelo 10 de Consultoría en Estrategia que emergió después de varias reuniones del grupo continúa siendo un faro para quienes pensamos que la consultoría es uno de los caminos que podemos recorrer para aprender y, simultáneamente, aportar al fortalecimiento del tejido empresarial de nuestro país. En esa promesa de valor declaramos que “ante la incertidumbre facilitamos preguntas y respuestas para lograr acciones con propósito” (Rivas-Montoya, Londoño y Vélez-Castiblanco, 2016, p. 10). La fuerza de esta promesa y la materialización del manual se convirtieron en semilla de lo que ahora es Estramipyme.

¿Cómo se creó Estramipyme?

El proceso de creación de Estramipyme presentó cinco etapas: ideación, revisión con el grupo de estudio en estrategia, revisión con expertos en pymes, aplicación y validación de la metodología con una pyme y presentación de la versión final de la metodología (Álvarez-Delgado y Zapata-Correa, 2019). En realidad, nunca se ha tratado de una versión final, pues la misma metodología invita a que los estudiantes la utilicen en su rol de consultores y la mejoren después de la experiencia con su aplicación.

¿Qué no encontrarás en este texto, pero debes tener en cuenta?

De lo que he aprendido sobre estrategia (en clases, en investigación, en el GEE y en la interacción con directivos), concluyo que hay tres elementos clave en un negocio: estrategia, cultura y talento. En este texto no hablaremos de los niveles de la estrategia (por ejemplo, de estrategia corporativa) y tampoco abordaremos de manera directa y profunda los temas de cultura y de talento. Sin embargo, sí buscamos resaltar aquellas características particulares del negocio, así como aquellas capacidades que permiten una diferenciación con los competidores. Esto significa que no abordaremos la complejidad inherente a un negocio, sino que buscaremos simplificar los elementos más críticos para facilitar su administración en el día a día.

¿Qué encontrarás en este texto?

Convencida de la importancia que tienen la diferencia y la coherencia en el mundo de la estrategia, no pretendo darles una receta estándar para todos, sino más bien una serie de preguntas (ver anexo B) que les permitirán analizar las particularidades y especificidades de cada negocio. Por tanto, empezaremos por responder algunas preguntas generales sobre Estramipyme, en esta introducción; y, posteriormente, veremos el uso de la metodología a través de las historias de Mabeka, la carpintería de Jaime, la tienda de don Juan y la Fundación Niños Felices, quienes se han beneficiado de la metodología, pero que necesitan dar el salto entre enforcarse únicamente en lo operativo para complementarlo con una perspectiva estratégica.

¿Cómo puedes leer este texto?

Este texto se diseñó en cinco capítulos que permitirán aprender cómo usar Estramipyme. En el capítulo uno se presenta la metodología por etapas y se enfatiza en la etapa de diagnóstico, mientras que en el capítulo dos detallaremos la etapa de cocreación de la estrategia competitiva. En los capítulos tres (diagnóstico) y cuatro (cocreación) veremos la aplicación de Estramipyme en un caso real: Mabeka, la historia de Jaime, el carpintero. Esta nos permitirá conocer qué es y cómo se aplica Estramipyme en una carpintería con más de diecisiete años de historia, tres empleados y mucho futuro. En el capítulo cinco presentamos la aplicación del radar estratégico en dos situaciones distintas: en el sector retail y en una organización social. La historia de don Juan, un tendedero de barrio que creció el negocio para apoyar a sus paisanos y familiares, nos permitirá explicar el detalle del uso de una de las herramientas de Estramipyme aplicada al sector de comercio minorista. Posteriormente, en el mismo capítulo, hablaremos de la Fundación Niños Felices, cuyo propósito es disminuir la desnutrición infantil y mejorar el rendimiento académico para tener niños felices. En este caso mostramos la diferencia de aplicar la metodología en organizaciones sociales. Además, disponemos de un preguntario, donde puedes encontrar inquietudes relevantes sobre estrategia que te sugerimos hacer con frecuencia.

Y por último…