Ewé Layé: fuentes de vida - Tomasa González Pérez - E-Book

Ewé Layé: fuentes de vida E-Book

Tomasa González Pérez

0,0

Beschreibung

La sabiduría religiosa sobre el reino vegetal en los cultos afrocubanos es la esencia de Ewé Layé... Lo esotérico y lo científico se conjugan a partir de una simbiosis bien estructurada: la identidad de nuestros dioses, su relación con las plantas y el uso de estas en la farmacología popular. Páginas dirigidas a un amplio y variado público desde simples curiosos hasta practicantes e investigadores, que encontrarán en el texto una herramienta didáctica de consulta.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 79

Veröffentlichungsjahr: 2023

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Créditos

Edición y corrección

Mabel Suares Ibarra

Diseño interior y emplane

Alexander Carcedo Olive

Diseño de cubierta

Alexander Carcedo Olive

Diseño y realización de E-book

Luis Alfredo Gutiérrez Eiró

Primera edición, Ediciones Luminaria, 2003

Segunda Edición, Ciencias Sociales, 2009

©Tomasa González Pérez, 2015

© Sobre la presente: Ediciones Cubanas Artex, 2015

ISBN: 9789597230786

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

Sin la autorización de la Editorial

queda prohibido todo tipo de reproducción

o distribución del contenido.

Ediciones Cubanas Artex

5ta Ave. esq. a 94, Miramar, Playa, Cuba.

E-mail: [email protected]

Teléf: (53-7) 204-5492, 204-3585, 204-4132

Dedicatoria

A mis padres y hermanas,

fundamental motivación

para escribir este libro.

A mis hijas Maileurys

y Glemnys, con cariño suficiente

para seguir llenando páginas

hasta el infinito.

A mis nietas y nieto,

Alejandra, Mía de la Caridad

y Alejandro, por sacar la niña

que llevo dentro.

A Julio Alberto Cumberbath,

por su aliento en este

nuevo empeño.

Finalmente, a mi pueblo

y a cuantos he amado.

Agradecimientos

A todos los testimoniantes que compartieron conmigo su tiempo y sabiduría:

Mailín López Cumberbatch (iyalocha)

Dyron Veiga Domínguez (obba)

Yamil Ríos Santos (babalawo)

Juan Bautista Rodríguez Echemendía (oriaté, osainista)

Víctor Díez (babalocha)

Carlos Alberto Alfaro Chaviano (Chiqui) (babalocha)

Rafael Castañeda (babalocha)

Alida Gutiérrez (iyalocha)

Carlos Félix Acosta Gómez (fotógrafo)

Agradezco especialmente, también, al poeta e investigador Pedro Mendigutía Cabrera, el primer editor de mi libro, por su entrega y amor a estas páginas.

Gracias a todos.

Exergoo

Nos es necesario examinar con atención las ideas en que se funda el culto de los árboles y las plantas. Para el salvaje, el mundo en general está animado y las plantas y los árboles no son excepción de las reglas...

La rama dorada

James George Frazer

Sin embargo, con toda naturalidad, pienso que sería bueno decir unas cuantas cosas que vale la pena que sean dichas. Estas cosas voy a decirlas, no a gritarlas. Porque hace ya algún tiempo, bastante tiempo, que el grito salió de mi vida. Realmente, queda muy lejos.

Piel negra máscaras blancas

Frantz Fanón

Palabras al lector

Intacto permanece en mi memoria el rostro de asombro de mi madre, cuando una vecina llegó a casa (siendo muy pequeña) para darle las gracias por haber curado a su mamá con las hierbas que, supuestamente, le había mandado conmigo el día anterior. Con mirada acusadora, mami me interrogó algo alarmada: “Tomasita, ¿por qué hiciste eso?, no te das cuenta que pudiste dañar a la abuelita”.

“No la regañes, Clarita —interrumpió la vecina, defendiéndome—, y ponle más atención a sus inspiraciones, pues parece que esta niña tiene algo de osainista… Siempre la veo jugando con hierbitas”.

Y tenía razón, desde temprana edad me interesé por combatir cualquier eventualidad de salud —ingestas, dolores menstruales, crisis nerviosas, afecciones de la piel— con la simple cocción de algunos remedios a base de hierbas.

Años más tarde decidí comenzar una investigación, que centrara su mirada en aquellas plantas que en Cuba aún gozan de cierta dosis de misterio y leyenda en torno a sus beneficios.

Me interesaba no solo lo esotérico, sino otros aspectos que forman parte activa de los cultos Regla de Osha , Regla de Palo Monte y Regla de Ifá: como características del ángel de la guarda de cada individuo, limpiezas de campos áuricos, estabilidad emocional, etcétera.

Estas fueron las aristas temáticas que dieron paso a largas y pacientes conversaciones con santeros, paleros y babalawos, así como a infatigables búsquedas en bibliografías científicas que avalaran lo que mis testimoniantes daban por sentado, desde su mirada religiosa.

Y para corroborar mis pesquisas fui protagonista en la elaboración de ungüentos, elixir, jarabes y tinturas; mis incursiones en los laboratorios acrecentaron las ansias de materializar la ardua investigación en un libro que estuviera al alcance de todos, para que interrogantes científicas e interrogantes religiosas puedan darse la mano y ambas contribuir a una mejor calidad de vida.

Sirvan las páginas de Ewé Layé como muestra de gratitud hacia la vegetación en general y, en particular, a la exclusiva manera de conformarse entre nosotros, la llamada farmacología popular cubana. De igual modo esta obra es un humilde homenaje a todos aquellos africanos y africanas que fueron sustraídos de sus auténticas tierras y de sus lazos familiares; a aquellos que son fuente nutritiva primordial de ese inteligente y estupendo saber colectivo del cual somos y seremos herederos universales.

El libro que ahora tienes en tus manos no intenta sentar paradigmas, ni dogmatismos religiosos, en todo caso, pretende ser un posible fragmento del curioso y diverso espejo que nos refleja como nación. Pretende, también, ser un modesto incentivo para próximas y necesarias investigaciones sobre nuestro origen. Si tal esfuerzo cubriera alguna de tus expectativas lectoras, creo que valieron la pena horas de insomnio, paciencia y búsqueda.

Como dicen santeros y santeras: ¡Monddu cué! (Gracias)

La Habana, 2014

Tomasa González Pérez

Suyeres

Por lo general, en todo el quehacer de los cultos africanos podemos notar la presencia del canto como solución; o al menos, como alivio a todos los problemas y a todas las situaciones imaginables. En la Regla de Ocha, estas evocaciones reciben el nombre de “suyeres”. En el caso del presente libro, que tiene como finalidad la de indagar en el reino vegetal como fuente primaria de la vida, estos cantos estarán dedicados al oricha Osaín en primer término y no a la deidad conocida como Eleguá, que es el primero, en estos cultos, en cantársele y en darle de comer.

Con estos cantos el osainista tratará de conquistar el favor o aché (bendición, gracia, suerte y virtud) de la planta a trabajar.*

Notas

* Nota del editor (Pedro Mendigutía) en la publicación de 2003 hecha por Ediciones Luminaria.

Inicio de la ceremonia

Ibaraguó moyuba

Obá: (solista): Ibaraguó moyuba.

Ibaraguó moyubara.

Omodeko ikosi.

Ibaraguó moyuba,

Elegguá Cholona.

Coro:Ibaraguó moyuba.

Ibaraguó moyubara.

Omodeko Ikosi.

Ibaraguó Moyuba,

Elegguá Cholona.

Obá:Ichóncho abe.

Ichóncho Abe Odara Coronile Yo Babá Serró.

Ichóncho Abe Odora Coronile Yo.

Coro:Ichóncho abe.

Ichóncho abe.

Ichóncho Abe Odara Coronile Yo Babá Semi.

Obá:Esu Kele Kele Meyé.

Esu Kele Kele Meyé.

Alaguana Kila boché.

Coro:Esu Kele Kele Meyé.

Esu Kelé Kelé Meyé.

Alaguana Kila boché.

Obá:Akatamasa ayankio.

Abukenke.

Obá:Iyoró.

Coro:Baranyó Gueren Gueren.

Yemayá kama Iyá

Obá: (solista): Yemayá Kama Iyá.

Coro:Iyá Iyá.

Obá:Yemayá Kama enú.

Coro:Enú enú.

Obá:Yemayá Kama bipó.

Coro:Bipó bipó.

Obá:Yemayá Kama arayé.

Coro:Arayé arayé.

Kuru kurú beté

Obá:Kuru kurú beté.

Coro:Maribosasaín mariboyé maribó.

Obá:Kuru kurú beté.

Coro:Maribosasaín mariboyé maribó.

Obá:Kuru kurú beté.

Coro:Maribosasaín mariboyé maribó.

Obá:Kuru kurú beté.

Coro:Maribosasaín mariboyé maribó.

Atikuanla ifá uró atikuanla

Obá:Atikuanla Ifá uró atikuanla.

atikuanla Ifá uró atikuanla.

Ifá owó Ifá orni Ifá Iré.

atikuanla Ifá uró atikuanla.

Coro:Atikuanla Ifá uró atikuanla.

atikuanla Ifá uró atikuanla.

Ifá owó Ifá orni Ifá Iré.

atikuanla Ifá uró atikuanla.

Obá:Atikuanla Ifá uró atikuanla.

atikuanla Ifá uró atikuanla.

Ifá owó Ifá omi Ifá Iré.

atikuanla Ifá uró atikuanla.

Coro:Atikuanla Ifá uró atikuanla.

atikuanla Ifá uró atikuanla.

Ifá owó Ifá omi Ifá Iré.

atikuanla Ifá uró atikuanla.

Oñiki niki ota lomio

Obá:Oñiki niki ota lomio.

Oñiki niki ota loni Oñiki niki okuna.

ki niki ota loni.

Coro:Oñiki niki ota lomio.

Oñiki niki ota loni. Oñiki niki okuna.

ki niki ota loni.

Obá:Oñiki niki ota lomio.

Oñiki niki ota loni. Oñiki niki okuna.

ki niki ota loni.

Coro:Oñiki niki ota lomio.

Oñiki niki ota loni. Oñiki niki okuna.

ki niki ota loni.

Osaín guaré guerito bleo

Obá:Osaín guaré guenito bleo.

Osaín guaré guenito blé.

Akakaka okuna felegué.

Osaín guaré guenito blé.

Obá: Akakaka okuna felegué.

Coro:Osaín guaré guenito blé.

Obá:Osaín guaré guenito bleo.

Osaín guaré guenito blé.

Akakaka okuna felegué.

Osaín guaré guenito blé.

Obá:Akakaka okuna felegué.

Coro:

Osaín

Osaín awaniyé elese ko ewé lere miyé

oyaré o bé bi ye.1

Nosotros, Osaín Babá omi, poderoso que

limpia con sus yerbas, le rogamos,

lo chiqueamos y alabamos y le preguntamos si él está contento, le pedimos que sean

favorables sus yerbas.

Osaín

Dueño de los secretos, de las raíces de cada planta, de sus tallos y del infinito monte en general. No es un oricha propiamente Omó Ikú (huérfano de padre y madre), por cuanto no es concebido por vientre alguno de mujer. No nació en un instante contable para ningún ojo. Apareció regalado por la tierra, como un robusto madero. No tiene hermanos. Él y la hierba son parientes de nadie. Al igual que Olodumare y Osún, no va a la cabeza de ningún iyawó